Muere en accidente aéreo hermana del presidente de Honduras, junto a cinco personas más

Condiciones climáticas habrían provocado caída de helicóptero de la Fuerza Aérea, informaron medios locales de prensa citando fuentes cercanas a su familia. La aeronave fue hallada en el sector de la montaña de Yerbabuena, cercana a Tegucigalpa, región central del país.

Por:
Univision
Un helicóptero de la Fuerza Aérea de Honduras con seis personas a bordo, entre ellas la hermana del presidente Juan Orlando Hernández, se desplomó este sábado cuando volaba desde Tegucigalpa a la ciudad de Comayagua. Hilda Hernández era ingeniera de profesión y exministra de Estrategia y Comunicaciones.
Video Hermana del presidente de Honduras muere en un accidente aéreo

La exministra de Estrategia y Comunicaciones de Honduras, Hilda Hernández, hermana del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, y otras cinco personas, murieron este sábado al accidentarse un helicóptero de la Fuerza Aérea, informaron medios locales de prensa citando fuentes cercanas a su familia.

La aeronave, que había sido dada como desaparecida en la manaña, fue hallada en el sector de la montaña de Yerbabuena, cercana a Tegucigalpa, región central del país, según la información preliminar.

PUBLICIDAD

Las otras víctimas son la capitán de Infantería Patricia Valladares; los miembros de seguridad Nahun Lagos y Marcos Banegas; el teniente de aviación Iván Vásquez (piloto) y el subteniente Gerson Díaz (copiloto).

El helicóptero despegó a las 9:34 a.m. de Tegucigalpa y tenía pevisto llegar a las 9:55 a.m. a la ciudad de Comayagua, en el central departamento del mismo nombre.

La Fuerza Aérea dijo, en un comunicado oficial, que debido a las condiciones meteorológicas adversas, se enviaron patrullas terrestres a los diferentes puntos de la ruta.

"Las Fuerzas Armadas de Honduras lamentan profundamente este trágico accidente y nos unimos a las muestras de pesar de los familiares y amigos de los que hoy perdieron la vida en este lamentable hecho", dijo el comunicado.

Juan Orlando Hernández no se ha referido oficialmente sobre el hecho, pero colocó en su cuenta de Twitter una imagen con un lazo negro. También ha replicado mensajes de pésame de mandatarios como Enrique Peña Nieto, de México.


El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, fue uno de los primeros mandatarios latinoamericanos en expresar sus condolencias públicas al presidente Hernández.

Por la reelección de su hermano

Hilda Hernández, de 51 años, trabajaba en la campaña de política de reelección de su hermano. Como ministra había impulsado el proyecto marca país para promover a Honduras en el mundo. Graduada de ingeniera agrónoma, era la hija 14 de 17 hermanos.

Le sobreviven su esposo Jean Francoise de Peirecave y sus hijos Andrés y Humberto Gaekerl.

Un manifestante enmascarado en medio de la refriega. En un informe del comisionado estatal de Derechos Humanos de Honduras (Conadeh), divulgado el 15 de diciembre, se afirma que las protestas han dejado 16 muertos, "un número no cuantificado de lesionados" y al menos 1,675 detenidos. Entre los fallecidos figuran 2 policías y 14 manifestantes.
Manifestantes tiran la basura de un camión recolector para bloquear una calle de Tegucigalpa. Las fuerzas de seguridad hondureñas se enfrentan con opositores que exigen un conteo detallado de los votos. El gobierno asegura que el proceso electoral fue transparente y que aceptará el resultado definitivo que dé el árbitro electoral, pese a las dudas expresadas por algunos entes internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).
La policía se ha dedicado a retirar las barricadas colocadas por los manifestantes. El informe del comisionado estatal de Derechos Humanos de Honduras se refirió a la violencia contra trabajadores de la prensa: "los ataques contra periodistas y medios de comunicación, situación que afecta el ejercicio de la libertad de expresión en el país".
Las manifestaciones son promovidas por el partido Alianza de Oposición, cuyo candidato presidencial es Salvador Nasralla. Las pérdidas económicas rondan los 1,500 millones de lempiras (unos 63 millones de dólares), según un informe de la Cámara Hondureña de Aseguradoras.
Tanto Nasralla como el presidente hondureño y aspirante a la reelección, Juan Orlando Hernández, se autoproclamaron vencedores antes del primer informe del organismo oficial electoral de Honduras (TSE) el día de las elecciones.
De acuerdo con el último informe divulgado por el TSE, Hernández ganó los comicios con 42,95 %, mientras que Nasralla, que ha reiterado que no aceptará los resultados oficiales, sumó el 41,42 %.
El organismo hondureño de derechos humanos asegura en su informe que realizó "acciones" para lograr la liberación de varios de los detenidos, especialmente jóvenes y niños que "no habían cometido delitos" y que ha sido mediador en algunos enfrentamientos entre manifestantes y policías.
El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que surgió después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente Manuel Zelaya, ha convocado una "movilización nacional" para defender "la victoria" de Nasralla.
El expresidente Manuel Zelaya, derrocado en 2009, estaba al frente de uno de los bloqueos de acceso a Tegucigalpa. Dijo a medios locales que exigen un conteo "voto por voto" para comparar firmas, las actas y los cuadernillos en las más de 18,000 urnas electorales.
"Estamos exigiendo que se respete la voluntad del pueblo en las urnas (...) no vamos a dejar de protestar, no vamos a dejar que se quede en el poder el dictador Juan Orlando Hernández", anadió Zelaya, aliado de Nasralla, un popular presentador de televisión.
Los focos de violencia se han presentado en los accesos a las grandes ciudades del país, incluyendo la capital Tegucigalpa y la industrial San Pedro Sula, donde los manifestantes opositores han levantado barricadas.
En Tegucigalpa un vehículo de transporte de tropas del Ejército fue incendiado, mientras continúan bloqueos en al menos tres vías de entrada en la ciudad por partidarios opositores.
El gobierno asegura que el proceso electoral fue transparente y que aceptará el resultado definitivo que dé el árbitro electoral, pese a las dudas expresadas por algunos entes internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).
Algunos choques violentos se han presentado también en Puerto Cortés, la principal terminal marítima de Honduras en la costa Atlántica.
Los bloqueos también se extienden a otros puntos del país como la ciudad de La Ceiba, en el litoral Atlántico, la sureña ciudad de Choluteca y en el departamento agrícola de Olancho. El Tribunal Electoral tiene de plazo hasta el 26 de diciembre para anunciar el ganador definitivo de los comicios, mientras analiza las impugnaciones presentadas por la oposición.
1 / 15
Un manifestante enmascarado en medio de la refriega. En un informe del comisionado estatal de Derechos Humanos de Honduras (Conadeh), divulgado el 15 de diciembre, se afirma que las protestas han dejado 16 muertos, "un número no cuantificado de lesionados" y al menos 1,675 detenidos. Entre los fallecidos figuran 2 policías y 14 manifestantes.
Imagen Reuters
En alianza con
civicScienceLogo