Te reto a escuchar el beat del reguetón y permanecer sin mover la cintura. Esa misma cadencia enloquecedora lo distingue de otros géneros y lo hace el ritmo latino más bailado alrededor del mundo.
Conoce las diferencias del reguetón en estos 5 países

Pero no todo el reguetón tiene el mismo flow. Aunque nació en Puerto Rico, actualmente se ha extendido a diferentes lugares y, en el proceso, ha absorbido el sabor de cada lugar. Para entender lo que estamos bailando, y quizás disfrutarlo mejor, demos un pequeño tour por estos 5 países para poner el asunto en perspectiva.
Puerto Rico

Es bien sabido que la base de todos los estilos de reguetón que son populares hoy, fue creada por los artistas puertorriqueños de principios de los 90. Hablamos del ritmo jamaiquino dembow con influencias del rap y el hip hop. Esas canciones eran muy simples y pegajosas. Pero ha llovido mucho desde que el reguetón salió de Puerto Rico hacia el resto de Latinoamérica. El reguetón puertorriqueño de ahora es mucho más diverso y complejo, pero sigue siendo el referente principal del género.
República Dominicana

En República Dominicana, por ejemplo, se mezcló con el merengue y la bachata. Si escuchas el reguetón producido por artistas dominicanos en los 2000, te darás cuenta enseguida de que tiene la guitarra electroacústica (a lo bachata), el güiro y la tambora. Esto es notorio, tanto en la música de reguetoneros dominicanos como puertorriqueños de ese momento.
Panamá
En Panamá ocurre algo interesante. Los reguetoneros panameños se mantienen más apegados al sonido de principios de los 90, quizás por el hecho de que fue precisamente un panameño el que dio a conocer lo que se le llamó en aquel momento merengue-reggae a nivel internacional. Otro factor importante es que Panamá fue uno de los primeros lugares donde se hizo reggae en español, ya que recibieron muchos inmigrantes afro-antillanos durante la construcción del canal. De ahí salió una mezcla muy parecida a lo que fue el inicio del reguetón.
Cuba

En Cuba, el movimiento de reguetón despertó un poco más tarde, pero ha calado tanto en la juventud que es el número uno ahora mismo. El cubatón, como le llaman, es una fusión de reguetón con timba, un ritmo que es una fusión entre la salsa y el jazz. Los coros y las improvisaciones del cubatón suenan muy similares a las que se escuchan en la salsa cubana, quizás por eso muchas de las canciones tienen buena orquestación y no se limitan al uso de un sintetizador o una pista grabada.
Colombia
El reguetón también se está haciendo con sabor colombiano. Varios artistas de ese país están entre los más pegados del género. Algunas piezas mezclan el acordeón del vallenato con sonoridades contemporáneas. Pero el toque inconfundible del reguetón colombiano sin dudas es la forma de decir, la suavidad con que combinan y dicen las palabras. No suena tan urbano, pero sigue teniendo el flow del reguetón solo que más auténtico, lo cual denota muy bien el punto en el que se encuentra el género en este momento.
Sea de Colombia, República Dominicana, Cuba o Panamá, el reguetón tiene una gran capacidad para conectar con la juventud. Es, por mucho, un género para todos los latinos.
Más música latina: 9 canciones adaptadas a versiones rarísimas con ritmos tropicales
Boost Mobile es orgulloso patrocinador de la búsqueda interminable de la canción perfecta.
Obtén datos, llamadas y textos Sin Límite con Boost Mobile. Where You At?