Generación Z: Estas 4 claves ayudarán a las empresas a integrarlos mejor a la vida laboral

¿Qué tan cierto es que los miembros de esta generación realmente no están preparados y carecen de profesionalismo, como han sugerido algunos gerentes de contratación? Michael Lopez, un experto en liderazgo y negocios, explica cuáles son los desafíos y cómo integrarlos de la mejor manera a la vida laboral.

Por:
Univision
Jessica Santiago Rentas, quien tiene más de 10 años de experiencia en recursos humanos, asegura que lo que define a una generación son las vivencias y eso no queda fuera del espacio de trabajo. Sin embargo, para la experta, esas diferencias son importantes y aportan a las compañías.
Video Los desafíos de trabajar con cinco generaciones en un mismo lugar de empleo

Las empresas en Estados Unidos enfrentan cada vez más desafíos para gestionar la fuerza laboral multigeneracional, en medio de una creencia sobre que los miembros de la generación Z podrían estar enfrentando dificultades para adaptarse.

Pero, ¿qué tan cierto es que los miembros de esta generación realmente no están preparados y carecen de profesionalismo, como han sugerido algunos gerentes de contratación? ¿O se trata de un malentendido profundamente arraigado en las diferencias generacionales?

PUBLICIDAD

Cuáles son las claves para superar los desafíos multigeneración

Michael Lopez, un experto en liderazgo y negocios con muchos años de experiencia, ha ayudado a las organizaciones a superar estos mismos desafíos.

De acuerdo con sus experiencias como miembro de la Generación X y exoficial de inteligencia del gobierno de EEUU ha realizado un análisis sobre cómo se manifiestan las brechas generacionales en el lugar de trabajo y cómo superarlas.

Estas son algunas de las claves:

- Todas las generaciones han enfrentado críticas por no estar “preparadas”, pero a menudo esto tiene más que ver con la evolución del entorno laboral que con un verdadero déficit de habilidades.

- La tutoría y orientación de trabajadores experimentados hacia los más jóvenes puede cerrar la brecha y dotar a generaciones como la Z de las habilidades que necesitan para tener éxito.

- Las organizaciones deben centrarse en fomentar una mejor comunicación y tutoría intergeneracional para liberar todo el potencial de la Generación Z, al mismo tiempo que transmiten el conocimiento y la experiencia de las generaciones anteriores.

- Las empresas deben reimaginar la productividad en el lugar de trabajo para valorar no solo el volumen de producción, sino también la tutoría y la transferencia de conocimiento institucional, que son fundamentales para el éxito a largo plazo.

¿Quién es Michael Lopez?

Michael Lopez es un coach de empresas, líderes, equipos e individuos que buscan mejorar el rendimiento a través de la transformación.

PUBLICIDAD

Específicamente, trabaja junto con los clientes para identificar los cambios culturales, estructurales, operativos y de comportamiento necesarios para aumentar el rendimiento.

Michael ha entregado resultados para clientes en múltiples industrias y modelos comerciales. Como estudiante de "la industria humana", Michael usa su experiencia y pasión por la ciencia y la práctica del cambio de comportamiento para diseñar estrategias de cambio innovadoras.

Aporta un estilo de liderazgo diverso forjado a partir de una combinación de experiencia empresarial, de servicio civil, militar y atlética, que utiliza para acelerar el rendimiento de líderes y equipos de todo tipo.

Comenzó su carrera como oficial de inteligencia en la comunidad de inteligencia de EEUU. Michael obtuvo su MBA en la Universidad George Mason y su licenciatura en el Occidental College.

Como exatleta universitario, Michael es miembro del Consejo de Liderazgo de Positive Coaching Alliance y sigue vinculado al deporte como entrenador de fútbol juvenil y de escuela secundaria.

***Este artículo fue publicado como parte de una asociación con TMX***

Mira también:

<b>Puesto 20: Francia</b>
<br>
<br>El Informe Mundial de la Felicidad clasifica la felicidad global en más de 
<b>150 países de todo el mundo</b> y es publicado todos los años.
<br>
<br>En esta ocasión, Francia alcanzó su puesto más alto en la historia del ranking.
<b>Puesto 19: Bélgica</b>
<br>
<br>La vecina de Francia, Bélgica, un país con aproximadamente 12 millones de habitantes, descendió dos posiciones respecto al año anterior. 
<br>
<br>Los expertos basan la clasificación en datos de la encuesta mundial de Gallup y en: 
<b>niveles de PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción.</b>
<br>
<b>Puesto 18: República Checa</b>
<br> 
<br>Los checos mantuvieron el mismo puesto respecto al año anterior. 
<br> 
<br>Con el mundo entrando en el tercer año de la pandemia del coronavirus, la buena noticia es que el informe de este año encontró un crecimiento mundial en cuanto a la percepción de bondad monitoreada en la encuesta de Gallup.
<b>Puesto 17: Reino Unido</b>
<br>
<br>Este país de 67 millones de habitantes también mantuvo el mismo lugar en el ranking desde el año anterior.
<b>Puesto 16: Estados Unidos</b>
<br> 
<br>Estados Unidos ha avanzado este año; pasó del puesto 19 en 2021 al puesto 16.
<br>
<b>Puesto 16: Alemania</b>
<br>
<br>Además de los países más felices del mundo, el informe también analizó los lugares donde la gente está más triste: Afganistán junto con Líbano, Zimbawe, Ruanda y Botswana se clasificaron como los países más infelices del mundo.
<b>Puesto 15: Canadá</b>
<br>
<br>El Informe Mundial de la Felicidad clasifica tres factores principales: evaluaciones de la vida, emociones positivas y emociones negativas. La Encuesta Gallup pide a los encuestados que "evalúen su vida actual como un todo" usando una escalera de puntos del 0 al 10. 
<br>
<b>Puesto 13: Irlanda</b>
<br>
<br>Irlanda ha ascendido en el Ranking Mundial de Felicidad, está tres lugares por delante de Estados Unidos y cuatro lugares por encima de su vecino, el Reino Unido.
<br>
<b>Puesto 12: Australia</b>
<br>
<br>Australia es un país cuya población cuanta con altos ingresos y altos niveles de seguridad.
<b>Puesto 11: Austria</b>
<br>
<br>Austria tiene casi nueve millones de habitantes y tiene una calidad de vida muy alta. Viena ha encabezado la lista de las ciudades más habitables del mundo durante diez años consecutivos.
<b>Puesto 10: Nueva Zelanda</b>
<br>
<br>Nueva Zelanda tiene una calidad de vida de entre las más altas del mundo. Es el país más feliz del hemisferio sur.
<b>Puesto 9: Israel</b>
<br>
<br>Israel avanzó del puesto 12 al 9 en un año. Tiene un alto nivel de bienestar, altos niveles de salud pública y fuertes conexiones sociales y familiares.
<b>Puesto 8: Noruega</b>
<br>
<br>
<b>Noruega tiene un sistema de bienestar gubernamental muy bien administrado y una economía próspera e inclusiva. La felicidad general es entendida como un bien común.</b> Como todos los países nórdicos, Noruega siempre se encuentra entre los primeros de la lista.
<br>
<b>Puesto 7: Suecia </b>
<br>
<br>Suecia sigue siendo uno de los países más felices del mundo gracias a su alto PIB per cápita, 
<b>una sociedad con altos niveles de igualdad social, excelente para el desarrollo profesional y la vida de las mujeres y un sistema educativo de excelencia.</b>
<b>Puesto 6: Luxemburgo</b>
<br>
<br>Tiene una población que ronda los 630,000 habitantes y goza de un puesto privilegiado como el sexto país más feliz. Tienen un estándar de vida alto y un balance entre el tiempo libre y el trabajo que incluye que cada empleado tiene derecho 
<b>a un mínimo de 26 días hábiles de vacaciones pagadas por año: eso son unas cinco semanas libres anuales.</b>
<b>Puesto 5: Países Bajos</b>
<br>
<br>Los Países Bajos, conocido por ser uno de los países más impulsores del uso de las bicicletas como medio de transporte público, mantiene unos niveles de felicidad altos año tras año. 
<b>El bienestar educativo, la seguridad y el acceso a la salud sumado a un alto PIB per cápita se suma a los bajos niveles de percepción de corrupción. </b>
<b>Puesto 4: Suiza</b>
<br>
<br>Suiza tiene una de las mejores calidades de vida del mundo. Es un país cuyo sistema incluye votos por casi todo, a nivel local y nacional. 
<br>
<b>Puesto 3: Islandia. </b>
<br>
<br>La pequeña Islandia subió un puesto respecto al año previo. Islandia ha manifestado en la encuesta global uno de los puntajes más altos relativos al sentido de comunidad. Tienen una amplísima cobertura de salud subsidiada por el estado que recolecta altos impuestos, pero que están muy bien administrados.
<b>Puesto 2: Dinamarca</b>
<br>
<br>Dinamarca permaneció en el puesto número dos este año. Este país tiene altos niveles de esperanza de vida y generosidad entre ellas). Es un país muy comprometido con el uso de bicicletas como medio de transporte para reducir las emisiones además de ser grandes productores de energía renovable. Es una población que tiene alta confianza en el gobierno, la seguridad económica y la libertad.
<b>Puesto 1: Finlandia</b>
<br>
<br>Por quinto año consecutivo, Finlandia está primero. El país tiene uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Es una sociedad con altos niveles de igualdad y se enfoca en la generación de igualdad de oportunidades. 
<br>
<br>Algunos factores que explican
<b> la alta felicidad de Finlandia así como de los otros países escandinavos, es la confianza social en los gobiernos, el estado de bienestar administrado por esos gobiernos, la baja delincuencia y violencia además de los altos estándares de vida. </b>
1 / 20
Puesto 20: Francia

El Informe Mundial de la Felicidad clasifica la felicidad global en más de 150 países de todo el mundo y es publicado todos los años.

En esta ocasión, Francia alcanzó su puesto más alto en la historia del ranking.
Imagen encrier/Getty Images/iStockphoto