En los últimos días, la actriz argentina Jimena Barón subió a su cuenta de Twitter una imagen del cuaderno del jardín de su hijo Morrison, de 5 años, en el que debía completar los datos personales de la mamá y del papá.
#YoCrioSola: el hashtag que evidencia lo que es ser madre soltera en este mundo

En la foto podía verse que la dirección y el mail de Daniel Osvaldo -papá de Morrison y ex pareja de la actriz- estaban incompletos y que en la categoría «Profesión» Jimena había escrito: «Ni idea».
Querido jardín: Es toda la info que tengo. Prometo mejorar para el próximo pibe. pic.twitter.com/FnUjszNy1w
— ᒎ 𝗠𝗘𝗡𝗔 (@baronjimena) March 11, 2019
Más allá de la broma, Jimena dejó en evidencia que la relación que tiene con el papá de su hijo es casi nula y que ello se debe a la ausencia permanente de Daniel en la vida de Morrison.
La respuesta de Daniel Osvaldo a Jimena Barón
Al parecer, el futbolista se sintió agredido por la actriz y decidió salir a responderle mediante una publicación en Instagram. Si bien no la nombró, Osvaldo se refirió a ella con frases injustas y poco felices como: «Me cansé de comer mierda por culpa de gente que piensa que exponer a su hijo las 24 horas del día es ser buen progenitor».
La actitud del futbolista fue muy cuestionada en las redes sociales y muchas mujeres salieron a apoyar a Jimena con mensajes de aliento y contención.
#YoCrioSola
En dicho contexto, la politóloga María Florencia Freijo propuso un hashtag en Twitter para ayudar a visibilizar las historias de las madres solteras y dar cuenta de cuán masivo es el número de mujeres que crían a sus hijos solas y sin la ayuda de nadie.
¿Qué pasaría si impulsamos un hashtag todas las madres que criamos solas para hacernos visibles? Mostrar de una vez por todas que somos miles.#YoCrioSola
— Maria Florencia Freijo (@mariaFFreijo) March 15, 2019
La propuesta no solo se convirtió en tendencia sino que además reunió cientos de testimonios de diferentes mujeres que, además de apoyar a Jimena, contaron cómo se las arreglan para criar solas a sus hijos en un contexto tan hostil.
#YoCrioSola a un adolescente de 13. El padre no lo conoció y jamas se interesó. Tiene mi apellido. Hoy 15 de marzo aun no pude pagar el alquiler porque preferí uniforme escolar, útiles y toda la mierda escolar. A veces solo lloro de impotencia.
— Romina (@bailacatala) March 15, 2019
#YoCrioSola tres hijos, trabajo, corro todo el día, trato que no les falte nada, llego a fin de mes apretada. Se me ocurrió pedirle al padre 24 hs cada tanto para mí, respuesta: te los querés sacar de encima. 24 HS RUBÉN!!!! Contra todos los días de sus vidas. Ni hablar de plata
— Luciana (@lu_li78) March 15, 2019
#YoCrioSola desde el día 0 . Nunca me pasó un peso y no reconoció a su hija . Él es de Corrientes y yo de Montevideo, por eso hacer algo legal se me complica . Por suerte tengo a mí vieja y - hasta hace 1 año - a mi abuela. Sin ellas no sé qué hubiera hecho.
— soy silvinita (@silvinagomez26) March 15, 2019
#YoCrioSola @Florfreijo yo crío sola desde el min 0. Cuando me divorcie,fue la excusa para que el se borre totalmente. Yo estoy sola y me tuve que aguantar que el Tribunal diga "lo importante es que el padre tenga los medios para hacer su vida,"
— patricia (@patarce1) March 15, 2019
#YoCrioSola hace 6 años q no duermo más de 5 horas, trabajo sin descanso, tengo 2 niñeras para poder trabajar y todas las noches me da culpa haberme perdido todo el día de mi hijo. #politicaspublicasya #familiamonoparentales
— Susana Torres (@su_cedida) March 15, 2019
#YoCrioSola a mis dos hijos, trabajo, y siempre todo se hace cuesta arriba. Sus sonrisas mi motor diario.
— Vanushka (@Vanush11) March 15, 2019
#YoCrioSola 11 años llevo criando una hija sola. El va por el 3er hijo sin hacerse cargo y encima tiene el tupé de renunciar al trabajo para no tener que pasar cuota alimentaria. Háblame de ser forro🖕
— Anabella Sanchez (@phanabellas) March 15, 2019
Mi ex sólo la ve 24 hs a la semana y tiene el tupé de decirme como tengo que criar a mi hija. Vos sólo pusiste el espermatozoide pedazo de energumeno #YoCrioSola pic.twitter.com/dUeiygGj7Y
— 𝑽𝒊𝒓𝒈𝒊𝒏𝒊𝒂 (@Virshitta) March 15, 2019
#YoCrioSola Hice mi carrera con un embarazo y sin un peso. No puedo seguir formandome en residencia pues no podria vivir con ese sueldo. Hoy comienzo la especializacion como oyente, sin titulo q luego avale mi esfuerzo. Y deprimida.
— Rocio Cuevas (@rocuevasro) March 15, 2019
Se me caen las lagrimas de la emoción, hicieron tercer TT en Argentina #YoCrioSola. Gracias infinitas, me sanan el corazón de manera enorme.. Lo que empecé como un mimo para @baronjimena ahora es una catarata de amor sanador para todas. Nos tenemos, ¡viva el feminismo, carajo!
— Maria Florencia Freijo (@mariaFFreijo) March 15, 2019
La respuesta de Jimena a las madres solteras
Ayer tuve un día muy de mierda, hoy con esto ya no. #YoCrioSola ♥️ https://t.co/ygKfBpz2wi
— ᒎ 𝗠𝗘𝗡𝗔 (@baronjimena) March 15, 2019
Piel de gallina #YoCrioSola TT número 1. Lo que está pasando con las mujeres es maravilloso. Admiración absoluta al leer sus historias. Abrazo de osa 💚
— ᒎ 𝗠𝗘𝗡𝗔 (@baronjimena) March 15, 2019
Las mujeres que crían a sus hijos solas en Argentina
En el Censo Nacional del año 2010 se relevó que son 4.200.000 las mujeres jefas de hogar (que representan el 37 % de los hogares del país). La mayoría de ellas asumen este rol porque no comparten el hogar con una pareja, porque están solas o porque viven con sus hijos.
A diferencia de censos anteriores, el porcentaje en función del total creció y ello se explica con el aumento de los hogares unipersonales, la decisión de muchas mujeres de tener hijos solas, la tasa de matrimonios decreciente y el crecimiento del número de divorcios, entre otros factores.

Un estudio del Observatorio de la Maternidad además arrojó que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se múltiplicaron las madres solas en los últimos 30 años. Mientras que en el año 2012 a nivel nacional eran el 16,2%, en la ciudad representaban el 17%.
Según el Observatorio, la alta proporción de la jefatura de las mujeres en los hogares de la ciudad respecto al resto del país tiene que ver con que es el lugar que tiene más hogares unipersonales de mujeres, por la mayor esperanza de vida, por el aumento de la edad de entrada al matrimonio, por las altas tasas de separaciones y divorcios, y/o por la mayor prolongación de la escolaridad.

Al representar un porcentaje considerable, este grupo poblacional debería ser objeto de análisis y de políticas públicas. Según el propio Observatorio, este grupo de mujeres se ha diversificado y complejizado, existiendo también en sectores medios y altos.
Además, esta forma de organización en las familias da cuenta de dos problemáticas mayores: las grandes dificultades que enfrentan las mujeres para congeniar las responsabilidades laborales con las familiares y la persistencia de las desigualdades de género en el ámbito productivo.
Para más contenido de Argentina, seguinos en Twitter ?: @Vix_Argentina (las curiosidades de nuestro país, en un solo lugar).
Leé también: