La noche de Todos los Santos en Xochimilco, donde los vivos hablan con sus muertos

Los mexicanos celebran del Día de Muertos cada quien a su manera, algunos entre el llanto, otros entre música e incluso con tragos de tequila.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
Día de Muertos en San Gregorio. Cortesía de Francisco Cañedo.
Día de Muertos en San Gregorio. Cortesía de Francisco Cañedo.
Día de Muertos en San Gregorio. Cortesía de Francisco Cañedo.
Día de Muertos en San Gregorio. Cortesía de Francisco Cañedo.
1 / 5
Imagen Cortesía de Francisco Cañedo.

I
Es una noche densa con un cielo estrellado. Los surcos de los cirios encendidos alumbran de esquina a esquina el panteón de San Gregorio Atlapulco, que desde antes de entrar ya huele a flor de cempasúchil y a gladiolas recién cortadas.

PUBLICIDAD

Entre tumba y tumba los habitantes de este 'pueblo originario' de la delegación Xochimilco, en la periferia de la Ciudad de México, esperan la llegada de sus difuntos con música, comida, tequila, golpes de alegría y bajadas de nostalgia, como parte de la celebración del Día de Muertos.

Verónica Ballesteros Cuadrilla está frente a la cripta donde se encuentran los restos de su hijo Ángel, quien fue asesinado hace cinco meses mientras era secuestrado.

A pesar de los esfuerzos para mantener los ánimos para la ofrenda de esta noche que incluye un festín gastronómico, la señora comenta que no hay día en que no lamente la muerte de su "niño", quien tenía 19 años.

"Todos los días, desde que se fue, le rezamos el Salmo 92 y le cantamos esa canción que dice: 'Descansa mi amor, descansa mi bien, descansa campeón, que todo está bien'", relata la señora mientras le dedica la canción a su ángel.

II

Un señor toma el micrófono y grita que respeten a los muertos, que "no se vale que esta noche hagan groserías". Todo el mundo en el 'campo santo' se detiene y lo mira con atención.

"En la tumba de mi papá encontré una sábana blanca con una Santa Muerte y una veladora negra. Pido respeto a los difuntos", dice el señor quien se tambalea por su estado de ebriedad. Se escuchan carcajadas, luego las personas regresan a lo suyo.

PUBLICIDAD

Minutos antes una pareja de jóvenes se besaba en medio de las tumbas a las que no les pusieron ni flores, ni cirios y tenían un citatorio por parte del gobierno que decía que eran criptas olvidadas. Por eso aquellos muchahos aprovecharon la poca luz y el abandono del lugar para acariciarse.

A las 3:00 de la mañana el alcohol y el tabaco siguen corriendo entre los vivos. Algunos dicen que es para aguantar el frío, otros aseguran que es para festejar.

Hay quienes ya en la fiesta de Día de muertos cantan las canciones que a sus amigos o familiares les gustaban.

"La vida es prestada y hay que disfrutarla como más te guste y te pegue la gana porque la huesuda no tiene respeto, se lleva de todo, agarra parejo", entona un grupo de jóvenes quienes contrataron una banda sinaloense.

En México estos escenarios, con sus contradicciones y rarezas, son un reflejo de la sociedad que le rinde culto a la muerte y a la noche de Todos los Santos, que inicia los primeros minutos del 2 de noviembre.

Incluso existe una mezcla entre los ritos de la religión católica con los de las culturas precolombinas, las cuales creían que a los muertos se les concedía salir del inframundo y visitar el mundo de los vivos.

III

<b>México. </b>Una familia se reúne alrededor de la tumba de un pariente en el cementerio de San Gregorio, Ciudad de México. En este país el Día de Todos los Santos es una de las fechas más tradicionales. Los mexicanos visitan las sepulturas de sus seres queridos en todos los rincones del país.
<b>Eslovaquia.</b> Visitantes nocturnos del cementerio en Bobrovec, al noreste del país.
<b>España.</b> Varias familias se congregan junto a las tumbas de un cementerio en Barcelona.
<b>Filipinas.</b> Ofrendas y cantos en un cementerio de Manila.
<b>Polonia.</b> Familiares visitan a sus muertos en el Cementerio Powazki , en Varsovia. Polonia es un país profundamente católico.
<b>Perú. </b>Miembros de una familia bailan y beben junto a la tumba de un pariente en el cementerio Nueva Esperanza de Lima, en una visita alegre a sus familiares fallecidos.
<b>Francia</b>. Conmemoración del Día de Muertos en el cementerio de perros junto al de Montmartre en París. En este camposanto están enterrados desde 1899 más de 40,000 animales. Además de perros, hay gatos, monos, caballos, conejos, ratones, pájaros, peces y un león.
<b>Guatemala.</b> Cementerio municipal de Villa Nueva, 15 millas al sur de Ciudad de Guatemala.
<b>Bielorusia. </b>Una mujer enciende una vela sobre una tumba del cementerio de Ivenets.
<b>Croacia</b>. Un hombre visita la tumba de un familiar en el cementerio Mirogoj, en Zagreb.
<b>España.</b> Madrileños llevan flores a sus familiares en el cementerio de la Almudena, en Madrid.
<b>Portugal. </b>Habitantes de Lisboa visitan el cementerio de Alto de Sao Joao el Día de Todos los Santos.
<b>Lituania.</b> Un hombre enciende una vela en el cementerio de Vilna, la ciudad capital.
<b>España.</b> Cementerio estatal de Pamplona.
<b>Bolivia.</b> Una mujer se hace la señal de la cruz en un altar que conmemora el Día de Todos los Santos en la sede del congreso nacional, en La Paz.
<b>España. </b>Cementerio de Bilbao.
1 / 16
México. Una familia se reúne alrededor de la tumba de un pariente en el cementerio de San Gregorio, Ciudad de México. En este país el Día de Todos los Santos es una de las fechas más tradicionales. Los mexicanos visitan las sepulturas de sus seres queridos en todos los rincones del país.
Imagen Eduardo Verdugo/Ap

Hay quienes en familia elevan una oración a sus difuntos, otros llevan grabadoras o preparan una carne asada, a pesar de las distintas formas de conmemorar esta celebración, existe un elmento en común: algunas personas se quedan minutos viendo el lugar donde su ser amando se quedó bajo tierra, quizá para la eternidad, como es el caso de Felipe Martínez -de 18 años- quien viene a visitar la tumba de su abuelo Ramiro.

PUBLICIDAD

Asegura que está aquí para recordarlo y charlar con él.

"Muchas veces vengo a platicarle y a limpiar (su tumba) o a dejarle flores. Yo sí creo que ellos (los difuntos) llegan el Día de Muertos, por eso es importante hacerles compañía", dice el joven quien esta noche se encuentra solo y a la vez dice sentir a su abuelo cerca.

En la tradición mexicana se cree que las almas de los muertos visitan la tierra el 2 de noviembre. Para recibirlos se montan altares con comida, bebida, flores y papeles de colores que se consideran un patrimonio cultural. Estas ofrendas se dedican a familiares, personajes famosos o a los caídos en alguna causa o batalla. Aquí te mostramos, paso a paso, cómo recrear esta tradición en casa.
Video Guía básica para poner una ofrenda de Día de Muertos

Lea además:


-Fotos: Cortesía de Francisco Cañedo.