Esto es lo que tienes que saber sobre las licencias de conducir para indocumentados en el área triestatal

Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut permiten a las personas sin papeles obtener una licencia de conducir, pero hay quienes desconocen los requisitos. Aquí te explicamos.

Por:
Univision
Yatziri Tovar, vocera de la organización 'Make the Road', asegura que hay mucha desinformación frente al tema, pues gran parte de las personas no sabe que puede tramitar legalmente dicho documento gracias a la ley Luz Verde, que entró en vigor en el estado de Nueva York en diciembre de 2019. Tovar explica en detalle cuáles son los requisitos que necesitan cumplir aquellos que deseen gestionar su licencia.
Video Licencias de conducir para indocumentados en Nueva York: esto es todo lo que debes saber al respecto

En el área triestatal las personas sin documentos pueden tramitar una licencia de conducir, pero a veces no lo hacen por desconocimiento del proceso y en algunos casos por miedo.

Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut permiten a los indocumentados tener licencia de conducir. En cualquiera de los tres estados es importante tener un documento que valide el nombre y la fecha de nacimiento, puede ser el pasaporte o una identificación consular del país de origen.

PUBLICIDAD

“Le pedimos que si tiene una orden de deportación o un caso de inmigracion abierto hable con un abogado de confianza antes de aplicar”, dice Yatziri Tovar, vocera de la organización 'Make the Road'.

Otro de los requisitos es comprobar que ha vivido en el estado al menos durante los últimos tres meses.

“Las personas que no tengan el número de Seguro Social deben escribir una carta o hacer una declaración jurada en el Departamento de Motores y Vehículos (DMV) en el que explique que no poseen un número de Seguridad Social”, afirma la vocera de la organización 'Make the Road'.

Qué documentos hacen falta en Nueva York.

Qué documentos hacen falta en Nueva Jersey.

Qué documentos hacen falta en Connecticut.

<h3 class="cms-H3-H3">Washington, D.C.</h3>
<br>En el Distrito de Columbia (que técnicamente no es un estado) la ley permite que un inmigrante indocumentado adquiera una "tarjeta del privilegio de conducir". Son válidas por ocho años para quienes puedan probar que han residido en la capital del país por más de seis meses, que no tienen un número de seguro Sscial y que puedan proporcionar una prueba de identidad, fecha de nacimiento y residencia.
<h3 class="cms-H3-H3">Nevada</h3>
<br>Desde 2014 una ley permite obtener una "tarjeta de autorización para conducir" que habilita a los solicitantes, independiente de su estado legal, proporcionar certificados de nacimiento o pasaportes emitidos por un país extranjero como prueba de identidad. Esta ley también prohíbe que se divulgue información relacionada con el estatus legal de la gente para la aplicación de leyes de inmigración. En este caso, el diseño de la tarjeta de conducir tiene uno distinto a la de los demás conductores.
<h3 class="cms-H3-H3">Maryland</h3>
<br>La ley de ese estado autoriza emitir licencias de conducir a quienes no tienen un estatus legal o un número de seguro social válido. El solicitante debe mostrar evidencia de que ha presentado dos años de declaraciones de impuestos sobre la renta en Maryland o prueba de residencia o que ha sido reclamado como dependiente por un individuo que ha presentado declaraciones de impuestos en Maryland. La licencia no es válida como identificación federal. La tarjeta en Maryland tiene un diseño distinto al resto de conductores, al igual que Nevada.
<h3 class="cms-H3-H3">Nuevo México</h3>
<br>En Nuevo México, donde la ley para emitir licencias fue aprobada en 2003, han intentado en varias ocasiones modificarla con más restricciones e incluso anularla. La ley permite que el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) acepte números de identificación de impuestos como sustituto para un número de seguro social, independiente del estatus migratorio.
<h3 class="cms-H3-H3">California</h3>
<br>A partir de 2015 la ley AB 60 le permite a los indocumentados tener una licencia de conducir y manejar de manera legal. Para obtener una licencia es necesario mostrar una prueba de identidad y de residencia en el estado y pasar el examen de conducción. El examen teórico se puede tomar en español. En 
<a href="https://www.dmv.ca.gov/portal/dmv/detail/ab60/index?lang=en"><u>esta página </u></a>puedes encontrar más información.
<h3 class="cms-H3-H3">Nueva York</h3>
<br>La ley que entró en efecto en junio de 2019 autoriza al DMV a emitir licencias de conducir estándar también para indocumentados y restringe qué información se puede retener y divulgar sobre quienes solicitan o poseen licencias.
<h3 class="cms-H3-H3">Hawaii</h3>
<br>Una ley de 2016 autoriza la emisión de licencias de conducir a residentes de Hawaii que no puedan mostrar pruebas de que tienen un estatus legal en Estados Unidos. Los solicitantes deben presentar prueba de identidad y residencia en Hawaii.
<h3 class="cms-H3-H3">Delaware</h3>
<br>En este estado se otorga una "tarjeta de privilegio de conducir". El solicitante debe proporcionar documentos que prueben que ha presentado una declaración de impuestos sobre la renta de Delaware o ha residido en Delaware y ha sido reclamado como dependiente por alguien que ha presentado una declaración de impuestos por dos años. La tarjeta no se considera una forma válida de identificación.
<h3 class="cms-H3-H3">Vermont</h3>
<br>La ley de este estado, vigente desde 2014, permite que los residentes de Vermont que no puedan establecer una presencia legal en EEUU sean elegibles para una "tarjeta de privilegio de operador de vehículos motorizados" o una tarjeta de identificación alternativa.
<h3 class="cms-H3-H3">Utah</h3>
<br>La ley en Utah establece una "tarjeta de privilegio de conducir" de un año para inmigrantes no autorizados. Los solicitantes sin un número de seguro social deben probar que han vivido en el estado por seis meses y proporcionar un número de identificación de impuestos. Está prohibido que una entidad del gobierno use la tarjeta como identificación.
<h3 class="cms-H3-H3">Washington</h3>
<br>Washington, donde las licencias para indocumentados se otorgan desde 1993, es el único estado que recibe una variedad de documentos como prueba de residencia, entre ellos la matrícula de la universidad, certificado de nacimiento de un hijo o el acta de matrimonio, facturas de servicios domésticos y números de identificación de impuestos.
<h3 class="cms-H3-H3">Illinois</h3>
<br>En Illinois el solicitante de una licencia de conducir debe probar por lo menos un año de residencia en el estado y el documento lleva impresa una marca que dice “visitante temporal”. Un pasaporte extranjero vigente o documento de identificación consular de tu país de ciudadanía son formas aceptables de identificación.
<h3 class="cms-H3-H3">Colorado</h3>
<br>La ley permite a las personas calificar para una licencia de conducir, un permiso de instrucción o una tarjeta de identificación, aunque la persona no esté legalmente presente en EEUU o lo está solo temporalmente, si cumple ciertas condiciones, como proporcionar declaraciones de impuestos estatales. En Colorado, los indocumentados deben no solo probar dos años de residencia en ese estado, sino también demostrar que pagan impuestos y tener un número de identificación fiscal (ITIN).
<br>
1 / 13

Washington, D.C.


En el Distrito de Columbia (que técnicamente no es un estado) la ley permite que un inmigrante indocumentado adquiera una "tarjeta del privilegio de conducir". Son válidas por ocho años para quienes puedan probar que han residido en la capital del país por más de seis meses, que no tienen un número de seguro Sscial y que puedan proporcionar una prueba de identidad, fecha de nacimiento y residencia.
Imagen Wikimedia Commons