Asilo y TPS ahora cuestan más: lo que debes saber sobre el aumento de tarifas aprobado por el gobierno

Los nuevos costos de asilo incluyen una tarifa anual que penaliza a quienes esperan respuesta del gobierno. El aumento de tarifas reducirá el acceso a abogados, dejando a más migrantes sin defensa legal.

Por:
Univision
El plan fiscal del presidente Donald Trump causa indignación y preocupación para inmigrantes, sobre todo al conocer que hay cambios en los costos de procesos migratorios. Según expertos, quienes soliciten TPS, ‘parole’ humanitario o asilo se verán afectados. Te explicamos de cuánto es el incremento por cada trámite.
Video Plan fiscal de Trump aumenta tarifa de los trámites migratorios, costarán hasta $1,000: ¿cuáles subirán?

FILADELFIA, Pensilvania.- La comunidad inmigrante en Estados Unidos enfrenta un nuevo obstáculo financiero tras la entrada en vigor de aumentos en las tarifas de trámites migratorios bajo la ley conocida como “One Big Beautiful Act”. La medida, cuestionada por organizaciones legales y defensores de los derechos de los inmigrantes, afecta especialmente a solicitantes de asilo, beneficiarios de TPS (Estatus de Protección Temporal) y programas de parole humanitario.

“Pero esa es una manera de estrangular las posibilidades financieras y de acceso a los beneficios inmigratorios”, advirtió la abogada Castro, especializada en casos de inmigración, en referencia a los nuevos costos aprobados por la administración actual.

PUBLICIDAD

Entre los cambios más significativos se encuentra la imposición de una tarifa de 100 dólares para solicitar asilo político, un trámite que hasta ahora era gratuito. A esto se suma un cobro de 550 dólares por el permiso de trabajo vinculado al asilo, además de una renovación anual de 275 dólares y una tasa de mantenimiento anual para los casos en proceso.

“La persona solicitante no puede forzar al gobierno a decidir su caso en un tiempo determinado, pero será penalizada financieramente por ello”, subrayó Castro, calificando esa tarifa de mantenimiento como “algo bien peculiar”.

Los programas de TPS y el parole humanitario también verán incrementos considerables en sus tarifas, lo que ha provocado descontento entre miembros de la comunidad hispana. “Todo el mundo quiere vivir en un sitio mejor para ellos y su familia. No es justo que te cobren más por querer algo mejor para tu familia”, comentó un residente de Filadelfia afectado por las nuevas disposiciones.

Llaman a la solidaridad donando a organizaciones sin fines de lucro

Desde la perspectiva de abogados y organizaciones comunitarias, estos aumentos colocan a los migrantes en una posición de desventaja frente al sistema. Castro alertó que una de las consecuencias inmediatas será la disminución en el número de personas que podrán contratar servicios legales, lo que afectará su derecho a un debido proceso.

“Actualmente, el 87% de las personas que recibieron una orden de deportación no eran representadas por un abogado. Es una cuestión de acceso a la ley”, enfatizó.

PUBLICIDAD

Ante este panorama, Castro llamó a la solidaridad entre la comunidad, invitando a quienes ya cuentan con estatus migratorio regular a donar a organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios legales gratuitos o a bajo costo. “Ese es el momento de unirnos y donar para que esas organizaciones puedan continuar ayudando a las personas que no tienen condiciones de buscar un abogado por cuestiones financieras”, señaló.

La abogada advirtió que, dada su experiencia, estos cambios podrían enfrentar demandas legales y llegar a los tribunales, como ya ocurrió con medidas anteriores impulsadas por el expresidente Donald Trump. Por ello, recomendó a la comunidad estar atenta a posibles acciones judiciales que busquen revertir los aumentos.

Te podría interesar:

<b>SACRAMENTO, California</b>. – El temor a ser deportado es un sentimiento constante para millones de inmigrantes indocumentados que se preguntan 
<b>si pueden o no viajar en avión dentro de Estados Unidos</b>.
<br> 
<br>Son muchas las dudas que surgen sobre si deberías o no hacerlo, ya sea que vayas a viajar en avión 
<b>por necesidad o por gusto</b>.
Aquí te dejamos preguntas y respuestas frecuentes que las personas sin un estatus legal pueden hacerse antes de ir a un aeropuerto y, 
<b>para que tomes una decisión informada</b>.
<h2 class="cms-H2-H2">Cuándo debes tener cuidado si eres inmigrante y vas a viajar en avión</h2>
<br> 
<br>Hay tres tipos de 
<b>estatus migratorio que pueden tener problemas si viajan en avión</b> y se encuentran a agentes de migración en el aeropuerto:
<br>1.- Inmigrantes 
<b>sin documentos legales</b>
<br>2.- Inmigrantes 
<b>con un estatus especial como DACA o TPS</b>
<br>3.- Inmigrantes 
<b>residentes permanentes</b>
<h2 class="cms-H2-H2">¿Inmigrantes indocumentados pueden viajar en avión en Estados Unidos?</h2>
<br> 
<br>
<b>No existe un impedimento</b> para que una persona que no tiene un estatus legal en Estados Unidos viaje dentro del país en un vuelo doméstico.
<br> 
<br>Sin embargo, los inmigrantes indocumentados 
<b>son los que más riesgo de una deportación</b> tienen al viajar en avión, sobre todo si lo hacen a ciertos aeropuertos y estados.
<h2 class="cms-H2-H2">Por qué es peligroso para los inmigrantes indocumentados viajar en avión en Estados Unidos</h2>
<br> 
<br>Los aeropuertos y aviones son considerados como espacios federales y es por eso que, aunque ya estés dentro de Estados Unidos, 
<b>podrías encontrar a agentes de migración y de la Administración de Seguridad en el Transporte</b> (TSA).
<h2 class="cms-H2-H2">Señales que indican a los agentes de migración o de TSA que no tienes documentos</h2>
<br> 
<br>De acuerdo con abogados consultados por 
<i>Univision 19</i>, los 
<b>agentes federales de migración ponen atención a las personas que</b>:
<br>- Viajan sin una Visa de turista
<br>- 
<b>No hablan bien inglés</b>
<br>- Viajan con un pasaporte que no es de Estados Unidos
<br>
<br>La recomendación en este caso es que si decides viajar en avión dentro de Estados Unidos, es mejor que no lleves tu pasaporte nacional, pues eso puede delatarte como un inmigrante indocumentado.
<h2 class="cms-H2-H2">¿En qué estados tiene más riesgo viajar para inmigrantes indocumentados?</h2>
<br> 
<br>En términos generales, los estados del sur de Estados Unidos, con excepción de California, 
<b>son más peligrosos para los inmigrantes que viajan en avión </b>sin documentos.
<br> 
<br>En particular, enfrentarás más riesgos de ser detenido y, posiblemente, deportado, en 
<b>Texas, Florida y Luisiana</b>.
<h2 class="cms-H2-H2">Los inmigrantes con DACA o TPS pueden viajar en avión en Estados Unidos</h2>
<br> 
<br>Sí, los inmigrantes con un estatus especial como DACA o TPS 
<b>pueden ir a aeropuertos en Estados Unidos y viajar en avión</b> sin problema.
<br> 
<br>Sin embargo, si necesitan salir del país, entonces deberán tramitar un permiso especial conocido como 
<i>Advance Parole</i>, que es un permiso con el cual pueden regresar al país.
<h2 class="cms-H2-H2">Los residentes permanentes deben llevar sus documentos</h2>
<br> 
<br>Las personas con 
<b>residencia permanente o con una Green Card</b> pueden viajar en avión sin problemas, en vuelos nacionales o internacionales.
<br> 
<br>Pero en el caso de los vuelos internacionales, 
<b>no podrán permanecer fuera de Estados Unidos más de seis meses</b>.
<br> 
<br>Tampoco podrán hacerlo, las personas con residencia permanente que tengan algún antecedente con la ley.
1 / 9
SACRAMENTO, California. – El temor a ser deportado es un sentimiento constante para millones de inmigrantes indocumentados que se preguntan si pueden o no viajar en avión dentro de Estados Unidos.

Son muchas las dudas que surgen sobre si deberías o no hacerlo, ya sea que vayas a viajar en avión por necesidad o por gusto.
Imagen Canva