Del bullying a la gloria: Yadira Perdomo quedó en un silla de ruedas pero ahora lucha por el oro olímpico

La joven colombiana se convirtió en activista tras el terrible acoso escolar que vivió, ahora es la voz de aquellos que callan por miedo. Mientras ayuda a otros a sanar sus heridas, busca cumplir sus sueños entre los que está llegar a Los Ángeles 2028.

Por:
Univision
La colombiana vivió un infierno por el acoso escolar, el cual llegó a un punto muy grave. Tras el sufrimiento encontró la fuerza y ahora da conferencias por todo el mundo. Sueña con ganar una medalla olímpica en tiro con arco para los Estados Unidos, pues Los Ángeles es su nuevo hogar.
Video El bullying dejó a Yadira Perdomo en silla de ruedas; ahora lucha por una medalla olímpica

LOS ÁNGELES, California.- La historia de Yadira Perdomo es una mezcla de dolor, superación y resiliencia, pues la joven colombiana fue víctima de bullying, el cual la dejó en silla de ruedas, pero el amor y el perdón la han convertido en activista y atleta buscadora de una medalla olímpica.

Se dice y escucha fácil, pero no hay nada más alejado de la realidad, la colombiana de ahora 27 años atravesó un verdadero infierno desde que comenzó a sufrir acoso escolar, cuando las agresiones llegaron demasiado lejos y la pusieron al borde de la muerte, luego al recibir un duro diagnóstico y con la dolorosa recuperación.

PUBLICIDAD

Actualmente es difícil concebir que la activista que lleva un mensaje de esperanza y perdón por todo el mundo, que es una destacada atleta, haya atravesado por tanto dolor, desesperanza, frustración y soledad, pero es que como ella misma lo dijo a Univision Los Ángeles, el bullying aisla. “El silencio es el que hace que haya más víctimas”, expresó.

Diagnóstico y recuperación

El 25 de agosto de 2009, Yadira fue lanzada desde un tercer piso por sus compañeros de escuela, quienes antes de ellos la sometían a un bullying terrible, que iba desde el acoso emocional, con burlas y aislamiento, hasta el físico, que terminó en la agresión que casi el cuesta la vida.

Debido a la gravedad del golpe, Yadira llegó al hospital, el diagnóstico fue desalentador, fractura en la columna vertebral con compromiso en la médula espinal. Además, los médicos le dijeron que debido al traumatismo craneoencefálico, poco a poco olvidaría quién era.

Pero ella no solo no olvidó quién era, también sé respondió una pregunta que durante el tiempo en el hospital le daba vueltas, causándole un gran daño: ¿Sería útil para la sociedad? La respuesta es un sí contundente, pues logró encontrar una fuerza que no sabía que tenía y compartirla con los demás, fundando Unidos Seremos Escuchados (USE), una fundación que visibiliza y ayuda a las víctimas del bullying.

Además es deportista, incluso le ha dado medallas de oro a Colombia en tiro con arco. Pero nada de eso sería posible sin su fe y amor. Aunque el camino es largo y ha sido doloroso, no se rinde y sigue apostando a sus grandes sueños.

PUBLICIDAD

Ya ha sido sometida a siete cirugías de columna, algo que describe como doloroso y cansado, pero eso no la limita a que busque una más con la que podría caminar, con ayuda de la tecnología, aunque es muy cara, por lo que se abrió una recaudación llamada: “Piernas electrónicas: mi esperanza de volver a caminar”, con ella se acercaría a uno de sus tantos sueños: bailar.

La activista que recorre el mundo

Ha recorrido el mundo dando voz a aquellos que como ella en algún momento callaron por miedo y sufrieron en silencio, pero su mensaje no solo es para sanar corazones rotos por el acoso y la violencia, también es para que los padres abran los ojos y se den cuenta de lo que pasa en sus casas.

“Que los padres de familia estén pendientes de sus hijos, porque no sabemos si tenemos una víctima en caso o un posible victimario. También que se den cuenta de que el bullying es para toda la vida, no necesariamente tiene que quedar la persona en silla de ruedas simplemente el hacer un acoso psicológico o físico puede dejar secuelas de por vida”, advirtió Yadira.

“Dios sabe por qué escoge a sus mejores guerreros y convirtió a Yadira Perdomo en una deportista, una activista que quiere ayudar”, expresó.

Nacimiento de la deportista

Tras la tragedia que vivió a los 16 años, se preguntaba si sería fuerte, además de la fuerza que sacó para reponerse emocionalmente y ayudar a los demás, entrenó para fortalecer sus brazos, que se convirtieron en su herramienta.

PUBLICIDAD

Justo en ese proceso, encontró algo que la llevó a un paso más en su recuperación: el perdón, pues con el Tiro con arco ha encontrado otra razón de vivir, otra motivación, además de la música, una de sus grandes pasiones. Pero la disciplina deportiva le dio la oportunidad de sanar sus heridas, de perdonar.

“Toda mi tristeza y todo mi dolor se fue en cada flecha, cada una era de esperanza, de luz, de reconciliación, de perdón, de encontrarme conmigo misma”.

Narró que además su entrenador colocó la cara de uno de sus agresores en la diana, motivándola a “atinarle”, hasta que un día pidió que la retiraran, pues ya no quería verlo, quería observar su progreso, ver dónde caían sus flechas.

En el año 2013 se inscribió para participar en competencias de tiro con arco y conquistó la primera Medalla de Oro para Colombia, también obtuvo la clasificación a los Paraolímpicos 2016. Sin embargo, su salud decayó y viajó a Estados Unidos, ahora vive en Los Ángeles y espera participar en los Juegos Paralímpicos de 2028 y ganar una medalla para Estados Unidos.

El legado de Yadira

El caso de Yadira Perdomo fue un parteaguas en el sistema penal de Colombia, pues fue el primero en ser judicializado, las responsables tuvieron internamiento por agredirla (no cárcel porque eran menores de edad, la activista tenía 16 años) y se hicieron dos leyes contra el bullying, su legado va más allá de lo legal.

Su testimonio es prueba de que las adversidades pueden superarse, que el amor y la fe todo lo hacen posible. Yadira ha ayudado a otros a sanar y se convirtió en la luz de su familia, que a su vez ha sido su apoyo, pues reconoce que sin el amor de su mamá las cosas serían diferentes.

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

Mayra Martín fue diagnosticada con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ALS por sus siglas en inglés) hace cuatro años. Desde ese momento, esta enfermedad neurodegenerativa empezó a deteriorarla hasta llevarla a una cama, en la que se comunica a través de una computadora que controla con los parpados. A pesar de las dificultades, esta hispana no deja de luchar.
Video Vivir con ALS: una historia de aceptación y superación inspiradora