Estas son las ciudades del sur de la Florida que colaboran con ICE

El sur de la Florida es uno de los lugares de mayor presencia hispana, y de residentes que nacieron fuera de EEUU, pero eso no ha impedido que la mayoría de las ciudades de los condados Miami-Dade y Broward suscriban acuerdos para trabajar con ICE.

Por:
Univision
Con una votación 3-2, la Comisión de Miami aprobó la propuesta 287g que otorga a la policía local facultad para colaborar con ICE. Según expertos, esta medida permitirá que ciertos oficiales puedan detener o cuestionar a alguien que sospeche que está violando las leyes migratorias. La decisión ha causado polémica y rechazo.
Video Comisión de Miami aprueba polémica propuesta que permite a la policía colaborar con ICE

MIAMI, Florida.- Desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo en enero, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha expandido rápidamente el número de acuerdos firmados que tiene con agencias policiales en todo el país.

La razón es clara. Esos acuerdos aumentan enormemente el número de personal de aplicación de la ley de inmigración disponible para ICE, que cuenta con unos 6,000 agentes de deportación, mientras busca cumplir con el objetivo de Trump de deportar a la mayor cantidad.

PUBLICIDAD

El programa 287(g) permite que agencias del orden estatales y locales firmen acuerdos de cooperación con el ICE para aplicar las leyes federales de inmigración. Florida es el estado con mayor número de policías locales que han firmado estos acuerdos. El segundo estado es Texas.

Todos los departamentos de Sheriff de los 67 condados de Florida firmaron el acuerdo 287 g, pero algunas autoridades locales han sumado a sus propios departamentos locales a esta tarea.

Ciudades de Miami-Dade que colaboran con ICE

  • Sweetwater.
  • Coral Gables.
  • West Miami.
  • Miami Springs.
  • Sunny Isles Beach

Ciudades de Broward que colaboran con ICE

  • Davie
  • Pompano Beach

Ciudades de Monroe que colaboran con ICE

  • Key West.
PUBLICIDAD
  • Key Colony Beach

¿Qué es un acuerdo 287(g)?

Estos acuerdos se firman entre un departamento de policía y ICE, y permiten que la agencia policial realice ciertos tipos de acciones relacionadas con la aplicación de la ley de inmigración.

Existen tres tipos de acuerdos:


  • Bajo el "modelo de control en cárceles", los agentes de policía pueden examinar los antecedentes de las personas detenidas en cárceles para buscar violaciones de inmigración.
  • El modelo de "oficiales delegados para efectuar órdenes de arresto" autoriza a los policías estatales y locales cumplir con órdenes o solicitudes del ICE sobre inmigrantes mientras están en las cárceles de su departamento.
  • El "modelo de equipo de trabajo" otorga a los policías locales la capacidad de investigar el estatus migratorio de alguien durante sus deberes policiales rutinarios.

Estos acuerdos fueron autorizados por una ley de 1996, pero no fue hasta 2002 que el gobierno federal realmente firmó uno de estos acuerdos con una agencia local. El primer acuerdo fue con el Departamento de Policía de Florida.

El concejo de Doral aprobó participar en el programa migratorio que permitiría a la policía local ayudar con las labores de ICE, es decir, los oficiales podrán interrogar y detener a personas por su estatus. La medida causa polémica, pues la ciudad es habitada casi en su totalidad por inmigrantes y la mayoría son venezolanos. El abogado Ángel Leal explica esta orden.
Video Doral, una ciudad habitada en su mayoría por inmigrantes, cooperará con ICE
Ciudadanos estadounidenses que inmigraron de Venezuela hace entre 16 y 30 años juegan al dominó fuera de El Arepazo, un restaurante que es un punto de encuentro de la comunidad venezolana en Estados Unidos, en Doral, Florida, el miércoles 2 de abril de 2025. Muchos de los amigos, como César Mena, a la derecha, votaron por el presidente Donald Trump y le siguen apoyando. Mena dijo que tenía familiares y amigos amparados por el TPS, y lo lamentaba por ellos, pero era una situación temporal y había un problema que resolver. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gabriela Osuna, a la derecha, inmigrante venezolana con estatus de protección temporal, o TPS, que cofundó un exitoso colectivo de artistas que produce eventos artísticos, se toma una foto con su novia, Vanessa Sanchez Montero, de 29 años, también de Venezuela, en un bar en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Autos pasan por la zona conocida como Downtown Doral, el sábado 5 de abril de 2025, en Doral, Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Clientes comen dentro de uno de los restaurantes de Sabor Venezolano, propiedad de Wilmer Escaray, que gestiona una docena de negocios que contratan a migrantes venezolanos como fue él en su día, en Doral, Florida, el martes 1 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Una niña de 9 años con estatus de protección temporal, o TPS, que nació en Venezuela pero que sólo habla inglés con fluidez y está en el programa de niños con talento de su escuela, ve la televisión en el apartamento de su familia, el sábado 5 de abril de 2025, en Doral, Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
María, una inmigrante venezolana que vive con su esposo estadounidense y sus dos hijas, que tiene estatus de protección temporal, o TPS, aspira una alfombra mientras la familia organiza y empaca para su próxima mudanza a un apartamento más grande y mejor, el sábado 5 de abril de 2025 en Doral, Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Una niña de 9 de años con estatus protegido temporal, o TPS, que nació en Venezuela, pero que sólo habla inglés con fluidez y que está en el programa de alumnos con talento en su escuela, ve la televisión en el apartamento de su familia, el sábado 5 de abril de 2025, en Doral de Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Reinaldo Schanz, un ciudadano estadounidense de 19 años que emigró desde Venezuela a los dos años, practica movimientos en sus patines tras trabajar como asistente en el Doral Central Park, el miércoles 2 de abril de 2025 en Doral, Florida. Schanz dijo que su familia apoya que el gobierno persiga a los migrantes con antecedentes penales, pero le sorprendió ver que también se persigue a personas amparadas por el estatus de protección temporal (TPS) y otros programas similares. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Pegatinas y productos venezolanos se ven entre opciones más habituales en la tienda de una gasolinera en Doral, Florida, el martes 1 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Vecindarios residenciales vistos en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Alvaro Duran Stella, de 47 años, un venezolano con estatus de protección temporal (TPS), que estudio para convertirse en asistente legal y que ahora trabaja en Doral, Florida, camina de vuelta a su apartamento tras trabajar a distancia en el club de su urbanización, el sábado 5 de abril de 2025 en Miramar, Florida, EE.UU. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gente con accesorios de realidad virtual para experimentar el documental "Teleport to Venezuela", de 35 minutos, mientras comienza la promoción nacional y europea del documental en la comunidad venezolana más grande de EEUU en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gente caminando por una calle comercial en Doral, Florida, el viernes 4 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gente camina junto a una calle llena de restaurantes y negocios en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Yrene Bruno trabaja dentro de su franquicia de "Sabor Venezolano", que vende comida y golosinas venezolana, en Doral, Florida, el martes de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Una mujer y una niña caminan por una calle comercial, en Doral, Florida, el sábado 5 de abril de 2025. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Gente trabajando en la tienda Sabores Market, especializada en productos y comida venezolana, el martes 1 de abril de 2025 en Doral, Florida. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
1 / 17
Ciudadanos estadounidenses que inmigraron de Venezuela hace entre 16 y 30 años juegan al dominó fuera de El Arepazo, un restaurante que es un punto de encuentro de la comunidad venezolana en Estados Unidos, en Doral, Florida, el miércoles 2 de abril de 2025. Muchos de los amigos, como César Mena, a la derecha, votaron por el presidente Donald Trump y le siguen apoyando. Mena dijo que tenía familiares y amigos amparados por el TPS, y lo lamentaba por ellos, pero era una situación temporal y había un problema que resolver. (AP Foto/Rebecca Blackwell)
Imagen Rebecca Blackwell/AP