¿Qué significa el altar y la ofrenda que se pone el Día de Muertos?

El ‘Día de Muertos’ es una fiesta tradicional mexicana que celebra la unión entre el mundo de las almas y el de los vivos. Te contamos uno por uno qué significa cada elemento en los altares que se construyen para esta celebración.

Univision Fallback Image
Por:
Mariana Camacho .
En la tradición mexicana se cree que las almas de los muertos visitan la tierra el 2 de noviembre. Para recibirlos se montan altares con comida, bebida, flores y papeles de colores que se consideran un patrimonio cultural. Estas ofrendas se dedican a familiares, personajes famosos o a los caídos en alguna causa o batalla. Aquí te mostramos, paso a paso, cómo recrear esta tradición en casa.
Video Guía básica para poner una ofrenda de Día de Muertos

Los primeros días de noviembre los mexicanos celebran el 'Día de muertos' una fiesta que por su valor cultural fue reconocida en el 2003 como un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Durante estas fechas se montan altares en las escuelas, en las casas y en los cementerios dedicados a las almas de los difuntos que, de acuerdo a la tradición, vendrán de visita las noche de 1 y 2 de noviembre.

PUBLICIDAD

Estos altares están compuestos con objetos, comida, flores y símbolos que sintetizan los componentes prehispánicos y católicos de esta fiesta. Se monta en tres niveles. El más bajo representa el inframundo (o el mundo de las almas), el nivel medio a la tierra y el superior al cielo.

Haz click en los puntos de la imagen para descubrir el significado de cada elemento en el altar.

Nivel 1: el Cielo


Papel picado
Esta artesanía mexicana con la que se forman figuras de catrinas y calaveras se usa en diferentes festividades. En los altares se les coloca para simbolizar el viento, el elemento que acompaña a las almas en su viaje.

Flores
En cada nivel del altar se usan flores de colores. En el primero de color morado en representación del luto, en el medio flores amarillas y en la parte superior flores blancas.

' Calaveritas' de azúcar
Son otra famosa artesanía mexicana. Las calaveritas reafirman la presencia de la muerte y en todo el altar tiene que haber una con el nombre de la persona a quien se dedica la ofrenda.

Nivel 2: la Tierra

Pan de muerto
Esta pieza de pan redonda representa la generosidad del anfitrión. Aunque su receta ha variado con el tiempo, esta hogaza se prepara con ingredientes como el agua de azahar y se espolvorea con azúcar.

Objetos personales
En la parte superior se coloca un retrato de la persona (o personas) a la que está de dedicado el altar y algunos objetos personales.

Comida y bebida
Para festejar la llegada de las almas se sirven los platos y bebidas favoritos de la persona a la que se dedica el altar.

PUBLICIDAD

Nivel 3: el Inframundo

Agua
Una jarra o un vaso (o ambos) se colocan para calmar la sed que supone el largo viaje, de ida y de regreso, de las almas.

Incienso o copal
Su función es purificar y alejar a los 'malos espíritus'.

Cruz
Aunque la cruz es un símbolo cristiano, parte del sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y católicas que conforman esta tradición, también puede representar los cuatro puntos cardinales.

Velas
Aunque que se colocan veladoras en todo el altar, las de la parte inferior son importantes: con ellas se traza un camino que ayuda a 'guiar' a las almas en el viaje a este mundo.


Así se ve un altar terminado:

Imagen Andrés Rivera

Ve también:
Un cementerio y otros 5 lugares que puedes visitar en Google Maps por el Día de Muertos