Al menos el 35% de los hogares latinos enfrenta el desempleo como consecuencia del coronavirus

Una encuesta desarrollada por Latino Decisions y la red de proveedores de salud SOMOS revela que al menos el 65% de la comunidad hispana residente en Estados Unidos presenta dificultades para conseguir alimentos durante la pandemia.

Por:
Univision
Los trabajadores que se verían beneficiados por esta orden ejecutivas incluyen a trabajadores del campo y de supermercados.
Video El gobernador de California anunció dos semanas de ausencia pagada a trabajadores esenciales

Integrantes de al menos 1,200 hogares de origen latino en los estados de California, Nueva York, Nueva Jersey, Texas y Florida fueron encuestados entre el 7 y 12 de abril sobre el impacto del coronavirus. Los resultados del sondeo sólo evidencian lo que hace semanas ya se ha venido reportando.

Gran parte de los denominados trabajadores esenciales, que siguen trabajando en campos, supermercados, bancos y hospitales, son parte de los 60 millones de hispanos que viven en Estados Unidos, de acuerdo a cifras del Censo.

PUBLICIDAD

Otro gran número de ellos perdieron su trabajo como consecuencia del coronavirus o vieron afectadas sus horas de empleo. Una reciente encuesta, implementada por Latino Decisions y SOMOS, revela que al menos el 35% de los hogares latinos ha sufrido un despido laboral en la familia.

De hecho, a nivel nacional, ya son 20 millones de trabajadores que solicitaron seguro de desempleo. Y en Califoria, cuya tasa de cesantía se encontraba en un 3.9% en febrero pasado, subió al 5.3% en marzo.

A raíz del desempleo y la falta de estatus legal, en algunos casos, las familias de origen hispano son quienes más obstáculos encuentran cuando buscan ayuda financiera en medio de la crisis por el coronavirus.

La encuesta de Latino Decisions también confirmó que al menos 65% de los hogares latinos presenta alguna dificultad para obtener alimentos. Y esto se debe principalmente a la precariedad laboral que enfrentan tras las medidas adoptadas para frenar la propagación del coronavirus.

Otro aspecto relevante de la encuesta, indica que el 56% de los consultados no trabajan desde casa como lo recomiendan las autoridades, sino que se desempeñan en el sector servicios. Al menos la tercera parte de estos trabajadores denuncia que no cuentan con los equipos necesarios de protección como mascarillas, guantes o desinfectantes.

Enfermeros de Kayser Permanente en Fresno dijeron que tienen miedo de ir a trabajar, por lo que se manifestaron este martes denunciando que el hospital les está negando el equipo de protección que necesitan.
Video “Da miedo y también cólera”, afirma una enfermera de Kayser Permanente durante una protesta por falta de equipo de protección

"El Congreso tiene la responsabilidad de proteger a todas las comunidades, y esta encuesta muestra que el alivio económico no está llegando a la comunidad latina a pesar de verse desproporcionadamente afectada", dijo el congresista Joaquín Castro, presidente del Comité Hispano del Congreso.

PUBLICIDAD

El legislador, quien es parte del Caucus Hispano del Congreso, lideró una carta de peticiones junto a otros representantes con el objetivo de proteger a trabajadores del campo de la deportación, además de garantizar salud y protección en el próximo paquete de alivio a trabajadores afectados por la pandemia.

Lo que debes saber sobre el coronavirus en el Valle Central de California:


Juana González comenzó a trabajar en los campos de cultivo de California cuando tenía 18 años y ya lleva un década dedicándose a lo mismo. A ella, al igual que muchos de sus compañeros jornaleros, le preocupa contagiarse de coronavirus debido a la cercanía que tiene con otros trabajadores y las pocas protecciones con las que cuenta.
La pandemia de coronavirus ha dejado sin trabajo a miles de personas en California, pero los trabajadores agrícolas se han vuelto esenciales para mantener la cadena de suministro de alimentos intacta. Sin embargo, ellos también se encuentran entre los más desprotegidos.
Henry Vásquez tiene nueve años trabajando como jornalero. "Estoy incómodo, pero tengo que venir", dice. Quienes como él se dedican al campo ganan apenas por encima del salario mínimo y en una semana laborando hasta 10 horas durante seis días consiguen alrededor de $1,100 dólares.
Más de una tercera parte de los vegetales que se consumen en Estados Unidos y dos terceras partes de sus frutas y nueces se cultivan en California. De acuerdo al Departamento de Agricultura, las granjas y ranchos del estado generaron ingresos por más de 50,000 millones de dólares durante 2018.
La gran mayoría de estos trabajadores agrícolas son inmigrantes de origen hispano. Muchos trabajan sin cubrebocas y no están familiarizados con las normas de distanciamiento social, una situación complicada para detener un brote de covid-19 en caso de que uno de ellos resulte positivo a la enfermedad.
Por el hecho de ser considerados 'esenciales', los campesinos de California no pueden quedarse en sus casas como la mayoría, sino que continúan desarrollando su tarea de proveer alimentos a las mesas del país.
El Sindicato de Trabajadores del Campo (UFW), organización que los aboga y representa, lanzó una campaña de concientización a través de redes sociales, y a la vez de donación para estos trabajadores, en su mayoría indocumentados que no tienen seguro médico y tampoco derecho al seguro de desempleo.
Los líderes comunitarios afirman que al menos existen unos 400 mil trabajadores indocumentados en California, que se sienten atemorizados frente a un posible brote de coronavirus en los campos agrícolas del estado.
Según el gremio, la desinformación ha generado incertidumbre entre los trabajadores, pues hasta hace unos días el 90% de los campesinos no había recibido información suficiente sobre el coronavirus y las medidas de protección en su lugar de trabajo.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades asegura que la posibilidad de contraer coronavirus a través de los alimentos o sus empaques es muy baja.
1 / 10
Juana González comenzó a trabajar en los campos de cultivo de California cuando tenía 18 años y ya lleva un década dedicándose a lo mismo. A ella, al igual que muchos de sus compañeros jornaleros, le preocupa contagiarse de coronavirus debido a la cercanía que tiene con otros trabajadores y las pocas protecciones con las que cuenta.
Imagen Brent Stirton/Getty Images
El estado se alista para lanzar un nuevo programa para asistir a personas cuyo empleo se ha visto afectado y trabajan por su cuenta. Además, el gobernador anunció ayuda para los inmigrantes indocumentados y diversas organizaciones locales ofrecen apoyos.
Video Inmigrantes indocumentados y personas afectadas por la crisis del coronavirus tienen recursos disponibles en California