7 estudios médicos que toda mujer debe hacerse (no solo es el Papanicolau)

Acudir al médico a realizarte estudios generales siempre será la clave para prevenir o detectar a tiempo una enfermedad que pueda resultar mortal. En el caso de las mujeres, hay estudios médicos que son indispensables para garantizar una vida sana y tranquila.

Univision Fallback Image
Por:
Liliana Gutiérrez.

Todas las personas, sin importar si son hombres o mujeres, deberían realizarse estudios médicos de manera regular para cerciorarse de que su estado de salud esté en perfectas condiciones. Sin embargo, las mujeres deben prestar más atención y realizarse estudios muy específicos ya que solo de esta manera podrán prevenir o tratar a tiempo padecimientos y enfermedades relacionadas con sus órganos sexuales y su salud íntima.

Conoce cuál es la forma correcta de lavar la vagina para mantener una higiene íntima perfecta
Video Higiene íntima: ¿cómo lavar la vagina? ¿es correcto o no?

Estudios médicos que toda mujer debe realizarse

PUBLICIDAD


En el caso de las mujeres, hay estudios médicos que son indispensables para garantizar una vida sana y tranquila. A continuación te decimos cuáles son los 7 estudios médicos que toda mujer debe hacerse de manera regular, es decir, al menos cada año:

1. Control ginecológico


Edad recomendada: 13 años o a partir de la primera menstruación. La manera en que se lleve a cabo el control ginecológico depende de la edad, historia sexual y clínica de la paciente. Aquí se tendrá una plática con el ginecólogo respecto al periodo menstrual, métodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

2. Perfil hormonal


Edad recomendada: al iniciar vida sexual. De acuerdo a linfolab.com un perfil hormonal permite determinar las causas de distintas afecciones de infertilidad, trastornos en los ovarios, problemas para concebir un embarazo o infertilidad, analizando a través de la sangre la concentración de diferentes hormonas. Ya sea que tengas estos problemas o no, es muy importante que te enteres si tus hormonas están trabajando de manera correcta.

Imagen thinkstock

3. Papanicolau


Edad sugerida: entre los 20 y 35 años o cuando se inicia la vida sexual. Planned Parenthood afirma que este estudio (también conocido como citología vaginal) es el más conocido por las mujeres y sirve para prevenir el cáncer cervical pues permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino.

Si bien tener uno o más de estos síntomas no significa automáticamente padecer cáncer, es importante atender las señales anormales del cuerpo y visitar al ginecólogo. Recuerda que enero es el Mes de la Concientización del Cáncer Cervical y la mejor manera de detectarlo a tiempo es realizándote tu prueba médica de Papanicolaou.
Video Cáncer cervical: señales a las que toda mujer debe estar muy atenta


Te interesa: Cómo prepararse para el Papanicolau: esto debes hacer antes de tu prueba médica

4. Prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH)


Edad sugerida: a partir de los 20 años. Esta prueba permite detectar algunos tipos de virus que pueden causar cáncer en el cuello uterino, también conocido como cáncer cervical. Este virus suele desaparecer solo y en muchas ocasiones no es necesaria la prueba, pero esto lo decidirá tu médico.

PUBLICIDAD

Actualmente ya hay una vacuna contra el VPH que se aplica a las niñas menores de 12 años para evitar esta enfermedad.

5. Mastografía


Edad sugerida: después de los 40 años, pero hay que hacerse autoexploraciones regulares a partir de que las mamas se desarrollan. Se trata de una radiografía que se realiza a las mamas con un aparato de rayos X. Este examen clínico analiza el estado de los senos para detectar cualquier bulto o quiste y descartar o detectar a tiempo el cáncer de mama.

Aunque las guías indican que la mastografía debe realizarse a partir de los 40 años, la Doctora Jackie López aclara que esta puede realizarse con anticipación, sobre todo si hay antecedentes de cáncer de mama en tu familia. ¡Infórmate! La prevención es vital.
Video Cáncer de mama: ¿Realizar tu mastografía a los 35?

6. Ecografía trasvaginal


Edad sugerida: a partir de los 40 años. El Instituto Nacional de Cáncer define a esta prueba como no invasiva y sirve para estudiar el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y la vejiga para verificar que no haya presencias de tumores, pólipos o quistes.

7. Densitometría ósea

Edad sugerida: a partir de los 45 - 50 años o en mujeres que están por entrar a la menopausia. La densitometría ósea es una radiografía que mide el calcio y otros minerales en los huesos con el fin de detectar el riesgo de osteoporosis.

¿Has tenido cambios raros en tu ciclo mestrual pero apenas tienes 40 años? Es probable que estés iniciando la etapa de la menopausia y estos son algunos síntomas que van más allá de periodos extraños.
Video ¿Cómo saber si ya entraste en la menopausia?: síntomas que podrían confirmar que iniciaste esta etapa

Recuerda que tener un monitoreo constante de tu salud física, mental y emocional es un requisito de vida que debes tener presente todo el tiempo.

No te vayas sin leer: