¿Puerto Rico independiente? Funcionarios desmienten un supuesto plan secreto

Funcionarios de Puerto Rico niegan la existencia de un borrador de independencia y califican la información como falsa y sin fundamento. Un supuesto documento redactado por separatistas mencionaba un periodo de 21 meses para eliminar la ciudadanía estadounidense en la isla.

Por:
Univision
El excongresista Luis Gutiérrez y la congresista Nydia Velázquez debaten sobre la posibilidad de un proyecto de estatidad.
Video Debate sobre el proyecto de estatidad para Puerto Rico

SAN JUAN, Puerto Rico.- Dos altos funcionarios puertorriqueños, el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, y la directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriella Boffelli, negaron la existencia de un supuesto borrador de orden ejecutiva que concedería la independencia a la isla.

Según un informe publicado el viernes por el diario británico Daily Mail, la administración del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, estaría circulando un documento en el que se contemplaba otorgar la independencia a Puerto Rico con el objetivo de ahorrar 617,800 millones de dólares a los contribuyentes estadounidenses. No obstante, las autoridades puertorriqueñas han desmentido categóricamente esta información, calificándola de falsa y sin fundamento.

PUBLICIDAD

No existe evidencia alguna que respalde estos alegatos. Cualquier insinuación sobre un plan secreto para forzar la independencia de Puerto Rico es completamente falsa y solo busca desinformar y desviar la atención del verdadero problema: nuestro estatus político”, declaró Boffelli en un comunicado oficial.

De acuerdo con la información reportada, el presunto documento, de siete páginas, habría sido redactado por una oficina congresional y líderes de movimientos separatistas en Puerto Rico, sin la participación directa de la Casa Blanca. Entre sus disposiciones más polémicas, se mencionaba la eliminación de la ciudadanía estadounidense por nacimiento para los puertorriqueños, con un periodo de transición de 21 meses.

Este rumor surgió días después de la celebración de la primera Cumbre de la Igualdad y la Estadidad, un evento que, según Boffelli, evidenció el interés de un sector de la población por fortalecer la relación de Puerto Rico con Estados Unidos, en lugar de alejarse de ella.

Llamado a la calma por falso proyecto de independencia

Por su parte, Pablo José Hernández también rechazó la veracidad de la noticia y exhortó a la población a no caer en la desinformación.

La noticia sobre la supuesta orden ejecutiva para la independencia de Puerto Rico no tiene ninguna credibilidad”, escribió en su cuenta de Facebook. Además, aclaró que, constitucionalmente, la Casa Blanca no tiene la autoridad para conceder la independencia de Puerto Rico, ya que esta decisión corresponde exclusivamente al Congreso de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Puerto Rico ha sido un Estado Libre Asociado desde 1952, lo que le otorga cierta autonomía interna, aunque áreas clave como defensa, fronteras y relaciones exteriores siguen bajo el control de Washington. Sin embargo, el estatus político de la isla sigue siendo un tema de debate constante.

En noviembre, Puerto Rico celebró un plebiscito no vinculante sobre su relación con Estados Unidos. Los resultados arrojaron que el 56.82 % de los votantes favorecieron la estadidad, mientras que las opciones de independencia y libre asociación mostraron un repunte significativo. Esta consulta reflejó el creciente descontento con la situación actual y la mayor conciencia política de la población.

En las elecciones generales, Jenniffer González, del Partido Nuevo Progresista (PNP), resultó electa gobernadora. Su administración ha promovido activamente la estadidad y ha llevado su campaña hasta Washington, a pesar de la falta de interés de la administración de Trump en avanzar en este tema.

Te podría interesar:

Este 2 de marzo de 2017 fue conmemorado el centenario de la ciudadanía estadounidense en la gobernación de Puerto Rico, La Fortaleza. (EFE)
El 2 de marzo de 1917 el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson firmó la Ley Jones-Shafroth, más conocida como la Ley Jones, que concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños desde entonces. (Getty Images)
El gobernador Ricardo Rosselló, quien apoya que la isla se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos, participó en el acto. (EFE)
Este centenario conmemora la fecha en que se le otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, que llegó 19 años después de que EEUU tomara control sobre Puerto Rico tras la Guerra Hispanoamericana de 1898. (EFE)
La ley Jones convirtió a los puertorriqueños en ciudadanos estadounidenses, pero esto no se traduce solo en tener un pasaporte con el que pueden circular libremente entre ambos países. Hay diferencias entre los puertorriqueños estadounidenses que viven en la isla y los que se mudan a EEUU. (Getty Images)
Aunque tienen un pasaporte estadounidense, los puertorriqueños que viven en la isla no tienen los mismos derechos civiles de la constitución de EEUU. (Getty images)
Los ciudadanos residentes en Puerto Rico no tienen derecho a votar por el presidente de Estados Unidos. Para eso tendrían que residir oficialmente en uno de los 50 estados de ese país, como es el caso de un poco más de 5 millones de puertorriqueños que residen en EEUU. (Getty Images)
Como territorio no incorporado de Estados Unidos, Puerto Rico no tiene derecho a votar por el presidente de EEUU. Sin embargo, la isla si juega un papel determinante en las primarias donde se establece el total de delegados que tendrá cada candidato. En la foto la delegación de Puerto Rico durante la Convención Nacional Demócrata de 2016 en Filadelfia. (Getty Images)
De igual manera, Puerto Rico elige a un representante en el Congreso estadounidense, con voz, pero sin voto. Entre tanto, Washington ejerce un control sobre la soberanía de la isla, una relación de subordinación criticada por muchos por el limbo de no haber sido aún anexados como estado ni ser totalmente independientes. (EFE)
Aunque está sujeto a los poderes del Congreso estadounidense, Puerto Rico tiene una constitución propia. Sin embargo, todavía hay mucha ambigüedad sobre el estatus de esta isla que desde 1952 se define como un Estado Libre Asociado. (EFE)
El Congreso de Estados Unidos tiene el poder de detener cualquier acción tomada por la legislatura en Puerto Rico, además mantiene control sobre asuntos económicos y fiscales. Muestra de ello es la 
<b>imposición de una Junta de Supervisión Fiscal</b> para buscarle salida a la crisis financiera que afronta la isla, un mecanismo establecido por y desde Washington. (Getty Images)
La bandera de Puerto Rico pintada en un icónico mural de la calle San José, en el Viejo San Juan, hace meses que está de luto como metáfora de cómo sintieron la llegada de esa Junta Fiscal externa que decidirá el futuro por ellos. (EFE)
La diáspora puertorriqueña en Estados Unidos juega un papel importante abogando por los derechos de las puertorriqueños. En el pasado, boricuas como Melissa Mark-Viverito, en Nueva York, y Luis Gutiérrez, en Chicago, han liderado luchas como la de liberar al preso Oscar López Rivera. (Getty Images)
1 / 13
Este 2 de marzo de 2017 fue conmemorado el centenario de la ciudadanía estadounidense en la gobernación de Puerto Rico, La Fortaleza. (EFE)
Imagen ../EFE