El día que Fernando Valenzuela llegó a la Casa Blanca y el impacto en la comunidad migrante

Fernando Valenzuela, ‘El Toro’, murió la noche del martes 22 de octubre. Ese mismo día nació la leyenda de un deportista que llevó su influencia hasta la Casa Blanca y que jugó un papel importante en el reconocimiento de la labor de la comunidad hispana en Estados Unidos.

Por:
Univision
Fernando Valenzuela, ídolo de los Dodgers y una importante figura del deporte en Estados Unidos, falleció este martes 22 de octubre a los 63 años tras enfrentar varios problemas de salud. Luego de que se confirmara la noticia, cientos de aficionados llegaron hasta las afueras del Dodgers Stadium para honrar su memoria.
Video Muerte de Fernando Valenzuela llena de dolor su casa, el Dodgers Stadium

WASHINGTON DC.- Fernando ‘El Toro’ Valenzuela, quien murió el martes 22 de octubre, dejó un legado en la comunidad hispana que llegó hasta la Casa Blanca.

Los triunfos deportivos de esta figura, nacida en el poblado de Etchohuaquila, Sonora, el 1 de noviembre de 1960, brotaron en su natal México y se extendieron hasta Estados Unidos, particularmente a Los Ángeles, su segunda casa, donde le diera glorias al equipo de los Dodgers.

PUBLICIDAD

En esos triunfos con los Dodgers, Fernando Valenzuela llegó a la Casa Blanca y ayudó a redimir el papel de los inmigrantes en Estados Unidos.

Fernando Valenzuela y el papel de los inmigrantes mexicanos

Con los Dodgers ganó los premios de Novato del Año y de Cy Young en 1981. También ganó en 1981 la Serie Mundial, además de que fue seis veces al Juego de Estrellas.

Como parte del reconocimiento a su labor, Fernando Valenzuela fue invitado a un desayuno a la Casa Blanca el 9 de junio de 1981, al que asistió el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y su par mexicano, José López Portillo.

Para muchos aficionados del béisbol, esta visita a la Casa Blanca ayudó en la percepción de los inmigrantes en Estados Unidos, que enfrentaban hostilidades en el país por su calidad de extranjeros.

Lo anterior puede explicarse después de que, en 1986, la Casa Blanca de Reagan jugara un papel en la aprobación de la Ley de Inmigración y Control, la primera significativa en materia migratoria en 30 años, que dio amnistía a muchos inmigrantes.

Fanáticos hispanos en Los Ángeles reaccionaron a la noticia del fallecimiento de Fernando Valenzuela, icónico beisbolista que tuvo un brillante paso por los Dodgers. “Es una inspiración para la gente joven”, aseguró una aficionada a las afueras del Dodgers Stadium, lugar que se ha llenado de ofrendas en su memoria.
Video Fernando Valenzuela fue "inspiración para hacer algo mejor", aseguran sus fanáticos

Impulsor de la ciudadanía y la naturalización

Ese no fue el único acercamiento del beisbolista mexicano con la Casa Blanca: en septiembre de 2015 el entonces presidente Barack Obama lo nombró Embajador Presidencial para la Ciudadanía y la Naturalización, en la Campaña de Concientización sobre la Ciudadanía ‘Stay Stronger’ y con motivo del Día de la Ciudadanía y la Constitución.

PUBLICIDAD

A esa campaña también fueron invitados el chef José Andrés, la actriz Diana Guerrero y el cantante Dave Matthews.

Su papel consistió en promover los derechos, responsabilidades y oportunidades de la ciudadanía entre los residentes permanentes legales elegibles.

“Felicitamos a uno de los mayores íconos de los Dodgers, Fernando Valenzuela, por su nombramiento en la Casa Blanca (…) La ‘Fernandomanía’ fue un momento especial en Los Ángeles y en toda la Major League Baseball. Es un gran estadounidense y servirá bien a nuestro país como embajador”, declaró en ese momento Stan Kasten, presidente y director ejecutivo de los Dodgers.

Su número, el legendario 34, fue retirado por la franquicia de Los Ángeles, un honor reservado para integrantes de El Salón de la Fama, que no obstante se le otorgó al mexicano, a pesar de no haber sido parte de él.

En la recta final de su historia de éxitos ligada al béisbol, se desempeñó como comentarista en las transmisiones de la emisora KTQN-AM durante 21 temporadas consecutivas, que dejó al final de la temporada 2024.

Te recomendamos

1. El camino a la gloria: Iniciaba la temporada de 1981, cuando Fernado Valenzuela debutó en Los Ángeles Dodgers y en las Grandes Ligas. Sin embargo, esto no estaba planeado para ese momento, pues el pitcher asignado de su equipo era Jerry Reuss y por una lesión el “Toro” entró al quite.
2. En 1979, el mexicano fue visto por los scouts de los Dodgers, y tras conquistarlos no tardaron en comprar su pase por solo $120,000 dólares.
3. El lanzador ganó su primera Serie Mundial en 1981 frente a los Yankees de Nueva York. Valenzuela lanzó y se llevó la victoria del tercer juego.
4. El lanzador ganó su primera Serie Mundial en 1981 frente a los Yankees de Nueva York. Valenzuela lanzó y se llevó la victoria del tercer juego.
5. El secreto de su talento. En 1979, una vez que era parte del equipo angelino, entrenaba una y otra vez sus lanzamientos. En especial el tirabuzón, el más emblemático que tuvo.
6. La llegada de Valenzuela a los Dodgers significó una reconciliación entre los latinos y el equipo, que en 1959 vio cómo la ciudad desahució a decenas de familias mexicanas del terreno donde hoy se levanta su estadio.
7. Según datos de esa época, cuando el “Toro” jugaba en el Dodger Stadium se vendían 13,000 boletos más que los días en los que el mexicano no lanzaba.
8. Su primera temporada en el equipo angelino marcó el inicio de la Fernandomanía, el fenómeno que capturo la atención del mundo entero.
9. Tras una década en los Dodgers, en 1991, Valenzuela no fue requerido para seguir los angelinos, lo que fue considerado como un acto “sucio” por sus aficionados, pues el mexicano no logró conseguir otro equipo en tan poco tiempo.
10. En 1997, Fernando jugó su última temporada en las Grandes Ligas con los Cardinals.
11. El 20 de diciembre de 2006, el mexicano lanzó por última vez como profesional con las Águilas de Mexicali.
12. Valenzuela consolidó su lugar en la historia del béisbol tras su paso por Los Ángeles Dodgers, con un total de 173 victorias y 2,074 ponches en el equipo.
13. En 2023, Los Ángeles Dodgers retiraron el número 34 de Valenzuela, pese a no estar en el Salón de la Fama.
14. El 9 de junio de 1990, el pitcher, tuvo uno de los momentos más recordados de su historia en el deporte, lanzó su único juego sin hit ni carrera en la victoria de los Dodgers ante los Cardinals por 6-0.
15. Además de Los Ángeles Dodgers, el mexicano también jugó en otras franquicias de la MLB como California Angels, Orioles, Phillies y Padres.
16. Tras años de su retiro, Valenzuela formó parte de la Selección Mexicana de Beisbol, como parte del equipo de managers para los Clásicos Mundiales de 2006, 2009 y 2013.
17. El histórico lanzador zurdo es parte del Museo del Salón de la Fama de la Herencia Hispana del Béisbol y del Salón de la Fama del Béisbol del Caribe.
18. Valenzuela nació en Etchohuaquila, un rancho de Sonora, en México.
19. Entre torneos regionales y amateurs, Fernando se fue haciendo de un nombre hasta que en 1977, a los 17 años, los Mayos de Navojoa lo contrataron, en ese momento, su camino lo llevaría a la gloria.
20. Valenzuela jugaba en los Leones de Yucatán cuando los scouts de los Dodgers lo vieron en 1979.
21. Luego de que el mexicano fuera comprado por el equipo angelino, en menos de dos años debutó en las Grandes Ligas, en 1980. Un año después Valenzuela se convertiría en una sensación.
22. Mientras el Toro Valenzuela conquistaba al público de la MLB desde los Ángeles Dodgers, también le escribía a Linda Burgos, su esposa desde 1981. Las cartas iban desde Los Ángeles hasta Mérida, Yucatán.
23. El 9 de junio de 1981, Valenzuela fue invitado a un desayuno en la Casa Blanca, en donde estuvo presente el presidente de los Estados Unindos en ese momento, Ronald Reagan, y su homólogo mexicano, José López Portillo
24. La presencia de el Toro en ese desayuno, según LA Times, ayudó para que la política migratoria fuera más flexible en Estados Unidos.
25. Entre las personas que hicieron fila para pedirle un autógrafo en esa reunión se encontraba, además de varios secretarios de estados, George Bush.
26. En su época dorada, Valenzuela también fue una inspiración musical. Los Invasores de Nuevo León le compusieron un corrido que llamaron “El Toro”.
27. En 1981, los Gatos Negros de Tiberio le hicieron una cumbia al mexicano.
28. Los artículos firmados por el lanzador mexicano están valuados en más de 10,000 dólares.
29. Según Sportcal y Baseball Reference, en su carrera profesional ganó con sus contratos deportivos alrededor de 17.3 millones de dólares
30. En 2017, Valenzuela compró junto a un grupo de empresarios el equipo Tigres de Quintana Roo por unos 3 millones de dólares.
31. En 2014, Fernando Valenzuela fue inducido al Salón de la Fama del Beisbol Mexicano.
32. En algún momento de su carrera, Valenzuela fue descrito como “una experiencia religiosa”, por el histórico locutor de Los Dodgers, Vin Scully.
33. A finales de septiembre de 2024, se reportó que el histórico pitcher mexicano de Los Ángeles Dodgers había sido hospitalizado.
34. El 22 de octubre de 2024, el brazo zurdo que conquistó a toda una generación y se convirtió en un ídolo, Fernando Valenzuela, falleció a los 63 años. El Toro, como también lo llamaban, llegó a la gloria y se convirtió en leyenda.
1 / 34
1. El camino a la gloria: Iniciaba la temporada de 1981, cuando Fernado Valenzuela debutó en Los Ángeles Dodgers y en las Grandes Ligas. Sin embargo, esto no estaba planeado para ese momento, pues el pitcher asignado de su equipo era Jerry Reuss y por una lesión el “Toro” entró al quite.
Imagen Getty Images
Jaime Jarrín, excomentarista de los Dodgers, explica el gran legado del pelotero Fernando Valenzuela y cómo, mediante sus grandes actuaciones y su particular forma de ser fuera del diamante, logró que las mujeres se interesaran más por el béisbol.
Video Así fue como la ‘Fernandomanía’ despertó el interés de las mujeres en el beisbol