Superbacterias podrán ser más peligrosas que el cáncer en unos años

Univision Fallback Image
Por:
Andrés Vilchis.

A pesar de que los avances médicos han avanzando en diferentes campos durante los últimos años, la amenaza de las superbacterias se ha convertido en el centro de atención de científicos en todo el mundo.

PUBLICIDAD

Las superbacterias están registrando cifras preocupantes en Estados Unidos y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en unos cuantos años significarán un problema de salud tan grave como el cáncer.

Imagen Shutterstock

¿Qué son las superbacterias?

Se definen como cepas de bacterias y hongos que son resistentes a los tratamientos regulares, pues han desarrollado la capacidad de contrarrestar sus efectos.

Aunque se trata de un problema de salud pública que ya se conocía, el número de casos se mantuvo pequeño hasta hace algunos años, que, al menos en Estados Unidos, empezó a ser tratado como una crisis sanitaria.

Tan solo el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estima que alrededor de 2.8 millones de estadounidenses se contagian al año por bacterias resistentes a los antibióticos. Anualmente, se registran 35 mil muertos.

Este instituto resalta que el riesgo de muerte aumenta en las personas con enfermedades crónicas, aunque en realidad no hay personas inmunes a este tipo de infecciones.

¿Cómo se hicieron "súper" estas bacterias?


Como-prevenir-el-contagio-del-ebola-2.jpg

Cuando las bacterias y los hongos desarrollan inmunidad, aprovechan que los antibióticos también destruyen células que protegen al cuerpo para propagarse y son capaces de volver resistentes a otros agentes patógenos.

PUBLICIDAD

Dentro de las superbacterias se encuentran unas moléculas llamadas plásmidos, cuya función es llevar instrucciones genéticas de una célula a otra. La molécula de ADN que tiene la capacidad de desarrollar inmunidad se adhiere al plásmido y se replica en la nueva bacteria.

Imagen Shutterstock

La CDC detalla que los gérmenes usan, además, otras estrategias para rechazar el antibiótico: pueden crear una membrana para que la medicina entre en ellas o crean ’bombas’ en sus paredes celulares que explotan cuando entran en contacto.

También pueden producir enzimas que descomponen el medicamento o generar nuevas células distintas a las que ataca el tratamiento. Incluso pueden cambiar el código genético de la medicina para que no actúe sobre ellas.

Imagen Shutterstock

El neumococo, los enterococos faecium, el estafilococo, la candida son algunas de las bacterias que han desarrollado inmunidad a antibióticos de mayor uso, como la vancomicina, la penicilina, la meticilina o la ciprofloxacina.

Panorama en el mundo


shutterstock_121226230.jpg

El ritmo al que las superbacterias se dispersan y amplían ya levantó alertas en el mundo: la Organización Mundial de la Salud recientemente explicó que en los próximos años estos gérmenes serán tan mortales como el cáncer, y quizá para 2050 serán la principal causa de muerte en el planeta.

PUBLICIDAD

Uno de los casos más sonados a nivel mundial se registró en Reino Unido en 2018, cuando un hombre desarrolló una especie de “supergonorrea” que resistió varias dosis de los antibióticos que normalmente la enfrentarían (azitromicina y ceftriaxona).

Imagen Shutterstock

Tras varios tratamientos, se logró vencer la infección, pero se generó un precedente de que los antibióticos podrían estar perdiendo efectividad frente a las superbacterias y su evolución.

También te puede interesar: