Academia de Pediatras anuncia nuevas guías para el consumo de contenido mediático por parte de los chicos

¿Preocupado porque tu hijo no suelta la tableta? Los pediatras tienen un mensaje importante para tí y una nueva herramienta que puede ayudar a toda la familia.

Univision Fallback Image
Por:
Papás y Mamás.
Imagen Dreamstime


Pediatras insisten en que los padres deben limitar el uso de medios digitales por parte de los chicos (no más de una hora por día para preescolares), y para ayudarlos ofrecen una nueva herramienta interactiva para planear el consumo mediático y encontrar un equilibrio saludable en una época donde todos estamos hiperconectados.

PUBLICIDAD

En un comunicado emitido este 21 de Octubre, la Academia Americana de Pediatras, (AAP por sus siglas en Inglés) -la mayor organización de pediatras de Estados Unidos- reconoció “el papel omnipresente que los medios de comunicación tienen en las vidas de los niños” y por ello volvió a hacer hincapié en la necesidad de que los padres ‘creen un plan de consumo mediático para toda la familia” y que se aseguren de que los niños pasen tiempo suficiente jugando sin usar tecnología.

"Las familias deben planear de forma proactiva el consumo mediático de sus niños y hablar con ellos al respecto, ya que el consumo mediático excesivo puede ser la razón por la cual los niños no tienen suficiente tiempo durante el día para jugar, estudiar, hablar o dormir", dijo Jenny Radesky, MD, FAAP, autora principal de la declaración de política ‘Los medios de comunicación y las mentes jóvenes’, cuyo enfoque central es en los bebés, niños pequeños y en edad preescolar

La AAP recomienda a los padres que den prioridad a la creatividad y a darle tiempo a los bebés y los niños pequeños para el juego sin estar conectados a un aparato. Reconoce que los niños van a estar conectados, pero le pide a los padres que pongan límites para cerciorarse que sean expuestos a contenido mediático positivo y acorde a la edad.

La organización recuerda que uno de los problemas del consumo mediático es cuando desplaza a la actividad física, la exploración práctica y la interacción cara a cara en el mundo real, que es de suma importancia para el aprendizaje. Además, demasiado tiempo de pantalla también puede interferir con la cantidad y la calidad del sueño.

Recomendaciones por edad

PUBLICIDAD

En esta nueva guía, la AAP cambia sus recomendaciones de evitar por completo el uso de tecnología y media digital para niños menores de 2 años e introduce los videochats.

  • Para los niños menores de 18 meses

La AAP les pide a los padres de niños menores de 18 meses evitar exponerlos al consumo mediático a no ser por los video chats. Los padres de niños entre 18 a 24 meses de edad deben elegir programas de alta calidad y verlos en compañía de sus hijos para asegurarse que lo que ven es apropiado.

  • Para los niños entre las edades de 2 a 5 años

La organización recomienda limitar a 1 hora al día el consumo de programas de alta calidad. Sigue siendo importante que los padres vean el contenido mediático con sus niños.

  • Para los niños de 6 años en adelante

Los padres deben establecer límites sobre el tiempo y el tipo de contenido que usan y asegurarse que no les quite el tiempo para jugar, hacer actividad física y dormir. Los pediatras recuerdan la importancia de asignar horarios libre de contenido mediático, como la hora de comer.

Adolescentes en línea

"Aunque el panorama mediático está cambiando constantemente, se pueden aplicar algunas de las mismas reglas de la crianza", dijo Yolanda (Linda) Reid Chassiakos, MD, FAAP, autora principal del informe técnico.

La especialista destaca que los padres también deben controlar lo que consumen los adolescentes, tanto como el resto de la población infantil.

PUBLICIDAD

En sus recomendaciones, la organización comparte una herramienta interactiva que permite crear un plan de consumo mediático basado en la edad de cada hijo y en el acceso a tecnología (ya sea el teléfono, la tableta, la computadora o la televisión).

El plan también ayuda a los niños a entender todas las posibilidades que tienen si no están conectados, como por ejemplo jugar con amigos, dormir mejor, ir al parque, hacer deportes y demás.

En el plan también se detallan los horarios en los que no se puede acceder a contenido digital y los lugares donde tampoco está permitido hacerlo (mientras se come, en la cama, antes de dormir, etc).