Julie Chávez Rodríguez, nieta de César Chávez, logra un puesto en la Casa Blanca

Julie Chávez nació en Delano, California, y ahora trabajará en el gobierno de Joe Biden.

Por:
Univision
Julie Rodríguez, nieta del activista César Chávez, fue nombrada como directora de Asuntos Intergubernamentales de Joe Biden y aseguró que DACA será restaurado desde el primer día de gobierno. El presidente electo designó a nueve miembros de su equipo, entre ellos a tres hispanos. M´ás información aquí.
Video "En el primer día de gobierno, los dreamers quedarán protegidos": hispana nombrada en el equipo de Biden

Es nieta César Chávez, uno de los mayores activistas laborales hispanos del oeste de Estados Unidos, nació en Delano, California, y trabajó en la campaña de Joe Biden como enlace con la comunidad latina: su nombre es Julie Chávez Rodríguez.

Recientemente, el presidente electo Joe Biden la seleccionó para dirigir la Oficina de la Casa Blanca para Asuntos Intergubernamentales, que suele abordar asuntos de Puerto Rico.

¿Quién es Julie Chávez?

PUBLICIDAD

Chávez Rodríguez, quien actualmente tiene 41 años, se crió en Tehachapi y estudió en la UC Berkeley la licenciatura en estudios latinoamericanos.

Luego, como parte de su historia familiar, ha trabajado con agricultores de California y más tarde ha tenido un papel protagónico en las campañas electorales demócratas, además de desempeñarse en el gobierno federal.

Por ejemplo, apoyó a Kamala Harris en su campaña presidencial, llegando a ser directora de la campaña en California, mientras que en la campaña Biden-Harris, Rodríguez trabajó como subdirectora.

Previamente colaboró con el presidente Barack Obama como subdirector senior de participación pública en la Oficina de Participación Pública, en donde se encargó del cumplimiento de los compromisos sostenidos con las comunidades latina, LGBT y progresistas, entre otras.

También trabajó de cerca con los jóvenes DACA y en la recuperación de la relación con Cuba.

También trabajó como subsecretaria de prensa del secretario Ken Salazar.

Los lazos familiares

Chávez Rodríguez es hija de Arturo S. Rodríguez y Linda Chávez Rodríguez, hija de César Chávez.

Arturo se desempeñó como presidente de la Unión de Trabajadores Agrícolas tras la muerte de César Chávez en 1993, según el periódico The Fresno Bee.

La propia Julie Chávez ha trabajado en la fundación que lleva el nombre de su abuelo.

“Crecí no solo en torno al activismo sino también en la comunidad de trabajadores agrícolas. Me crié en una comunidad donde un trabajador agrícola era alguien a quien respetabas, alguien que tenía dignidad, alguien a quien se valoraba”, dijo Chávez Rodríguez en una entrevista con NBC.

PUBLICIDAD

“También sentí que cada marcha y cada mitin al que asistíamos era como una reunión familiar. Nos quedábamos despiertos hasta tarde haciendo banderas, y teníamos un fuerte sentido de familia y comunidad”, indicó.

¿Qué ha prometido Julie Chávez?

En una entrevista con Univision Noticias, Chávez Rodríguez dijo que los “dreamers” quedarán protegidos en el primer día de gobierno de Joe Biden.

“Serán protegidos de la deportación por DACA”, declaró.

No obstante, no precisó cómo se daría esta protección, si a través de una orden ejecutiva o mediante el restablecimiento del programa.

También dijo que el equipo de Biden revisa el tema de los actuales beneficiarios del TPS y otros programas federales existentes para asegurarse de reestablecer el TPS donde más se necesite.

Indicó que la política migratoria será humanitaria y que la gente podrá pedir asilo por haber sufrido violencia, además de incrementar los jueces de migración.

Te puede interesar:

📌 Bernie Sanders quiere que Ro Khanna reemplace a Kamala Harris en el Senado

📌 Latino Victory pide a Gavin Newsom elegir a Alex Padilla como reemplazo de Kamala Harris en el Senado federal

📌 "Tenemos que estar listos para cualquier cosa”: Fiscal de California advierte sobre lo que puede hacer Trump

<b>Dr. Vivek Murthy, copresidente</b>. Director de salud pública de Estados Unidos entre 2014-2017; lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika.
<b>Dr. David Kessler, copresidente</b>. Profesor de pediatría, epidemiología y bioestadística en la Universidad de California; titular de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de 1990 a 1997.
<b>Dra. Marcella Nunez-Smith, copresidenta</b>. Profesora asociada de medicina interna, salud pública y gestión en la Universidad de Yale, y experta en atención médica para poblaciones marginadas. Estos tres expertos comparten la presidencia del equipo de Joe Biden y Kamala Harris para atender la pandemia a nivel general. A continuación los miembros restantes.
<b>Dr. Rick Bright, experto en vacunas y exjefe de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado</b>. Denunció que fue relegado a un puesto menor porque resistió la presión política para permitir el uso de hidroxicloroquina, un medicamento contra la malaria promovido por el presidente Donald Trump como tratamiento para el COVID-19.
<b>Dra. Luciana Borio, vicepresidenta de personal técnico de la firma de inversión estratégica In-Q-Tel</b>. Hasta el año pasado era especialista en biodefensa del Consejo de Seguridad Nacional.
<b>Dr. Ezekiel Emanuel, oncólogo y presidente del Departamento de Ética Médica y Política de Salud de la Universidad de Pensilvania</b>. Desde 1997 se ha desempeñado como presidente del Departamento de Bioética en el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud.
<b>Dr. Atul Gawande, profesor de cirugía en el Hospital Brigham y Mujer y en la Facultad de Medicina de Harvard</b>. Fue asesor de salud durante la administración Clinton. En la fotografía junto al expresidente Barack Obama en una conferencia en la Universidad de Pittsburg, 2018.
<b>Dra. Celine Gounder, profesora asistente clínica en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York</b>. Se desempeñó como comisionada asistente y directora de la Oficina de Control de la Tuberculosis del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York.
<b>Dra. Julie Morita, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Robert Wood Johnson</b>. Ayudó a dirigir el Departamento de Salud Pública de Chicago durante casi 20 años.
<b>Dr. Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota</b>. Experto en salud del Departamento de Estado.
<b>Sra. Loyce Pace, directora ejecutiva y presidenta del Global Health Council</b>. Anteriormente ocupó puestos de liderazgo en la American Cancer Society.
<b>Dr. Robert Rodríguez, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California.</b>
<b>Dr. Eric Goosby, experto en enfermedades infecciosas y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California</b>. Durante la administración Clinton fue el director fundador del programa de VIH/SIDA más grande financiado con fondos federales.
<b>En video</b>: Con más de 126,000 nuevos casos de covid-19, EEUU se acerca a los 10 millones de contagios.
<b> </b>Las muertes por coronavirus superan las 238,000 y el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud (IHME) de la Universidad de Washington calcula que, para el 28 de febrero de 2021, el número de fallecidos en Estados Unidos podría llegar a 511,000. Estados del Medio Oeste del país siguen siendo los más afectados por la pandemia.
1 / 14
Dr. Vivek Murthy, copresidente. Director de salud pública de Estados Unidos entre 2014-2017; lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika.
Imagen Charles Dharapak/AP