Bad Bunny defiende el español desde Washington: lanza un mensaje cultural con 3.5 millones de reproducciones

El artista puertorriqueño se presentó en el popular formato musical de NPR con una actuación íntegramente en español, en un contexto político hostil hacia la lengua hispana en Estados Unidos.

Por:
Univision
El cantante Bad Bunny sorprendió a sus fans con una nueva campaña donde mostró su lado más sensual.
Video Bad Bunny muestra su lado más sexy y desata pasiones entre sus fans

SAN JUAN, Puerto Rico.- Desde el corazón de Washington D.C., Bad Bunny reafirmó su compromiso con el español y la cultura puertorriqueña en su reciente presentación para el programa Tiny Desk de NPR. Con una actuación que alcanzó 3.5 millones de visualizaciones en menos de 24 horas, el artista ofreció un espectáculo cargado de simbolismo cultural, sin traducir ni una sola palabra al inglés.

Durante más de 20 minutos de música y conversación, el cantante no solo interpretó sus temas más recientes, sino que también habló al público con frases puertorriqueñas, empleando expresiones como “gufiao”, “cabrón” y “veldá”.

PUBLICIDAD

En uno de los momentos más comentados del evento, relató con tono irónico una anécdota frente a la Casa Blanca: mientras ensayaba una de sus canciones, un empleado del edificio gubernamental se acercó para felicitarlo y reconocer que, a pesar del colonialismo, los puertorriqueños siguen manteniendo viva su lengua y su cultura.

La presentación cobra un peso mayor en un contexto político sensible. El 1 de marzo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece el inglés como lengua oficial de Estados Unidos, lo que permite a las agencias federales dejar de ofrecer servicios en otros idiomas. Esta medida impacta directamente a la comunidad hispanohablante, que representa cerca del 20 % de la población estadounidense.

Desde el primer día de su mandato, Trump también eliminó los perfiles en español de la Casa Blanca y su página web traducida, lo que fue interpretado como un gesto de exclusión hacia esta comunidad.

Bad Bunny ofrece mini concierto íntegramente en español

Aunque Bad Bunny no mencionó directamente al exmandatario ni a sus políticas, su insistencia en usar el español en espacios de alto perfil se ha convertido en un acto de resistencia cultural.

En otro momento de su presentación, el cantante hace referencia al hecho de que a los puertorriqueños no se les permite votar por el presidente de Estados Unidos, “ pero sí tienen que seguir sus órdenes”.

No es la primera vez que lo hace: en programas como The Tonight Show con Jimmy Fallon, ha respondido en español incluso cuando se le habla en inglés, llegando a bromear con el presentador por no haber aprendido el idioma.

PUBLICIDAD

Su postura forma parte de un movimiento más amplio en la música urbana en español, donde artistas como Karol G, Rosalía o Peso Pluma utilizan sus acentos y jergas locales como herramientas de identidad. Según el informe “Loud & Clear” de Spotify en 2024, el español fue el idioma más escuchado en la plataforma a nivel global, reflejando el auge de esta expresión cultural.

Bad Bunny no solo representa a Puerto Rico sobre el escenario; representa también a una diáspora que busca reencontrarse con sus raíces, su idioma y su orgullo. Con frases como “Yo soy de P ‘fokin’ R”, Benito Martínez Ocasio continúa trazando una narrativa en la que el español no es un obstáculo, sino un estandarte.

Te podría interesar:

El 
<b>‘Caribbean Social Club’ </b>es un 
<b>rincón puertorriqueño que conquistó a Nueva York</b>, pues allí los latinos llegan a bailar, jugar y sobre todo a disfrutar de una fiesta hogareña con sabor boricua.
Es un espacio relajado con 
<b>billar, dominó, música, conversación, cerveza y comida</b> para que la gente olvide sus problemas y se sientan como en su casa. 
<br>
<b>Detrás de la cortina de este local ubicado en el 244 de Grand Street</b>, en Brooklyn, se encuentra este popular espacio.
<br>
Es atendido por 
<b>María Antonia Cay a quien todos conocen como Toñita.</b>
<b> 'Toñita', tiene décadas de ser una referencia de la cultura puertorriqueña </b>y es muy querida por la comunidad hispana de Williamsburg y de Brooklyn en general.
<br> 
<br>“
<b>Me siento orgullosa de ser una puertorriqueña</b> que ha llegado aunque sea un poquito lejos”, señaló. 
<br>
<b>Este espacio cultural cumplirá 51 años en este verano.</b> 
<br>
<br>Toñita cuenta que 
<b>inició como un club de béisbol</b> y poco a poco la misma comunidad lo fue transformando. 
<br>
“Después 
<b>empezamos a jugar, unos dominó, otros jugaban al billar y así seguimos unidos todos</b>. No es un sitio de negocio, sino que viene la gente, todo el mundo amigable”, explicó.
<br>
Poco a poco fue adaptando el espacio para
<b> permitir abrir un pequeño bar </b>e incluso la presentación de música en vivo.
<br>
<b>Toñita siempre recibe a los visitantes con <a href="https://www.univision.com/estilo-de-vida/cocina/degustaron-comida-puertorriquena-yles-encanto" target="_blank">habichuelas puertorriqueñas</a></b> que ella misma prepara todos los días.
<br>
Toñita’s no es sólo un espacio cultural y de convivencia para la comunidad, si no que se ha convertido 
<b>en un sitio de llegada para artistas de la <a href="https://www.univision.com/local/dallas-kuvn/bad-bunny-concierto-dallas" target="_blank">talla de Bad Bunny</a></b>, que ha llegado al lugar en varias ocasiones.
<br>
Otros artistas como
<b> J Balvin, Raw Alejandro, Nicky Jam y Maluma</b> se cuentan entre los visitantes distinguidos.
"Es un orgullo saber que vienen a un local como este que no es de lujo", agradeció Toñita.
Toñita es el alma del club, en parte porque a sus 84 años aún 
<b>está desde que se abren las puertas hasta la madrugada</b>.
<br>
<br>“Estoy aquí hasta las 3:00 de la mañana, si tú descansas, te cansas, es mejor no descansar”.
<br>
1 / 13
El ‘Caribbean Social Club’ es un rincón puertorriqueño que conquistó a Nueva York, pues allí los latinos llegan a bailar, jugar y sobre todo a disfrutar de una fiesta hogareña con sabor boricua.