Alcalde de Guayama denuncia que lleva 15 días con más de 10 postes caídos y sin la 'luz que enciende' de LUMA

O’brain Vázquez Molina, alcalde de Guayama, pidió al consorcio LUMA Energy que preste atención a su municipio, sobre todo al barrio Carite, donde residen muchas personas de la tercera edad. Llevan 15 días sin luz y con más de 10 postes tumbados por el huracán Fiona.

Por:
Univision
Rubén Sánchez cuestionó porque no hay un plan de acción con centros de envejecientes, después de la experiencia del huracán María.
Video "¿Por qué hay un montón de egidas sin luz?" Cuestionan al secretario de Salud sobre centros de envejecientes sin energía eléctrica a 12 días del paso de Fiona

O’brain Vázquez Molina reclamó al consorcio energético LUMA Energy que tome acción inmediata con relación al barrio Carite, donde según el alcalde de Guayama hay más de 10 postes del tendido eléctrico derribados por el huracán Fiona, hace 15 días.

“La recuperación no va a ser posible si dejamos a tantos hogares sin atención. Al día de hoy ese barrio no ha sido debidamente atendido por el consorcio, y yo como alcalde estoy en defensa de estas comunidades. Aquí en Carite tenemos gran cantidad de personas en edad avanzada, con condiciones de salud que necesitan el servicio eléctrico con urgencia”, señaló Vázquez Molina.

PUBLICIDAD

De igual manera, apuntó que todavía hay calles y zonas rurales de la ciudad de Guayama a oscuras. Y dijo que allí no hay vehículos o personal de LUMA realizando labores.

“No hacen nada por energizarlos, cuando en algunos casos, nos consta, es solo subir los machetes o fusibles”, aseguró el alcalde del Partido Popular Democrático a InterNews Service.

Vázquez Molina, electo en mayo pasado, aseguró que Guayama hizo su parte, pero ahora, "LUMA tiene que cumplir con la suya; esto va más allá de medirlo todo en simples porcentajes; estamos hablando de vidas humanas”.

Estiman reparación para entre el 4 y el 6 de octubre

LUMA Energy informó este domingo en la tarde que “dada la severidad de los daños en las regiones más afectadas”, sus brigadas están realizando reparaciones cruciales en el oeste y sur de la isla.

El estimado es que para el 4 y 6 de octubre estarían energizando totalmente la región de Ponce, a la cual pertenece Guayama, y la de Mayagüez.

Entre ambas suman 29 municipios.

También te puede interesar:

La frecuencia 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracanes/en-vivo-noticias-huracan-ian-toca-tierra-cuba">de los ciclones tropicales</a> en un año rara vez es una indicación de cuán intensos pueden ser cuando tocan tierra. Algunas de las tormentas más poderosas, como el huracán Andrew en 1992, aparecieron durante una de las temporadas de huracanes más lentas de las últimas décadas. Es difícil de predecir con precisión la fuerza de un huracán, y las tormentas más intensas registradas varían mucho según la década, la letalidad y su capacidad de destrucción.
<br>
<br>Para determinar los huracanes más poderosos de todos los tiempos, el sitio 247WallSt.com utilizó datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), que datan de 1851, para clasificar los ciclones tropicales según la presión central estimada al momento de tocar tierra para todos los huracanes. Los huracanes se clasificaron según su presión mínima en milibares (un milibar equivale a 100 pascales de presión). Cuanto más baja es la presión mínima de una tormenta, más fuerte es la tormenta. Por contexto, la presión del aire es de 1,013 milibares al nivel del mar. Las tormentas en esta lista tenían una presión mínima de 950 milibares o menos.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">15. Huracán Donna (septiembre de 1960)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares:</b> 930
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>125 mph (201 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>125 mph (201 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas: </b>Puerto Rico, Bahamas, Islas Leeward, Nueva Inglaterra y Florida.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">14. El Gran Huracán de Miami (septiembre de 1926)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>930
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>125 mph (201 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>130 mph (209 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas: </b>Islas Turcas y Caicos, Bahamas, Florida y Louisiana. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">13. Huracán San Felipe II o The Great Okeechobee Hurricane (septiembre de 1928).</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>929
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra:</b> 125 mph (201 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>140 mph (225 kph).
<br>
<br>🌀
<b> Áreas afectadas: </b>Islas Leeward, Bahamas, Puerto Rico y Florida.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">12. Huracán Wilma (octubre de 2005)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>927
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra:</b> 130 mph (209 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>160 mph (257 kph).
<br>
<br>🌀
<b> Áreas afectadas:</b> Jamaica, Gran Caimán, este de México y Florida.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">11. El huracán de los cayos de Florida (septiembre de 1919)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>927
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra:</b> 130 mph (209 kph)
<br>
<br>🌀
<b> Velocidad máxima de vientos registrada: </b>130 mph (209 kph)
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas:</b> República Dominicana, Bahamas, cayos de Florida, sureste de Texas.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Huracán de Indianola (agosto de 1886)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>925
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>130 mph (209 kph)
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>130 mph (209 kph)
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas: </b>Sureste de Texas.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">9. Huracán Andrew (agosto de 1992)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>922
<br>
<br>🌀
<b> Velocidad máxima de vientos al tocar tierra:</b> 145 mph (233 kph)
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>150 mph (241 kph)
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas:</b> Bermudas, Puerto Rico, Florida y Louisiana. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Huracán María (septiembre de 2017)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>920
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>135 mph (217 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>150 mph (241 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas: </b>Puerto Rico e islas en el noreste del Caribe. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7. Huracán Katrina (agosto de 2005)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>920
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>110 mph (177 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>150 mph (241 kph).
<br>
<br>🌀
<b> Áreas afectadas: </b>Louisiana, Mississippi y Alabama.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Huracán Irma (septiembre de 2017)</h3>
<br>
<br>🌀
<b> Presión mínima en milibares: </b>914
<br>
<br>🌀
<b> Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>155 mph (249 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>155 mph (249 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas: </b>Islas del Caribe y Florida.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">5. Huracán Janet (septiembre de 1955)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>914
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>150 mph (241 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>150 mph (241 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas: </b>Islas del Caribe y este de México.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Huracán Dean (agosto de 2007)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>905
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>150 mph (241 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>150 mph (241 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas: </b>Jamaica y este de México.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3. Huracán Gilbert (septiembre de 1988)</h3>
<br>
<br>🌀
<b> Presión mínima en milibares:</b> 900
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>140 mph (225 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>160 mph (257 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas: </b>Islas del Caribe, Centroamérica y partes del este de Estados Unidos. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Huracán Camille (agosto de 1969)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>900
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>150 mph (241 kph).
<br>
<br>🌀
<b> Velocidad máxima de vientos registrada: </b>150 mph (241 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas:</b> Cuba, sur de Estados Unidos.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">1. Huracán de ‘Labor Day’ (septiembre de 1935)</h3>
<br>
<br>🌀 
<b>Presión mínima en milibares: </b>892
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: </b>160 mph (257 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Velocidad máxima de vientos registrada: </b>160 mph (257 kph).
<br>
<br>🌀 
<b>Áreas afectadas:</b> Islas Andros y cayos de Florida.
<br>
<b>Mira también:</b> Un avión cazahuracanes de la Oficina Nacional de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) voló hasta el ojo del huracán Ian, que avanza hacia Tampa y se espera que se convierta en categoría 4 al llegar al Golfo de México. 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision</a>.
1 / 17
La frecuencia de los ciclones tropicales en un año rara vez es una indicación de cuán intensos pueden ser cuando tocan tierra. Algunas de las tormentas más poderosas, como el huracán Andrew en 1992, aparecieron durante una de las temporadas de huracanes más lentas de las últimas décadas. Es difícil de predecir con precisión la fuerza de un huracán, y las tormentas más intensas registradas varían mucho según la década, la letalidad y su capacidad de destrucción.

Para determinar los huracanes más poderosos de todos los tiempos, el sitio 247WallSt.com utilizó datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), que datan de 1851, para clasificar los ciclones tropicales según la presión central estimada al momento de tocar tierra para todos los huracanes. Los huracanes se clasificaron según su presión mínima en milibares (un milibar equivale a 100 pascales de presión). Cuanto más baja es la presión mínima de una tormenta, más fuerte es la tormenta. Por contexto, la presión del aire es de 1,013 milibares al nivel del mar. Las tormentas en esta lista tenían una presión mínima de 950 milibares o menos.
Imagen NASA/Getty Images