Barbero arrestado por ICE en California lucha para no ser deportado: dejaría a "19 personas aquí sufriendo"

El barbero mexicano Martín Majín León, detenido por ICE en Pomona, California, tiene que presentarse este jueves 29 de mayo ante un juez, para escuchar los cargos en su contra. Dice que se defenderá lo mejor posible, pues una deportación lo separaría de 19 familiares.

Por:
Univision
Un barbero mexicano fue detenido sin orden judicial por ocho agentes armados de la Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en Pomona, California. Martín Majín-León, tiene décadas en EEUU, y dice que ese día pensó que “venían a matarlo”. Espera cita en corte este 29 de mayo y teme ser deportado.
Video "Vienen a secuestrarme o matarme": Esto pasó el día que CBP apuntó con rifles a un barbero hispano

LOS ÁNGELES, California - El barbero mexicano Martín Majín León asegura que se defenderá "lo mejor posible" de las acusaciones en su contra que este jueves, 29 de mayo, le informará un juez federal, en California.

Ha tenido poco más de un mes para prepararse, tras su comentado arresto por parte de ICE, el pasado 22 de abril, en la ciudad de Pomona.

PUBLICIDAD

Su único temor, "es que me deporten y dejo a toda una familia... 19 personas aquí sufriendo".

Majín León, de 59 años, fue detenido por agentes federales con armas largas, justo al bajar de su auto para abrir su barbería, un negocio que ha atendido junto con su esposa Rosalba, por 20 años.

No oculta que lo asustaron, porque pensaba que lo "iban a matar o secuestrar". Alega que durante su arresto, los agentes no le dijeron una sola palabra, lo que aumentó su confusión.

Quedó privado de su libertad durante 30 horas, sin explicación. Fue liberado, sin pagar fianza, el miércoles 23 de abril, a las 4:30 de la tarde. Según información del Consulado de México, Majín León estuvo detenido en Caléxico.

"Mi familia no sabía si estaba vivo o muerto", dice entre lágrimas al recordar el momento.

Un video expuso lo que ICE no informó

Miguel, uno de los 7 hijos de Martín Majín León, trabaja al lado de la barbería y el 22 de abril notó que el negocio permanecía cerrado.

Intentó comunicarse con su padre por teléfono, preocupado por su salud, pues como padece diabetes, temió que algo pudiera haberle ocurrido.

Revisó las cámaras de vigilancia del negocio y entonces descubrió que Majín León había sido interceptado y detenido por agentes de inmigración.

"Así nos enteramos que se lo llevaron a punta de pistola", afirma Miguel.

La familia trató de localizarlo contactando al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), la patrulla fronteriza y la policía local, sin obtener respuesta.

Fue hasta que el Consulado de México les marcó que lograron saber que estaba en Caléxico.

PUBLICIDAD

Reingresar a EE.UU. sin permiso, el delito

Martín Majín León, originario de Guerrero, México, vive en Estados Unidos desde hace cuatro décadas, es padre de 7 hijos y tiene 12 nietos.

En 2003 fue deportado al regresar a México para cuidar a su madre enferma, pero reingresó al país sin permiso.

En 2009 intentó obtener la residencia legal con ayuda de su hijo, pero fue rechazada debido a su reingreso no autorizado.

Su abogado afirma que el barbero mexicano no tiene antecedentes penales y la familia sospecha que su reciente intento de renovar su licencia de conducir pudo haber alertado a las autoridades.

Te puede interesar:

Como millones de historias, esta comenzó también con el sueño de una mejor vida.
La de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/aguida-vasquez-inmigrante-embarazada-murio-desierto" target="_blank">Aguida</a></b> es la de una joven mujer guatemalteca que, con un 
<b>embarazo de entre 16 y 18 semanas</b>, decidió emprender el camino hacia Estados Unidos, con la ilusión de que ese bebé que llevaba en su vientre pudiera tener una mejor vida que ella.
Fue a principios de este año cuando 
<b>Aguida Vásquez, una joven guatemalteca de 24 años</b>, tomó una de las decisiones más duras: dejar su natal Concepción Tutuapa, con todo y su embarazo de alrededor de cuatro meses, y se dirigió a la frontera.
Aguida logró cruzar la frontera de México con Estados Unidos, hasta internarse en un punto del 
<b>peligroso desierto de Arizona</b>.
La mujer llevaba consigo su teléfono móvil. Con él, 
<b>pudo enviar una serie de audios a su familia</b>, relatando lo duro de su travesía, con una voz que, poco a poco, daba cuenta de cómo su salud se iba deteriorando de manera irremediable.
"No se preocupen, familia. 
<b>Yo voy a estar bien</b>", dijo Aguida, con el aliento cortado, agitada. También admitió que el traficante de personas que la llevaba la había abandonado.
"
<b>Esto sí es una verdadera pesadilla para mí</b>", admitió una mujer ya afectada por las devastadores condiciones del desierto, sin suficiente agua, sola y, recordemos, embarazada.
Caminó tres días con sus noches, y le dijo a su familia que su teléfono ya estaba por apagarse. “
<b>Estábamos con la esperanza de que podíamos encontrarla con vida, pero, lamentablemente, no fue así</b>”.
Lo anterior lo declaró el hermano de Aguida, 'Juan', quien utilizó ese nombre por seguridad y pidió que su rostro no fuera mostrado.
Ante ello, 
<b>la familia de Aguida se comunicó con la Patrulla Fronteriza</b> para que comenzara la búsqueda de inmediato.
Agentes se desplazaron a la zona, pero no lograban dar con ella.
<b>Varios rescatistas también se desplegaron</b> en la zona; se internaron incluso en el terreno de Terry Stanford, una ranchera de Sonoita, para sumarse a la búsqueda.
<b>La búsqueda se prolongó durante varios días</b>; buscando en los caminos y arroyos transitados usualmente por los migrantes.
“
<b>Te quiero mucho, ¡ah!</b>”, fueron las últimas palabras de Aguida Vásquez, en el último audio que le llegó a su familia.
Dos semanas de búsqueda finalmente terminaron. Los restos de Aguida fueron localizados en la cima de una colina.
Fue hallada en el condado Santa Cruz, cerca de la frontera. Vestía ropa camuflada y estaba con un grupo de personas.
Estaba a apenas una milla de distancia del rancho de Stanford quien, con lágrimas, lamenta no haberla podido ayudar y evitar el trágico final.
El Consulado de Guatemala informó a la familia que había localizado un cuerpo. "
<b>Es un gran dolor</b>" para la familia entera, lamentó 'Juan'.
La mujer murió por deshidratación. El forense local, Gregory Hess, confirmó que Aguida tenía en su vientre un feto masculino de entre 16 a 18 semanas de gestación.
<b>Una cruz amarilla, con un rosario pendiendo de ella, quedó en el sitio donde fueron hallados los restos de la guatemalteca</b>. Murió, según las autoridades, junto a un grupo de personas.
La puso allí
<b> Álvaro Enciso</b>, un colombiano que dedica parte de su tiempo a colocar cruces en sitios donde inmigrantes han tomado su último aliento.
"Me gustaría 
<b>que la familia viera el lugar donde ella falleció</b>", aseguró Enciso.
Los restos de Aguida fueron repatriados a su natal 
<b>Concepción Tutuapa en Guatemala</b>, donde su familia pudo darle sepultura para el descanso eterno.
La historia de Aguida se suma a la de otros 
<b>28 migrantes que han muerto este año al cruzar la frontera</b>, el implacable desierto les negó la oportunidad.
Los inmigrantes suelen enfrentar el abandono de los traficantes sin escrúpulos, que les prometen en vano llevarlos al otro lado de la frontera a cambio de sumas de dinero nada fáciles de conseguir.
Allí, deben afrontar 
<b>condiciones desafiantes, en un desierto que no conocen </b>y que deteriora rápidamente sus condiciones.
Si no reciben ayuda de manera rápida, el final suele ser trágico.
1 / 27
Como millones de historias, esta comenzó también con el sueño de una mejor vida.