Caso de suicidio asistido: Ellen Gilland cambia su declaración y acuerda posible sentencia de 10 años

Ellen Gilland, de 76 años, es acusada del supuesto suicidio asistido de su esposo. La defensa intentó presentar pruebas sobre el sufrimiento de Jerry Gilland, de 77 años, pero algunos testimonios clave fueron rechazados por el tribunal.

Por:
Univision
Las imágenes de la cámara corporal de la policía, muestran lo ocurrido en el piso 11 de un hospital en Daytoina Beach. Ellen Gilland, de 76 años, pactó con su marido un homicidio-suicidio porque él sufría una enfermedad terminal. La mujer dijo que decidió matarlo, pues su esposo no tuvo el valor de quitarse la vida.
Video Policía revela el video de la mujer acusada de matar a su esposo dentro de un hospital de Florida

ORLANDO, Florida.-Ellen Gilland, de 76 años y acusada inicialmente de ayudar al suicidio a su esposo y de varios cargos de asalto agravado con arma de fuego, cambió su declaración en el marco de un juicio que ha captado la atención por las complejas cuestiones legales que plantea.

El incidente ocurrió en un hospital de Daytona Beach, cuando Gilland disparó al techo mientras se encontraba con su esposo, Jerry Gilland, de 77 años, quien sufría de fallos multiorgánicos y trastorno depresivo mayor.

PUBLICIDAD

La nueva declaración de Gilland, que ahora incluye cargos de homicidio involuntario con arma de fuego y asalto agravado con un arma mortal, marca un giro importante en el caso.

El caso dio un giro cuando la defensa de Ellen Gilland modificó su estrategia, eligiendo la opción de "no contestar" ante los cargos iniciales de suicidio asistido y asalto con arma de fuego.

En lugar de enfrentar una posible acusación por un suicidio asistido, que hubiera implicado una condena más grave, Gilland aceptó ser acusada de homicidio involuntario con arma de fuego.

Este cambio significó también la inclusión de un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía, en el que se negoció una pena máxima de 10 años de prisión, renunciando a las directrices mínimas de sentencia.

La defensa y las pruebas presentadas

Un aspecto clave de la defensa fue el intento de presentar testimonios que reflejaran el sufrimiento de Jerry Gilland, quien había expresado en varias ocasiones su deseo de morir debido a las severas condiciones médicas que padecía.

La defensa intentó que se admitiera el testimonio de una enfermera del hospital, Crystal Brown, quien detalló las condiciones de salud de Jerry y su deseo de acabar con su vida. La testigo corroboró la magnitud de los problemas médicos del paciente, sugiriendo que su deseo de morir podría haber sido una motivación central en las acciones de su esposa.

Sin embargo, no todas las pruebas fueron aceptadas. La corte rechazó la declaración de un psiquiatra forense que intentó argumentar sobre el estado mental de Jerry Gilland y su supuesta intención de poner fin a su vida. El tribunal determinó que este testimonio debía ser evaluado por un jurado, lo que subraya la complejidad del caso y la necesidad de examinar con detenimiento las pruebas y la intención detrás de los actos de la acusada.

PUBLICIDAD

Un juicio lleno de debates legales

El juicio se ha caracterizado por los intensos debates entre la fiscalía y la defensa sobre la relevancia de las pruebas y testimonios presentados. La fiscalía sostiene que las acciones de Ellen Gilland fueron un acto deliberado de violencia, mientras que la defensa argumenta que actuó movida por la compasión hacia el sufrimiento extremo de su esposo.

Estos puntos de vista opuestos subrayan los dilemas legales que plantea el caso de supuesto suicidio asistido, como la determinación de la intención y el consentimiento en situaciones que involucran un sufrimiento considerable.

La sentencia final en el caso de Ellen Gilland será determinada en una audiencia programada para el 28 de febrero. Aunque ha llegado a un acuerdo con la fiscalía, la duración exacta de su condena aún no está definida, lo que deja en suspenso el desenlace final de este complicado y emotivo caso.

Este caso no solo trata sobre el destino de Ellen Gilland, sino que también plantea preguntas profundas sobre los límites del consentimiento, la asistencia en casos de sufrimiento extremo y el alcance del testimonio experto en un juicio penal.

Te podría interesar:

Este pasado julio, Betsy Davis, una artista de 41 años, se convirtió en una de las primeras personas en recurrir al suicidio asistido bajo el amparo de la ley californiana que da a los enfermos terminales la opción de finalizar sus propias vidas con el uso de fármacos de eutanasia.
Pero la historia de Davis—que padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), conocida en inglés como ALS o el mal de Lou Gehrig—no culminó entre lágrimas y luto. Antes de su muerte, la artista organizó una fiesta de dos días en el pueblo de Ojai, California para despedirse de sus seres queridos y amistades.
A lo largo del fin de semana del 23 y 24 de julio, 30 invitados acompañaron a Davis en un festejo que incluyó música, la repartición de regalos y quedó inmortalizado en fotografías. "Lo que hizo Betsy le dio la muerte más bella que cualquier persona podría desear", dijo uno de los invitados a la Prensa Asociada.
ELA es una enfermedad degenerativa y en los últimos tres años Betsy había perdido gran parte de su movilidad y el habla. La pintora y artista de performance planificó cada detalle de su fiesta, pidiéndole a sus invitados un solo deseo: que no lloraran.
Al cierre de la fiesta todos los invitados se congregaron para tomarse una última foto con Davis. Horas después, tal y como ella lo había organizado, y en compañía de su hermana, Betsy Davis falleció.
1 / 5
Este pasado julio, Betsy Davis, una artista de 41 años, se convirtió en una de las primeras personas en recurrir al suicidio asistido bajo el amparo de la ley californiana que da a los enfermos terminales la opción de finalizar sus propias vidas con el uso de fármacos de eutanasia.
Imagen Niels Alpert via AP