SAN JUAN, Puerto Rico - La orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que restringe la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados o con visas temporales, no impacta a las personas nacidas en Puerto Rico.
¿Cómo impacta a Puerto Rico la orden de Trump que limita la ciudadanía por nacimiento?
La ciudadanía de las personas nacidas en el territorio no incorporado de Puerto Rico no está protegida por la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos. Se les impuso por medio de una ley.

Las opiniones expresadas en esta pieza no son consejo legal. Por favor, consulta con un abogado para tu caso particular.
En los 50 estados de la nación, la ciudadanía por nacimiento está protegida por la Enmienda 14, de la Constitución. Pero el caso del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es distinto.
¿Por qué? En resumen, porque la ciudadanía estadounidense fue impuesta a los puertorriqueños hace 108 años, a través de la Ley Jones.
Y al tratarse de una legislación, el Congreso de los Estados Unidos es el único autorizado a modificarla, cuando lo considere apropiado, antes de que la persona que ocupe la presidencia, en este caso Trump, pueda actuar.
¿Estadounidense? No, de Puerto Rico
Cuando se le pregunta a cualquier persona nacida en Puerto Rico, de dónde es, la inmensa mayoría -para no generalizar- no responde que es de Estados Unidos.
Sin embargo, el pasaporte de los nacidos en la isla, en el apartado de ciudadanía lee: estadounidense.
¿Entonces? ¿Por qué tienen ese derecho?
La historia, en corto, muy en corto, va de esta forma:
🇪🇸 El 25 de julio de 1898, durante la Guerra Hispanoamericana, Estados Unidos invadió la isla, en ese entonces colonizada por España.
🗺 El 10 de diciembre de 1898, con la firma del tratado de París, España le cedió Puerto Rico a los Estados Unidos.
🇺🇸 Al principio, impusieron un gobierno militar, que en el 1900 fue modificado bajo la ley Foraker.
👶 En el 1917, después de varias reformas y reclamos de la población, Estados Unidos concede la ciudadanía a las personas nacidas en Puerto Rico.
❗Esa ley, compuesta de 58 estipulaciones, fue firmada el 2 de marzo de 1917. En su artículo 5, consigna que la ciudadanía puertorriqueña no tiene valor jurídico internacional, aunque culturalmente sea diferente. Implica que sin la ciudadanía de EE.UU. nadie podría viajar fuera de la isla.
💣 Un mes después de firmar la Ley Jones, Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial. Y el 18 de mayo de 1917 se aprobó la ley del Servicio Selectivo. Todos los varones, entre los 21 y 30 años, fueron obligados a servir en el Ejército. Un año después, se amplió la edad de reclutamiento, de 18 a 45 años. Y los puertorriqueños, ciudadanos estadounidenses, fueron reclutados.
🎖 Más de 85,000 puertorriqueños participaron en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, defendiendo a los Estados Unidos.
🇵🇷 El 25 de julio de 1952, y con la aprobación de EE.UU. bajo la Ley Pública 81-600, entró en vigor la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que garantiza cierta autonomía al gobierno local.
🏆 👸 Los residentes de Puerto Rico no votan por el presidente de los Estados Unidos y tampoco tienen derecho a enviar o escoger congresistas. Sí pueden competir tanto en olimpiadas como en certámenes de belleza y otros eventos en contra de equipos estadounidenses.
🏝 La aprobación de la 81-600 se alcanzó tomando como base la Ley de Relaciones Federales, que agrupa estipulaciones contenidas en la Ley Jones de 1917, sobre la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Garantiza la ciudadanía de los residentes de Puerto Rico y el cumplimiento de sus derechos civiles. Administra y controla tierras públicas, aplica la ley federal sobre las aguas navegables en la isla y participa activamente en el control del comercio y las finanzas públicas, entre otros derechos.
Qué dice la orden ejecutiva de Trump
La medida presidencial es objeto de controversia por reinterpretar la cláusula de ciudadanía de la Enmienda 14, que desde 1868 la garantiza a toda persona nacida en suelo estadounidense.
Organizaciones de derechos civiles como CASA, Inc. han denunciado que esta orden atenta contra el precedente judicial establecido en United States v. Wong Kim Ark (1898), y podría dejar a miles de niños, en riesgo de quedar sin nacionalidad.
Y es que la reforma de Trump negaría la ciudadanía a las personas nacidas en Estados Unidos, cuya madre sea inmigrante indocumentada en el país.
Este viernes 27 de junio, la Corte Suprema de los Estados Unidos, no emitió una opinión directa sobre el tema.
Cómo sí podría afectarse Puerto Rico
El abogado Armando Olmedo, vicepresidente y asesor global de Inmigración de TelevisaUnivision, recalcó "Puerto Rico es territorio americano, todo el nacido en Puerto Rico es ciudadano, esto (la interpretación de la Emienda 14) tiene nada que ver".
En su robusta experiencia, indicó que el único problema sería de "surgir algún tipo de proclama, algún tipo de medida que diga que una persona nacida en Puerto Rico no es ciudadana para que entonces entre una demanda y eso llegue hasta un Tribunal Supremo".
Con los votos en contra de los jueces Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, el más alto tribunal de los Estados Unidos sí aprobó este jueves que jueces de cualquier estado emitan órdenes con alcance nacional.
La determinación despeja el camino para que el presidente republicano imponga su agenda, sin ser desafiado por tribunales locales.
Te podría interesar:











