ORLANDO, Florida.- A partir del 1 de julio, Florida implementará 68 nuevas leyes estatales, 12 de ellas centradas en la educación. Estas reformas, impulsadas por la Legislatura estatal y el gobernador Ron DeSantis, buscan transformar aspectos clave del sistema escolar, con un impacto particular en la comunidad hispana, que representa el 27% de la población del estado, según el Censo de EE.UU.
Cambios en horarios escolares y nuevas leyes educativas de Florida: ¿cómo afectarán a tu familia?
A partir del 1 de julio, Florida aplicará nuevas leyes que transforman el sistema educativo y afectan a estudiantes, familias y escuelas. Las reformas buscan mejorar la seguridad, el acceso y la equidad en la educación, con impacto directo en la comunidad hispana del estado.
Una de las medidas más relevantes es la ley SB 296 , que modifica los horarios escolares establecidos en una norma de 2023, la cual exigía que, a partir de julio de 2026, las escuelas intermedias comenzaran sus clases no antes de las 8:00 a.m. y las secundarias no antes de las 8:30 a.m. Esta medida se basó en estudios que muestran que los adolescentes tienen mejor rendimiento académico cuando inician clases más tarde.
Sin embargo, esta norma generó preocupación en múltiples distritos escolares, particularmente en los más grandes como Miami-Dade, donde el 70% del alumnado es hispano, debido a los enormes desafíos logísticos y financieros que implicaba reorganizar rutas de autobuses escolares, horarios de trabajo del personal y programas extracurriculares. Según estimaciones del Departamento de Educación de Florida, los costos de implementación podrían alcanzar los $200 millones anuales solo en transporte.
Para responder a estas inquietudes, la SB 296 introduce una alternativa. En lugar de imponer un cumplimiento rígido, la ley permite que los distritos escolares presenten, antes del 1 de junio de 2026, un informe detallado ante el Departamento de Educación. Este informe debe incluir:
- Los horarios actuales de cada nivel escolar.
- Un plan sobre cómo podrían implementar el cambio de horarios.
- Un análisis del impacto financiero.
- Posibles consecuencias no previstas.
Esta enmienda no elimina la intención original de ajustar los horarios para beneficiar el aprendizaje, pero da más tiempo y autonomía a los distritos escolares para evaluar si es factible aplicarla localmente o no. En la práctica, significa que condados con realidades sociales complejas y alta población trabajadora, como los de mayoría hispana, podrán adaptar mejor sus estrategias sin poner en riesgo la rutina familiar ni los recursos del sistema educativo.
Notas Relacionadas

Nuevas leyes en Florida: estos cambios impactarán a los conductores a partir de julio
Otras reformas educativas que entrarán en vigor en Florida
Entre las otras leyes que entran en vigor, destacan:
- HB 85 amplía los criterios para identificar caminos escolares peligrosos, mejorando la seguridad para estudiantes que caminan a la escuela, como ocurre en Hialeah, donde el 40% lo hace a pie.
- HB 443 autoriza a las escuelas charter a adoptar códigos de conducta propios y permite que las de alto rendimiento gestionen otras escuelas del distrito, ofreciendo más opciones a las familias hispanas, que ya representan el 35% de la matrícula charter.
- HB 447 exige incluir la historia de las discapacidades en el currículo escolar, promoviendo inclusión y conciencia desde los grados más bajos hasta la secundaria.
- HB 549, una de las leyes más controvertidas, ordena que los materiales escolares usen la designación “Golfo de América” en lugar de “Golfo de México”, lo que ha generado críticas por parte de líderes hispanos que consideran que borra parte de la identidad cultural de comunidades mexicanas.
- HB 809 elimina barreras para la contratación de trabajadores sociales escolares al aceptar su licencia estatal sin necesidad de una certificación adicional, lo cual podría facilitar la contratación de personal bilingüe.
- HB 1105 prohíbe el uso de celulares en escuelas de K-8, inicia un programa piloto en secundarias y amplía las becas Bright Futures a hijos de militares retirados.
- HB 1237 exige capacitación sobre trata de personas para el personal escolar, una medida clave en un estado donde el 40% de las víctimas son hispanas.
- HB 1255 redefine la “desventaja económica” para mejorar el acceso a programas de preparación escolar, y requiere consentimiento parental para aplicar castigos corporales.
- SB 248 abre la participación en deportes escolares públicos a estudiantes educados en casa y en escuelas privadas.
- SB 1102 amplía la elegibilidad en programas preescolares para niños con necesidades especiales, mediante validación profesional.
- SB 1514 obliga a capacitar al personal escolar en la respuesta ante anafilaxia, incluyendo el uso de epinefrina.
- SB 1470 refuerza la seguridad escolar con guardias entrenados y la posibilidad de usar perros detectores de armas.
Te podría interesar:











Una encuesta realizada por la empresa especializada en mudanzas Hire A Helper analizó las tendencias migratorias, los cambios en el empleo y los cambios en los ingresos en docenas de metrópolis de EEUU para elaborar una lista de las 10 ciudades emergentes con mayor auge este 2025.