8 motivos por los que un bebé saca mucho la lengua (algunos pueden indicar un problema de salud)

Más allá de ser un reflejo natural, la acción de que un bebé saque mucho la lengua tiene múltiples significados que es muy importante que conozcas.

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.

picture-22077-1588044351.jpg
Por:
Carolina Lomas.
Los profesionales aseguran que darles gomitas de melatonina a tus hijos antes de ir a la cama sí puede ayudarles a inducir el sueño, pero a largo plazo reducirás su capacidad natural para dormir.
Video ¿Es seguro utilizar melatonina para que tus hijos duerman? Esto opinan los expertos

Durante los primeros meses de vida, tu pequeño comenzará a buscar formas de comunicar sus sentimientos y necesidades.

Ya sea a través de aplausos, sonrisas o balbuceos, estos comportamientos resultan esenciales para que aprenda a relacionarse con su entorno. Uno de las más comunes es sacar la lengua.

PUBLICIDAD

Más allá de ser un reflejo natural, esta acción tiene múltiples significados que es muy importante que conozcas.

¿Por qué mi bebé saca tanto la lengua?

A continuación te explicamos 8 razones que explican por qué los bebés sacan la lengua y cómo se relaciona con su desarrollo físico y mental.

#1 Reflejos de succión

Los bebés nacen con un reflejo de succión que los ayuda a alimentarse. Este consiste en realizar un movimiento de empuje con la lengua, mismo que evita que se ahoguen y les ayuda a engancharse del pezón, explica Healthline.

Dicho reflejo despierta cuando un objeto desconocido (alimento, juguete o biberón) entra en contacto con los labios del pequeño, y juega un papel fundamental para que aprenda a ingerir alimentos adecuadamente.

#2 Está jugando

Un estudio publicado por el Centro Nacional de Información Biotecnológica descubrió que durante los primeros meses de vida es normal que los bebés imiten las expresiones faciales de los adultos, como mostrar la lengua.

Entre los 3 y 4 meses de vida, notarás que si realizas esta acción a menudo tu bebé te observará y comenzará a repetir el gesto.

#3 Tiene hambre o está satisfecho

El llanto no es la única forma en que los bebés expresan que tienen hambre. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, existen múltiples señales que indican que tu pequeño necesita alimento.

Apretar las manos, llevar sus dedos a la boca, golpear, lamer los labios y/o sacar la lengua son algunos de los signos más importantes.

Por otro lado, si esta acción viene acompañada de otros gestos como apartar la cabeza y negarse a comer o tomar leche, indica que está satisfecho y no requiere más alimento.

Imagen Thinkstock

#4 El tamaño de la lengua

De acuerdo con el Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras, cuando la lengua de un bebé es más grande que el promedio, es probable que tenga una condición llamada macroglosia.

PUBLICIDAD

Generalmente, este padecimiento ocasiona que tenga la necesidad de sacar su lengua todo el tiempo.

La macroglosia puede tener su origen en factores genéticos, un desarrollo anormal de los músculos de la lengua o por afecciones como el hipotiroidismo o tumores.

Asimismo, es una característica que suele manifestarse en pequeñitos con Síndrome de Down o el Síndrome de Beckwith-Wiedemann.

Imagen Thinkstock

Si la lengua de tu hijo no parece encajar en su boca y notas otras señales de alerta, como babeo excesivo, tono muscular débil o deficiente y dificultad para tragar, es necesario que acudas con el pediatra para analizar su estado de salud y descartar cualquier padecimiento.

#5 Tiene una boca pequeña

Existen síndromes y afecciones que pueden hacer que el bebé tenga una boca más pequeña que la media.

Una de esas condiciones es la micrognatia. El Hospital Infantil de Colorado explica que este padecimiento puede heredarse, o bien ocurrir por sí solo a través de mutaciones genéticas.

Asimismo, existe la posibilidad de que sea parte de ciertos síndromes congénitos, como:

  • Secuencia de Pierre Robin
  • Síndrome de Stickler
  • Microsomía craneofacial
  • Síndrome de Treacher-Collins
  • Síndrome de Nagar

#6 Tono muscular deficiente

Algunos bebés presentan disminución del tono muscular. Dado que la lengua es un músculo que está controlado por la boca, esto provoca que sobresalga más de lo habitual.

PUBLICIDAD

El Hospital Infantil de Boston menciona que este padecimiento, conocido como hipotonía, puede ser causado por muchos factores, incluidos aquellos que involucran al sistema nervioso central, y trastornos musculares y genéticos.

Imagen Thinkstock

Estas son algunas de sus causas más frecuentes:


  • Síndrome de Down
  • Distrofia muscular
  • Parálisis cerebral
  • Síndrome de Prader-Willi
  • Distrofia miotónica

#7 El respirador bucal


Si tu bebé sufre de congestión nasal o amígdalas de gran tamaño, es probable que respire por la boca en lugar de hacerlo a través de la nariz.

En la mayoría de los casos, esto ocasiona que la lengua se mantenga fuera de la boca, explica Bobby Ghaheri, pediatra y experto en lactancia materna.

#8 Gases


Es común que los pequeños realicen esta acción cuando experimentan cólicos o gases. Esto es normal y forma parte de su proceso de digestión, no hay nada de qué preocuparse.

Los especialistas aseguran que todos los bebés pueden reaccionar diferente ante esta situación. Hay algunos que prefieren llorar y hacer muecas, mientras que otros sacan la lengua y sonríen.

Finalmente, toma en cuenta que si tu pequeño saca la lengua más de lo habitual y presenta molestias al escupir o durante el proceso de dentición, será necesario que asistas con el pediatra a la brevedad. De esta forma, te mantendrás al pendiente de su desarrollo y podrás cuidar su salud.

Y tú ¿cómo proteges la salud de tu bebé? Cuéntanos en los comentarios.