Compró boletos de Bad Bunny por ATH Móvil y perdió $800: así operan los estafadores

La Policía de Puerto Rico ha recibido múltiples denuncias por fraudes en reventa de boletos de Bad Bunny. Las estafas se cometen mediante redes sociales y pagos por apps como ATH Móvil, sin garantía de reembolso.

Por:
Univision
La música de Bad Bunny activa neurotransmisores como dopamina y oxitocina, generando placer, conexión emocional y bienestar colectivo, según un análisis del Colegio de Químicos de Puerto Rico.
Video ¿Euforia en los conciertos? La ciencia explica el efecto Bad Bunny en tu cuerpo

SAN JUAN, Puerto Rico.- La fiebre por asistir a los conciertos de la residencia de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot ha generado una serie de estafas que mantienen alerta a las autoridades locales. El Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR) informó esta semana sobre varios casos de fraude relacionados con la compra de boletos revendidos a través de redes sociales y aplicaciones de pago sin garantía.

El caso más reciente fue reportado el miércoles por una mujer de 39 años, vecina de San Juan, quien denunció haber sido víctima de una estafa mientras intentaba adquirir entradas para el evento. Según el informe policial, la afectada sostuvo una conversación por Facebook Messenger con una persona identificada como “Nanii Serrano Alcalá”, quien le ofreció boletos para el concierto.

PUBLICIDAD

Tras llegar a un acuerdo, la víctima transfirió $200 a través de la aplicación ATH Móvil al número 304-459-5590. Luego de enviar el comprobante de pago, fue bloqueada por la supuesta vendedora y nunca recibió las entradas.

Este incidente se suma a dos casos adicionales notificados el pasado 14 de julio. En uno de ellos, una mujer de 34 años relató que el 25 de mayo pagó $800 en efectivo a un hombre con el que se reunió en el centro comercial Plaza Las Américas, esperando recibir cuatro boletos para el concierto.

Según la querella, el individuo le proporcionó un enlace a través de WhatsApp con acceso a las entradas, pero al intentar utilizarlas el 12 de julio, descubrió que ya habían sido usadas por otra persona.

En el segundo caso reportado ese mismo día, otra ciudadana denunció haber realizado una compra por $750 a través de Facebook, dividida en dos pagos de $375 por ATH Móvil. Sin embargo, al recibir los boletos, notó que estos habían sido alterados y ya se encontraban caducados.

¿Cómo evitar ser víctima de fraudes al adquirir boletos de conciertos?

Ambas querellas fueron referidas al Cuerpo de Investigaciones Criminales de San Juan, mientras la Policía advierte a la ciudadanía sobre el incremento de estas prácticas fraudulentas ligadas a conciertos de alta demanda.

Frente a esta situación, organizaciones como el U S Public Interest Research Group, a través del portal AARP, difundió recomendaciones para evitar caer en estafas de reventa de boletos.

PUBLICIDAD

Entre los consejos destacan: desconfiar de personas desconocidas que ofrezcan entradas para eventos muy solicitados; priorizar compras a familiares, amigos o compañeros de trabajo; evitar pagos mediante aplicaciones como Zelle, Venmo, PayPal, CashApp o ATH Móvil, ya que no garantizan la recuperación del dinero en caso de fraude; verificar que los asientos existan en el mapa del recinto y comprobar que el sitio web de compra sea oficial y seguro.

Las autoridades reiteran el llamado a las víctimas de estafas a presentar denuncias formales ante el NPPR o el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), con el objetivo de investigar y frenar esta modalidad de delito que se ha intensificado con la popularidad de los conciertos del artista urbano.

Te podría interesar:

<b>Una serie de conciertos con propósito social y político:</b>
<br>La residencia de 30 conciertos en San Juan no es solo entretenimiento; Bad Bunny la diseñó para visibilizar el estatus colonial de Puerto Rico, la crisis de vivienda y el 
<a href="https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/bad-bunny-llena-estadios-y-casas-su-residencia-dispara-el-hospedaje-en-la-isla">desplazamiento de comunidades locales por la gentrificación</a>.
<b>Impacto económico inusual en temporada baja:</b>
<br>En pleno verano, cuando el turismo suele disminuir, 
<a href="https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/la-residencia-de-bad-bunny-un-fenomeno-economico-sin-precedentes-en-puerto-rico">la serie de conciertos atrajo a más de 600,000 visitantes</a>, generando alrededor de 186 millones de dólares y creando más de 3,600 empleos en sectores como hotelería, transporte y comercio.
<b>Revitalización cultural a través de la música tradicional:</b>
<br>Durante los conciertos, Bad Bunny incorpora géneros folklóricos como bomba y plena en su espectáculo, con músicos y bailarines vestidos con atuendos típicos, lo que ha impulsado un renovado interés por estas tradiciones entre jóvenes y turistas.
<b>Un escenario que simboliza la gentrificación:</b>
<br>Parte de los conciertos se desarrolla en un segundo escenario montado como una casa tradicional puertorriqueña, desde donde el artista plantea preguntas sobre si ahora pertenece a turistas o es un Airbnb, reflejando la preocupación por el desplazamiento social.
<b>Participación de figuras internacionales y efecto mediático global:</b>
<br> Con la aparición de invitados como LeBron James y el enfoque de medios internacionales, la residencia de Bad Bunny amplifica el mensaje de Puerto Rico al mundo, combinando espectáculo con denuncia social.
<br> 
<br>
<b>Catalizador de debates académicos y ambientales:</b>
<br>El fenómeno de la residencia ha motivado que universidades como Yale y Princeton abran cursos sobre Bad Bunny, mientras que organizaciones ambientales reportan mayor interés ciudadano en especies locales como el sapo concho, impulsando así un diálogo cultural y ecológico inesperado.
1 / 6
Una serie de conciertos con propósito social y político:
La residencia de 30 conciertos en San Juan no es solo entretenimiento; Bad Bunny la diseñó para visibilizar el estatus colonial de Puerto Rico, la crisis de vivienda y el desplazamiento de comunidades locales por la gentrificación.
Imagen AP