A favor del Gran Cañón: líderes y políticos buscan que el presidente Biden tome medidas que lo protejan

El congresista Raúl Grijalva y la senadora Kyrsten Sinema, de la mano de líderes de la Coalición Tribal del Gran Cañón, quieren llamar la atención del presidente Biden para que se proteja al Gran Cañón.

OKMarery.jpg
Por:
Marery Ruiz.
Líderes de tribus indígenas de Arizona, se reunieron para pedirle al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que proteja el Gran Cañón de cualquier actividad minera o que le haga daño.
Video Tribus nativas de Arizona piden protección para el Gran Cañón

TUCSON, Arizona- Líderes de la Coalición Tribal del Gran Cañón junto con el congresista Raúl Grijalva y la senadora Kyrsten Sinema, pretenden que e l presidente Joe Biden use la Ley de Antigüedades de 1906, para designar al Gran Cañón como monumento nacional Baaj Nwaavjo I’tah kukveni.

Con ese propósito, este martes tuvieron una conferencia de prensa.

PUBLICIDAD

“Estamos aquí para iniciar esta campaña para proteger permanentemente al Gran Cañón de cualquier actividad minera o que le traiga daño a este lugar tan especial, tan espiritual y tan importante para la nación”, explicó el congresista Raúl Grijalva.

Inician campaña para pedir al presidente Biden que proteja al Gran Cañón

La designación de monumento nacional no es solo una manera de honrar los lazos de las tribus al Gran Cañón, si no también de proteger la zona de la minería de uranio.

En un comunicado oficial, la organización ambientalista HECHO señala:

“Desde 2008, las tribus, las comunidades locales y un grupo diverso de organizaciones han abogado por la protección permanente de las tierras públicas cerca del Parque Nacional del Gran Cañón, amenazadas por la minería de uranio. Hay una prohibición temporal de minería que vence en 2032“.

Los lideres de las diferentes tribus dicen que no solo buscan salvar al Gran Cañón; también más de 1 millón 102,000 acres de tierras alrededor del parque nacional.

Buscan que más líderes de tribus se involucren en la propuesta que proteja al Gran Cañón

“Nos gustaría ver a los líderes de las tribus ser parte del manejo y la propuesta”, destacó por su parte Richard Begay, director del Departamento de Preservación Histórica y del Patrimonio de la Nación Navajo.

“Le pedimos a Sinema, Grijalva y Biden que consideren eso y que se aseguren de que las tribus estén involucradas“, añadió.

PUBLICIDAD

Las decisiones que se tomen respecto a esta propuesta tendrían un efecto en 40 millones de personas, a las que el Río Colorado provee agua.

A la conferencia de prensa también asistió Kyrsten Sinema, quien añadió que “ el Gran Cañón es uno de los muchos tesoros naturales de Arizona, y forma parte importante de su historia y herencia. Por eso, trabajamos codo a codo con tribus y otros socios, para llegar a un acuerdo sobre la ubicación y el tamaño del monumento para proteger al Gran Cañón”.

Quien tenga preguntas o desee conocer más al respecto, puede comunicarse con el Comité de Recursos Naturales, al 202-225-2761.

También te interesa

"Solo aquellos que cargan el morral saben lo que lleva dentro", reza un dicho. Por ello, qué mejor manera de conocer todo lo que viven los migrantes en su camino a Estados Unidos.
Univision Arizona recorrió Quitobaquito, una zona remota a 16 millas del puerto fronterizo Lukeville. El punto es un desafío para quienes llegan a él, por lo que muchos inmigrantes no logran su meta de internarse en Estados Unidos para hacer una nueva vida. Lo que encontramos es escalofriante.
La zona, está a unas 16 millas de distancia del puerto fronterizo de Lukeville, Arizona.
Lo primero al llegar al punto es unirse en oración.
Hay que encomendarse a Dios antes de iniciar la travesía por el desierto.
La oficina del forense del condado Pima confirma que precisamente en el desierto han muerto unos 4,500 migrantes en las últimas dos décadas.
La temperatura en el suelo alcanza los 120 grados Fahrenheit durante el día; en la noche descienden hasta el punto de congelación.
Los rescatistas indican que vestir de colores claros es clave para identificar y rescatar a quien lo necesite.
Quienes se aventuran a cruzar la frontera por el desierto se enfrentan a animales venenosos, terrenos complicados y temperaturas extremas, poniendo en riesgo su vida e incluso perdiéndola en busca del sueño americano.
Al contrario, los migrantes usan colores oscuros por consejo de los traficantes de personas, para evitar ser identificados por la Patrulla Fronteriza.
Pero eso puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Prueba de ello, las cruces halladas en el camino, muestra de batallas no ganadas.
La morgue de Tucson recibe cada semana cuerpos o restos de migrantes que perdieron la vida en la frontera, allí permanecen hasta ser identificados, este proceso puede tomar semanas o años.
<b><a href="https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/quitobaquito-frontera-arizona-migrantes" target="_blank">“Perdidos pero no olvidados”</a></b> es una serie especial en la que dos reporteros de Univision Arizona se ponen en los zapatos de los migrantes que intentan cruzar a Estados Unidos por el desierto y documentar tan sólo algunos de los peligros a los que se enfrentan.
1 / 13
"Solo aquellos que cargan el morral saben lo que lleva dentro", reza un dicho. Por ello, qué mejor manera de conocer todo lo que viven los migrantes en su camino a Estados Unidos.
Imagen Univision Arizona.
La Universidad del Gran Cañón abrirá un nuevo seminario en el campus de Phoenix en otoño, con clases presenciales por la mañana y por la noche. Los estudiantes calificados podrán recibir ayuda para pagar el programa y alojamiento a mitad de precio.
Video Universidad del Gran Cañón abrirá un nuevo seminario en Phoenix