DALLAS, Texas.— Crystal City, una comunidad agrícola al suroeste de Texas, se convirtió a finales de los sesenta en el epicentro de una lucha por los derechos civiles de los mexicoamericanos y todo por el liderazgo de sus estudiantes.
La huelga de Crystal City impactó tanto que sus habitantes hispanos tomaron el control del gobierno local
Una lucha estudiantil liderada por jóvenes mexicoamericanos a finales de los sesenta transformó el poder político de Crystal City, un pueblo al sur de Texas. Diana Serna, una de sus protagonistas, compartirá su testimonio en Dallas.


A pesar de ser mayoría en la preparatoria local —más del 85% del alumnado—, los jóvenes de origen mexicano eran excluidos de las actividades escolares representativas, como el equipo de porristas o la selección de reyes estudiantiles, elegidos por un consejo docente predominantemente blanco.
“No teníamos voz”, recuerda Diana Serna Aguilera, quien con apenas 16 años se convirtió en una de las líderes del movimiento.
“Nos trataron como ciudadanos de segunda clase. No éramos considerados americanos, aunque habíamos nacido aquí”.
Tras el rechazo de las autoridades escolares a abrir la representación de mexicoamericanos en actividades representativas, los estudiantes iniciaron una huelga que obligó a la junta escolar aceptar sus demandas.
La presión local no fue suficiente. Serna, junto a otros dos estudiantes, viajó a Washington, D.C., donde se reunieron con legisladores, entre ellos el entonces congresista George H.W. Bush.
Este viaje a DC fue clave en su lucha, no solo porque el mismo Departamento de Justicia federal obligó a las autoridades escolares de Crystal City a escuchar a los estudiantes, sino porque marcó el inicio de una movilización más profunda para lograr representación de los mexicoamericanos en los cargos públicos.
Los mismos estudiantes motivaron a sus padres a inscribirse para votar en las elecciones locales, lo que terminó en que la mayoría de los cargos públicos de Crystal City fueron ocupados por mexicoamericanos. Esto fue un impulso para la creación del partido 'La Raza'.
Diana Serna no quiere que este capítulo de la historia de los derechos civiles de los mexicoamericanos se borre, por lo que continúa compartiendo su testimonio para inspirar nuevas generaciones.
Este martes 22 de julio, ofrecerá una conferencia en el Museo del Holocausto y los Derechos Humanos de Dallas, donde revivirá los momentos clave de la huelga y reflexionará sobre los retos actuales que enfrenta la comunidad latina en Estados Unidos.
Diana Serna Aguilera estudió gobierno y derecho, y dedicó 27 años de su carrera al Distrito Escolar Independiente de Dallas, donde se desempeñó como investigadora legal y defensora de la equidad intercultural y contra el acoso laboral.
La historia mexicoamericana en el Museo
Diana Serna Aguilera señala que parte de la historia mexicoamericana de Texas se ha perdido o ha desaparecido de los programas escolares, pero que los museos son una ventana para que los niños hispanos conecten con sus raíces.
El Museo del Holocausto y los Derechos Humanos de Dallas tiene parte de la historia de la huelga y protesta de Crystal City, así como otros momentos importantes de la comunidad hispana en Texas.
En las exhibiciones, las familias pueden encontrar información en inglés y español, además que tienen disponible la audioguía en español.
El costo de las entradas hasta el 31 de agosto será de 6$ para estudiantes y el descuento se aplica al pagar en su página web. La entrada general para adultos es de $19 dólares, mientras que, para mayores de 55 años, profesores, personas con discapacidad y veteranos es de $17.
Chicano Civil Rights: Recordando la Caminata de Crystal City
📆 Martes, 22 de julio
⏰ 12:00 p.m.
📍 Museo del Holocausto y los Derechos Humanos de Dallas
300 N Houston St, Dallas, TX 75202
🎟️ Boletos en este enlace.