SAN JUAN, Puerto Rico.- Desde el corazón de Washington D.C., Bad Bunny reafirmó su compromiso con el español y la cultura puertorriqueña en su reciente presentación para el programa Tiny Desk de NPR. Con una actuación que alcanzó 3.5 millones de visualizaciones en menos de 24 horas, el artista ofreció un espectáculo cargado de simbolismo cultural, sin traducir ni una sola palabra al inglés.
Bad Bunny defiende el español desde Washington: lanza un mensaje cultural con 3.5 millones de reproducciones
El artista puertorriqueño se presentó en el popular formato musical de NPR con una actuación íntegramente en español, en un contexto político hostil hacia la lengua hispana en Estados Unidos.
Durante más de 20 minutos de música y conversación, el cantante no solo interpretó sus temas más recientes, sino que también habló al público con frases puertorriqueñas, empleando expresiones como “gufiao”, “cabrón” y “veldá”.
En uno de los momentos más comentados del evento, relató con tono irónico una anécdota frente a la Casa Blanca: mientras ensayaba una de sus canciones, un empleado del edificio gubernamental se acercó para felicitarlo y reconocer que, a pesar del colonialismo, los puertorriqueños siguen manteniendo viva su lengua y su cultura.
La presentación cobra un peso mayor en un contexto político sensible. El 1 de marzo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece el inglés como lengua oficial de Estados Unidos, lo que permite a las agencias federales dejar de ofrecer servicios en otros idiomas. Esta medida impacta directamente a la comunidad hispanohablante, que representa cerca del 20 % de la población estadounidense.
Desde el primer día de su mandato, Trump también eliminó los perfiles en español de la Casa Blanca y su página web traducida, lo que fue interpretado como un gesto de exclusión hacia esta comunidad.
Notas Relacionadas
Bad Bunny ofrece mini concierto íntegramente en español
Aunque Bad Bunny no mencionó directamente al exmandatario ni a sus políticas, su insistencia en usar el español en espacios de alto perfil se ha convertido en un acto de resistencia cultural.
En otro momento de su presentación, el cantante hace referencia al hecho de que a los puertorriqueños no se les permite votar por el presidente de Estados Unidos, “ pero sí tienen que seguir sus órdenes”.
No es la primera vez que lo hace: en programas como The Tonight Show con Jimmy Fallon, ha respondido en español incluso cuando se le habla en inglés, llegando a bromear con el presentador por no haber aprendido el idioma.
Su postura forma parte de un movimiento más amplio en la música urbana en español, donde artistas como Karol G, Rosalía o Peso Pluma utilizan sus acentos y jergas locales como herramientas de identidad. Según el informe “Loud & Clear” de Spotify en 2024, el español fue el idioma más escuchado en la plataforma a nivel global, reflejando el auge de esta expresión cultural.
Bad Bunny no solo representa a Puerto Rico sobre el escenario; representa también a una diáspora que busca reencontrarse con sus raíces, su idioma y su orgullo. Con frases como “Yo soy de P ‘fokin’ R”, Benito Martínez Ocasio continúa trazando una narrativa en la que el español no es un obstáculo, sino un estandarte.
Te podría interesar:











