FORT BRAGG, Carolina del Norte.- A 2 años del homicidio y mutilación de un soldado hispano en la costa de Carolina del Norte, las últimas personas que lo vieron con vida enfrentan a una corte marcial por cargos relacionados. Su hermana viajó desde Chino, California, a la base militar de Fort Bragg para ser parte de los primeros juicios.
Inician juicios a compañeros del soldado hispano decapitado en Carolina del Norte hace dos años
La familia Martínez viajó desde Chino, California, a la base militar de Fort Bragg en Carolina del Norte para asistir a los primeros juicios. Siete soldados fueron los últimos en ver con vida a Enrique Román Martínez. Su cabeza mutilada fue encontrada seis días después.

"Estoy bien decepcionada de todo lo que oí y todo lo que vi. Es una broma lo que hace el militar. Ellos pusieron a los más bajos abogados que tenían para pelear nuestro caso", dijo Griselda Martínez, hermana del soldado Enrique Román Martínez.
Y aunque no hay sospechosos arrestados por el asesinato, el Ejército de EEUU imputó cargos por conspiración, entre otros, contra los siete soldados que acampaban junto a él, antes que las autoridades hallaran sus restos parciales.
"El Army, que supuestamente estaba peleando por mí, por mi familia, por lo que le pasó a mi hermano, no hicieron todo lo que pudieron. Muchas cosas que oí en la Corte fueron muy diferentes a lo que me han dicho en los 2 años que han pasado", expresó Griselda.
Dos años del homicidio y mutilación
Martínez, de 21 años, era el menor de 3 hermanos. A sus 17 años se enlistó en el Ejército de los Estados Unidos y faltando 3 meses para terminar su servicio fue hallado sin vida.
El soldado de la base militar de Fort Bragg fue reportado como desaparecido el 22 de mayo de 2020 en el Cape Lookout National Seashore, en la costa de Carolina del Norte. Su cabeza mutilada fue encontrada seis días después.
Siete soldados que lo vieron por última vez enfrentan cargos
Los siete soldados que enfrentan cargos por conspiración, e incumplimiento de una orden directa por viajar más de 50 millas de la base militar de Fort Bragg, durante la pandemia del covid-19, son: Juan Ávila, Alex R. Becerra, Joshua L. Curry, Benjamin E. Sibley, Annamarie L. Cochell, Samad A. Landrum y Samuel O. Moore.
Además de esos cargos, Becerra, Landrum y Cochell fueron acusados de usar una droga alucinógena conocida como LSD.
Becerra, quien llamó al 911 para denunciar la desaparición de Martínez, además enfrentó cargos adicionales por hacer una declaración falsa y desobedecer a un superior.
"Los abogados del Ejército no tenían suficiente evidencia"
Griselda, quien estuvo presente en el juicio de Becerra, dijo sentirse decepcionada, alegando que "los abogados del Ejército no tenían suficiente evidencia y no estaban preparados".
"Lamentablemente duele más porque mi hermano está muerto y él no puede hablar por él mismo. Acusaron a mi hermano de ser el principal, de traer las drogas, cuando muchos de sus amigos me han dicho que él no fue el único. Como mi hermano está muerto , es más fácil culpar al muerto que el que está vivo", dijo la hermana.
La familia Martínez critica el desarrollo de la investigación, cuestionando si la evidencia fue recolectada adecuadamente y si los investigadores "buscaron suficiente".
"No hay justicia en el Ejército, esos dos días yo miré que no hay justicia. El sistema del Ejército está hecho para que el que ellos quieren que gane, va a ganar", exclamó Griselda.
Ofrecen recompensa de $ 50,000
Mientras siguen esperando "por justicia", la hermana dijo a Noticias 40 que encontrarán la verdad, "con o sin la ayuda del Ejército", por lo que contrararon a un investigador privado con los donativos de la comunidad en una colecta de Gofundme.
"Yo tengo esperanza y mucha fe que va a salir la verdad y que unos de ellos saben lo que pasó", concluyó la hermana.
El Ejército anunció en agosto de 2021 el aumento de la recompensa de $ 25,000 a $ 50,000 por información creíble vinculada a la muerte del soldado, la más alta en 10 años.
Si cualquier persona cuenta con información, puede llamar al (910) 396-8777 o a la Oficina de la Policía Militar al (910) 396-1179. También pueden enviar información anónima en la página web del Comando de Investigación Criminal del Ejército (CID).
Te puede interesar:









