Ante suspensión de TPS hondureños y nicaragüenses enfrentan despidos en el DMV

Apenas se anunció la posible finalización de la protección y los empleadores comenzaron a despedirlos, algo que no solo afecta a su economía.

Por:
Univision
Luego de que el Gobierno confirmara la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes de Honduras y Nicaragua, algunos inmigrantes de estos países fueron despedidos de sus trabajos en el DMV. Ante esto, la abogada Katherine Canto, recomienda a los beneficiarios del TPS tener el documento federal que los defiende de la deportación antes de que empieza a regir esta ley.
Video Suspensión del TPS provoca despidos de nicaragüenses y hondureños en el DMV: hispanos denuncian

WASHINGTON, D.C.- A pesar de que los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras y Nicaragua aún tienen legalmente 60 días de validez tras el anuncio de su cancelación, varios inmigrantes ya han comenzado a perder sus empleos en el DMV.

Jackeline Quijano, de Univision DC habló con algunos de los afectados, quienes compartieron cómo esta decisión ha afectado sus vidas de forma inmediata, incluso cuando, según las leyes federales, aún conservan sus derechos migratorios y laborales.

PUBLICIDAD

Una de las afectadas, una inmigrante embarazada, relató que fue despedida de forma repentina, pese a su condición legal.

“De un día para otro, con mi bebé, ha sido bien difícil. Aquí uno vive al día. Hay que pagar renta, comida. Uno viene a trabajar, no a hacer nada malo”, dijo la mujer, quien pidió mantenerse en el anonimato.

Despidos anticipados son ilegales

Katherine Canto, abogada de inmigración, aclaró que los empleadores no pueden legalmente despedir a quienes aún tienen TPS vigente.

“Las personas con TPS de Honduras y Nicaragua están protegidas hasta el 5 de septiembre de 2025. Si un empleador decide despedirlas antes de esa fecha de forma preventiva, está incumpliendo la ley federal”, advirtió.

Uno de los documentos clave que deben presentar los trabajadores es la notificación publicada en el Registro Federal, que certifica el período de gracia de 60 días desde el anuncio de la terminación del TPS.

Más que un empleo, una vida

Otra inmigrante afectada, quien laboraba en un asilo de ancianos, explicó que fue despedida por no contar con una extensión actualizada del TPS, a pesar de haber trabajado durante 10 años en el mismo lugar. “Me siento triste por mis nietos… tengo tres que están siempre pendientes de mí. Los domingos vienen a visitarme”, expresó entre lágrimas.

La mujer, quien lleva más de 27 años en Estados Unidos, teme ahora ser separada de su familia.

Opciones legales aún disponibles

Según la abogada Canto, incluso si los afectados son puestos en proceso de deportación, existen mecanismos de defensa migratoria.

PUBLICIDAD

“Una opción es la cancelación de deportación para personas que llevan más de 10 años en el país, que no han cometido delitos graves y que tienen familiares ciudadanos o residentes que sufrirían daños irreparables si fueran deportados”, explicó.

Otras consecuencias

Además de los empleos, algunos beneficiarios han reportado la revocación de licencias de conducir con Real ID, lo que limita su movilidad y puede aumentar el riesgo de interacciones con autoridades migratorias.

“Si lo para un policía y ve que ya no tiene protección migratoria, eso puede resultar en una remisión directa a ICE”, advirtió un afectado.

Recomendación para beneficiarios del TPS

Las personas protegidas por el TPS que enfrenten dudas sobre su estatus pueden descargar e imprimir la notificación oficial del período de extensión desde la página alianzatps.org, y presentarla a su empleador como prueba de su derecho a seguir trabajando legalmente hasta el 5 de septiembre.

Las opiniones expresadas en esta pieza no son consejo legal. Por favor, consulta con un abogado para tu caso particular.

¿Has sido testigo de alguna situación migratoria? Compártelo con nosotros en Repórtalo.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

<b>Protestas contra el autoritarismo</b>: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Juicio político y remoción. En San Francisco, manifestantes en contra de Donald Trump crearon un impresionante banner humano en la playa de Ocean Beach con el mensaje "¡Destituir y Remover!" como una fuerte protesta contra el presidente. Una acción simbólica que refleja el creciente descontento de muchos ciudadanos con su administración.
<b>Manifestantes se reúnen en Driggs, Idaho. </b>Los organizadores de la protesta nacional indicaron que las manifestaciones eran para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
Protesta en Miami contra la administración Trump. El Movimiento 50501 organizó una manifestación para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración de Trump.
Protesta en Nueva York para proteger a los migrantes y el planeta. Manifestantes se unieron fuera de la Biblioteca Pública de Nueva York para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
<b>"Hands Off" (Manos Fuera), expresan manifestantes en pancartas.</b> En Mackinney, Texas, activistas rechazan el debilitamiento del estado de derecho y la eliminación de programas de seguridad social, exigiendo un respeto total al debido proceso para todos.
<b>Resistencia inspirada en la Revolución Americana</b>: Activistas en Washington se reúnen para conmemorar el inicio de la Guerra de Independencia, utilizando la figura del “tiro que se oyó en todo el mundo” como símbolo de la lucha por la libertad frente a la opresión. "Manos fuera" (Hands Off) es el lema con el que miles de manifestantes han salido a la calle para protestar contra Trump.
<b>Enseñanza intergeneracional sobre la libertad</b>: Las manifestaciones en Nueva York piden educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de defender los valores democráticos y la libertad, mediante la participación en eventos históricos y protestas. En la imagen, un manifestante se pronuncia por el regreso de Kilmar Ábrego, inmigrante salvadoreño con estatus legal que fue deportado a su país.
<b>Crítica a la privatización gubernamental</b>: Protestas surgen fuera de concesionarios de Tesla en NY como respuesta al papel de Elon Musk en la reducción del tamaño del gobierno federal, destacando la influencia de grandes empresarios en las políticas de la administración Trump.
<b>Activismo comunitario como forma de resistencia</b>: "Deporten a Elon" y "En el nombre de la humanidad, rechazamos a un facista en Estados Unidos", se lee en algunas pancartas desplegadas en Washington. Aparte de las marchas, algunos grupos de protesta organizan eventos de servicio comunitario, como colectas de alimentos y apoyo a refugios locales, como una manera de enfrentar las políticas del gobierno federal.
<b>Preocupaciones por la violación de derechos civiles</b>: Una pancarta afirma: "El poder del pueblo es más grande que las personas en el poder". Las manifestaciones se enfocan en lo que se considera un ataque a los derechos civiles bajo la administración Trump, especialmente en relación con la deportación masiva de inmigrantes y el despido de empleados federales.
<b>Críticas al debilitamiento del estado de derecho</b>: "El odio no nos hará grandes", se lee en una de las pancartas. Se realizaron manifestaciones en varias ciudades para denunciar lo que se percibe como un deterioro del sistema judicial, y la falta de los controles y balances que caracterizan a la democracia estadounidense.
<b>Defensa de los programas de seguridad social</b>: Protestas se enfocan en rechazar los recortes y cierres de oficinas de la Administración del Seguro Social (SSA), advirtiendo sobre los peligros de desmantelar las redes de seguridad social y los programas federales. En las protestas de Washington se registraron detenciones.
<b>Lucha contra las deportaciones</b>: En la imágen, un manifestante es sometido por la policía. En varias ciudades, se realizan manifestaciones contra las políticas de deportación, exigiendo el fin de la colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y una postura más humanitaria hacia los inmigrantes.
<b>Exigencia de respeto al debido proceso</b>: Un manifestante sostiene una pancarta en la que se lee "Alemania 1933. USA 2025", mientras la policía de Washington somete a un manifestante. Un tema común en las protestas es la denuncia de la utilización de leyes de guerra para justificar las deportaciones y la eliminación de derechos procesales, demandando que se respete el derecho al debido proceso para todos los ciudadanos, sin importar su estatus.
1 / 15
Protestas contra el autoritarismo: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Imagen Getty Images.