Integrantes de al menos 1,200 hogares de origen latino en los estados de California, Nueva York, Nueva Jersey, Texas y Florida fueron encuestados entre el 7 y 12 de abril sobre el impacto del coronavirus. Los resultados del sondeo sólo evidencian lo que hace semanas ya se ha venido reportando.
Al menos el 35% de los hogares latinos enfrenta el desempleo como consecuencia del coronavirus
Una encuesta desarrollada por Latino Decisions y la red de proveedores de salud SOMOS revela que al menos el 65% de la comunidad hispana residente en Estados Unidos presenta dificultades para conseguir alimentos durante la pandemia.
Gran parte de los denominados trabajadores esenciales, que siguen trabajando en campos, supermercados, bancos y hospitales, son parte de los 60 millones de hispanos que viven en Estados Unidos, de acuerdo a cifras del Censo.
Otro gran número de ellos perdieron su trabajo como consecuencia del coronavirus o vieron afectadas sus horas de empleo. Una reciente encuesta, implementada por Latino Decisions y SOMOS, revela que al menos el 35% de los hogares latinos ha sufrido un despido laboral en la familia.
De hecho, a nivel nacional, ya son 20 millones de trabajadores que solicitaron seguro de desempleo. Y en Califoria, cuya tasa de cesantía se encontraba en un 3.9% en febrero pasado, subió al 5.3% en marzo.
A raíz del desempleo y la falta de estatus legal, en algunos casos, las familias de origen hispano son quienes más obstáculos encuentran cuando buscan ayuda financiera en medio de la crisis por el coronavirus.
Notas Relacionadas

Si no te toca un cheque del gobierno, puedes pedir ayuda aquí, en tiempos de coronavirus
La encuesta de Latino Decisions también confirmó que al menos 65% de los hogares latinos presenta alguna dificultad para obtener alimentos. Y esto se debe principalmente a la precariedad laboral que enfrentan tras las medidas adoptadas para frenar la propagación del coronavirus.
Otro aspecto relevante de la encuesta, indica que el 56% de los consultados no trabajan desde casa como lo recomiendan las autoridades, sino que se desempeñan en el sector servicios. Al menos la tercera parte de estos trabajadores denuncia que no cuentan con los equipos necesarios de protección como mascarillas, guantes o desinfectantes.
"El Congreso tiene la responsabilidad de proteger a todas las comunidades, y esta encuesta muestra que el alivio económico no está llegando a la comunidad latina a pesar de verse desproporcionadamente afectada", dijo el congresista Joaquín Castro, presidente del Comité Hispano del Congreso.
El legislador, quien es parte del Caucus Hispano del Congreso, lideró una carta de peticiones junto a otros representantes con el objetivo de proteger a trabajadores del campo de la deportación, además de garantizar salud y protección en el próximo paquete de alivio a trabajadores afectados por la pandemia.
Lo que debes saber sobre el coronavirus en el Valle Central de California:
- Si tienes síntomas del COVID-19, tales como: Fiebre, tos, dificultad para respirar, debes llamar al 211 o 311 (en el condado de Madera) antes de acudir a cualquier centro de emergencia.
- Si has sido afectado por el coronavirus, puedes postular al seguro de desempleo, o recibir ayuda económica del gobierno. Averigua aquí si eres elegible.
- Si no calificas para la ayuda federal, puedes encontrar recursos de apoyo en este enlace.
- Si no tienes dinero para comprar alimentos, en estos lugares puedes conseguirlos gratis.
- Si eres un microempresario, puedes obtener ayuda del gobierno para seguir pagando salarios. Más información aquí.
- Estos son los negocios no esenciales que deben cerrar sus puertas tras la orden ejecutiva de quedarse en casa, decretada por el gobernador de California el pasado 19 de marzo.
- Si no puedes pagar tu renta, el gobernador del Estado suspendió los desalojos por no pago, mientras dure la pandemia.









