SAN JUAN, Puerto Rico.- El Colegio de Químicos de Puerto Rico ( CQPR) sorprendió esta semana al publicar un análisis poco convencional sobre uno de los eventos más esperados del año: la residencia artística de Bad Bunny en la isla. Lejos de centrarse en el espectáculo o las cifras récord de asistencia, el informe se enfoca en el fenómeno cultural desde una perspectiva científica, abordando temas como la química cerebral, el impacto ambiental y la innovación energética.
Esto es lo que pasa en tu cerebro cuando escuchas a Bad Bunny, según la ciencia
La música de Bad Bunny genera bienestar al activar neurotransmisores que fortalecen la conexión emocional del público. El Colegio de Químicos busca acercar la ciencia a la sociedad usando fenómenos culturales para educar sobre temas urgentes.
Entra ya a ViX, entretenimiento sin límites, con más de 100 canales, gratis y en español.
“El fenómeno cultural que representa Bad Bunny también es una oportunidad científica para educar sobre temas urgentes como la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transición energética”, declaró la licenciada María Santiago Reyes, miembro y pasada presidenta del CQPR.
Según el análisis, la música del artista puertorriqueño activa neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la oxitocina, sustancias que influyen en el placer, el bienestar y la euforia. Esto explica, desde la bioquímica, por qué miles de personas se sienten profundamente conectadas durante estos eventos.
“ La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente. La química del cerebro explica por qué se generan lazos emocionales tan fuertes en experiencias masivas”, agregó Santiago Reyes.
Notas Relacionadas

Residencia de Bad Bunny en Puerto Rico: menores de 16 años no entrarán sin un adulto
El estudio no solo destaca lo positivo
También llama la atención sobre el impacto ambiental de conciertos de esta magnitud: toneladas de residuos sólidos, aumento de emisiones de carbono por transporte y uso intensivo de energía no renovable. Ante esto, el CQPR promueve soluciones sostenibles como el uso de energía solar, baterías de litio, reciclaje activo y alianzas con organizaciones ecológicas locales.
El análisis forma parte de una nueva visión impulsada por el Colegio: acercar la ciencia a la vida cotidiana. “Queremos que la ciencia salga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos”, afirmó el Dr. José A. Pérez, actual presidente del CQPR.
Este enfoque será eje central en el congreso PRCHEM 2025, el evento científico más importante del Caribe, que se celebrará del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Reunirá a expertos en salud, medioambiente, farmacéutica, educación e inteligencia artificial.
La convocatoria está abierta no solo a científicos, sino también a artistas, productores, educadores, jóvenes y líderes comunitarios. “La química está en todo: en el beat, en el cuerpo, en la energía… y en la transformación de un país”, subrayó Pérez.
El Colegio de Químicos apuesta por un modelo de divulgación que conecte con las pasiones de la sociedad. En un contexto donde Puerto Rico se posiciona como un epicentro regional de entretenimiento e innovación, el CQPR busca que la ciencia sea parte activa de esa narrativa cultural.
“Estamos viviendo un momento histórico en términos de la industria del entretenimiento y la promoción de la isla. Queremos que PRCHEM 2025 sea un catalizador para la innovación, el emprendimiento y el avance de las ciencias en nuestra región”, concluyó Pérez.