¿Cuáles son los síntomas de la listeria? Nuevo brote afecta al menos a 10 personas de California y Nevada

La marca Fresh & Ready Foods retiró del mercado sándwiches y bocadillos listos para comer, vinculados a un brote de listeria que afecta a personas en los estados de Arizona, Washington, California y Nevada.

Por:
Univision
Cada año se registran cerca de 1,600 casos de listeria en Estados Unidos, según los CDC. El doctor Joseph Varón, presidente de Dorrington Medical Associates, explica cuáles son los síntomas de alerta y qué debes tener en cuenta para prevenir contagios. Te podría interesar: Retiran más de 80 productos de comida preparada por brote de listeria: al menos 10 hospitalizados.
Video Alerta por un nuevo brote de listeria en EEUU: te contamos cómo detectar los síntomas a tiempo

LOS ÁNGELES, California - Fiebre, dolores musculares, náuseas, vómitos, diarrea, confusión, pérdida de equilibrio y convulsiones: estos son solo algunos de los síntomas más leves provocados por un nuevo brote de listeria que ya ha afectado a 10 personas en Estados Unidos.

De no atenderse a tiempo, las personas contagiadas se exponen a desarrollar "meningitis o encefalitis", que "es lo peor que puede pasar", según el doctor Joseph Varona.

PUBLICIDAD

Esta semana, la marca Fresh & Ready Foods retiró del mercado sándwiches y bocadillos listos para comer, vinculados al brote.

Los productos, retirados de forma voluntaria, eran vendidos en aeropuertos, aerolíneas, hospitales, tiendas minoristas y hoteles en los estados de Arizona, Washington, California y Nevada.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recordaron que la intoxicación por listeria es causada por un tipo de bacteria resistente, que aún en temperaturas refrigeradas, sobrevive y crece.

Más de 80 productos sospechosos del brote

El retiro voluntario de Fresh & Ready Foods abarca más de 80 productos específicos distribuidos entre el 18 de abril y el 25 de abril.

Tienen etiquetas que advierten 'Usar antes de', del 22 de abril al 19 de mayo.

Cualquier persona que tenga alguno de estos productos debe desecharlo o regresarlo al lugar en el cual lo compró.

También debe limpiar cualquier superficie que estuviera en contacto con los alimentos retirados.

¿Cómo saber que una persona está contagiada?

Cuando se habla de listeria, los expertos se refieren a un género de bacterias llamadas lysteria monocytogenes, que son las causantes de la enfermedad de la listeriosis.

Este género de bacterias crece en ambientes húmedos y en la vegetación en descomposición, siendo transportadas en ocasiones por algunos animales.

Para saber si una persona fue intoxicada, además de que presente los síntomas se le realizan pruebas de laboratorio, de sangre y orina.

PUBLICIDAD

En otros casos, el líquido cefalorraquídeo (del cerebro y la columna vertebral) confirma la presencia de la bacteria.

Los síntomas por intoxicación pueden comenzar rápidamente, horas o días después de comer alimentos contaminados. Pero también pueden tardar semanas o hasta tres meses en aparecer.

La listeria puede ser eliminada calentando los alimentos hasta que estén "humeantes", o a 74 grados Celsius (165 Fahrenheit), afirman los CDC.

Pero eso no siempre es posible pues hay alimentos que están hechos para consumirse fríos.

También te puede interesar:

Hace tres semanas que 
<b><a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/habla-desde-cuba-heidy-sanchez-tejeda-madre-deportada-y-separada-de-su-hija-de-1-ano-en-tampa-florida" target="_blank">Heidy Sánchez batalla con la tristeza profunda que le causó su deportación a La Habana, Cuba</a></b>. El 22 de abril fue a 
<b>una cita, que pensó era de rutina, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Tampa, Florida</b>. Del lugar nunca salió. Ese día fue 
<b>separada de su esposo y de su hija de 1 año</b>, a la cual todavía lactaba.
A diario, esta madre cubana de 44 años, sale 10 veces de la casa de sus padres en La Habana para buscar señal de internet que le permita realizar una videollamada. Es la única forma en la cual puede conectarse con su esposo Carlos Valle y cantarle canciones de cuna a quien considera su milagro, Kailyn, la única hija de ambos.
<b>"Éramos muy felices" </b>recordó Heidy Sánchez en entrevista con AP. Hoy, sin su esposo y su hija, siente que 
<b><a href="https://www.univision.com/local/tampa-wvea/denuncian-deportacion-sin-proceso-de-madre-cubana-con-hija-enferma-en-florida-fotos" target="_blank">su mundo "se cayó, se derrumbó, mi vida se acabó”</a></b>. La madre cubana 
<b>no pensaba en la deportación</b>, pues además de estar casada con un ciudadano estadounidense, ya tenía en proceso el recurso de reclamación familiar, para su residencia en Estados Unidos.
Heidy Sánchez llegó a Estados Unidos en 2019, a través de la frontera sur. Contó que compareció ante un juez sin problemas, pero llegó tarde a una segunda cita. 
<br>
<br>La mujer fue directamente a ver al magistrado, pero éste ya había firmado 
<b>una orden de deportación por incumplimiento</b>. Sánchez quedó ingresada 
<b>nueve meses en un centro para migrantes</b> hasta que fue liberada en Estados Unidos, con 
<b><a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/experto-aclara-proceso-traer-familiar-eeuu-parole-reunificacion-familiar" target="_blank">una orden de supervisión I-220B.</a></b>
Durante los poco más de 5 años que vivió en Estados Unidos, esta 
<b>inmigrante cubana se dedicó a estudiar y trabajar</b>. Se preparó para cuidar a niños con autismo y también 
<b>se graduó como</b> 
<b>asistente de enfermería</b>.
<br>
<br>En 2021, se casó con el emprendedor cubanoamericano 
<b>Carlos Valle</b> y a finales de 2023, después de muchas complicaciones médicas, se convirtieron en los padres de Kailyn. Tan reciente como 
<b>en enero de este año, la familia estrenó su casa</b> en Tampa.
La situación es dolorosa para Heidy Sánchez, así como para su esposo y su hija en Tampa, Florida. 
<b>"Mi día a día es un infierno</b>; tenía muchos 
<b>planes que se fueron todos por la borda</b>”, declaró Carlos Valle a la agencia AP.
El sábado 10 de mayo, en pleno 
<b>fin de semana del Día de las Madres</b>, Carlos Valle celebró una vigilia en honor a su esposa. "Regrésenla a casa" leía una de las múltiples pancartas en el evento, donde se pidió justicia para las madres migrantes que, como Heidy Sánchez, han sido separadas de sus familias.
Kailyn Valle estuvo en la vigilia, donde su papá habló del 
<b>impacto de esta deportación en su familia</b>. Previamente había expresado que el jueves 24 de abril, cuando 
<b>su esposa fue deportada a La Habana, con otras 81 personas,</b> "mataron en vida a una madre, a un padre y al futuro de una niña".
<br>
<br>Su hija, de hecho, llora y acerca las manos al celular, intentando tocar a su mamá, mientras Heidy Sánchez le canta desde Cuba.
La administración republicana del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene como prioridad la deportación de 1.4 millones de personas.
<br>
<br>En el caso de Heidy Sánchez, la madre cubana no cuenta con antecedentes criminales y estaba en proceso de cambiar su situación migratoria, solicitando la residencia.
<br>
<br>Sin embargo, en 2019 fue liberada con 
<b>una orden de supervisión I-220B, </b>que le permitía seguir en el país, bajo ciertas condiciones, mientras estaba en proceso de deportación. 
<b>Si hubiese sido I-220A</b>, Sánchez habría podido solicitar una audiencia, pero B significa que la persona agotó todos los recursos migratorios, legales y administrativos. Y esa orden fue la que se ejecutó el 22 de abril.
La abogada Claudia Cañizares, que está a cargo del caso de Heidy Sánchez, explicó que esta madre cubana tenía derecho a solicitar un perdón y también a ajustar su estatus migratorio. Sin embargo, se lo negaron al deportarla en 48 horas.
Viviendo a través de fotos y recuerdos, Heidy Sánchez saca fuerzas mientras da resultado alguno de los múltiples esfuerzos que se están realizando para reunirla con su familia. Kathy Castor, congresista por el Distrito 14 de Florida, intercedió por esta madre cubana ante el presidente Donald Trump, a quien le pidió que le conceda un parole humanitario.
Directamente, el pasado Día de las Madres, esta madre cubana envió un mensaje al presidente estadounidense Donald Trump, quien "dice que cree en Dios. Yo también creo en Dios y (le pediría) que se pusiera la mano en el corazón, que por favor nos ayudara a reunir a nuestra familia, a mi bebé que es pequeña, me necesita”. De inmediato, no recibió una respuesta.
De otra parte, su esposo Carlos Valle, comenzó una campaña de recolección de 5,000 firmas en la plataforma MoveOn. Estas respaldarán la petición al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) para que conceda a Heidy Sánchez un permiso especial o parole humanitario que le permita regresar con su familia.
<br>
<br>Al amanecer del miércoles 9 de mayo, todavía le 
<b><a href="https://sign.moveon.org/petitions/bring-heidy-home-to-her-baby-and-husband" target="_blank">faltaban más de 300 firmas</a></b> para completar la meta.
"Este caso no se trata solo de inmigración, sino de compasión, unidad familiar y el derecho de una niña al cuidado de su madre. Le pedimos que actúe con rapidez para corregir esta trágica separación y permitir que esta familia sane unida", lee la petición de esta familia hispana.
1 / 14
Hace tres semanas que Heidy Sánchez batalla con la tristeza profunda que le causó su deportación a La Habana, Cuba. El 22 de abril fue a una cita, que pensó era de rutina, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Tampa, Florida. Del lugar nunca salió. Ese día fue separada de su esposo y de su hija de 1 año, a la cual todavía lactaba.