Los efectos de la inflación en Estados Unidos se sienten cada día cuando se compran bienes de primera necesidad como comida o gasolina, así como cuando se piensa en adquirir bienes que se salen del presupuesto. La interconexión que existe entre paises hace que el estado de la economía de un país tenga consecuencias en otras naciones, y dada la estrecha relación con México, también afecta las monedas y remesas que llegan a ese país.
Inflación y crisis económica en Estados Unidos: ¿Cómo afecta al dinero que llega a México y otros países?
La inflación y las dificultades económicas en Estados Unidos tienen un efecto en otros países. El dinero que se envía, la cadena de suministro y otros factores tienen consecuencias que van más allá de los límites del país.
Hace una semana, la Reserva Federal anunció un aumento histórico a la tasa de interés en un 0.75%, en su intento por frenar la inflación que enfrenta Estados Unidos. Esta medida busca fortalecer el dólar y frenar el efecto de la inflación, sin embargo tiene consecuencias en los envíos de dinero al exterior.
El economista Manuel Ramos, explicó que "en este momento, quienes están teniendo mayor impulso en la recuperación de su poder adquisitivo es el dólar estadounidense a raíz del incremento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal. Por tanto, si estamos enviando dólares sobrevaluados contra pesos, que se están devaluando, definitivamente el país que los recibe es el que más se beneficia, contra el país que tiene menor poder de consumo a raíz de que tenemos esta hiperinflación".
De acuerdo con el último reporte de la Organización Mundial de lnmigración de la ONU, personas que viven en Estados Unidos enviaron 68,000 millones de dólares en remesas en el 2020. México es el tercer país que más remesas recibe con un promedio de 42 mil millones de dólares al año.
Ramos explica que las personas que reciben dólares en otros países en medio de la hiperinflación que vive Estados Unidos, tienden a tener "mayor poder adquisitivo" pues al hacer el cambio, se tiene mayor dinero local para gastar en necesidades básicas como comida, vestido u otros gastos.
Sin embargo, "cuando estamos entrando en una recesión económica, los individuos tendemos a enviar menos remesas a nuestros países de origen. En el caso de México y otros países, donde las remesas se convierten en el primer rubro del presupuesto que tiene la nación para utilizarlo y satisfacer las necesidades macroeconómicas, tiene un impacto tremendo", dijo Ramos.
Crisis económica en Estados Unidos
El economista Ramos asegura que Estados Unidos ya está viviendo una crisis económica y podría estar cerca de una reseción, sin embargo, esta podría ser corta.
"La economía está entrando en un proceso resecional. Tenemos varios elementos que hacen el caldo perfecto para esta recesión, desde el covid-19 que no ha terminado, problemas geopolíticos, una guerra que está todavía en su auge, una cadena de suministro que está averiada con el paro que ha tenido China con el mismo covid-19. Así que vemos elementos que era ya visto en el desarrollo del panorama de Estados Unidos".
Todos estos factores han tenido como consecuencia disrupciones en las industrias, caídas de las bolsas de valores, la caída del sector inmobiliario e incertidumbre finaciera. "Definitivamente ya estamos en una recesión económica, y ¿qué es lo que ocurre?, bueno pues enviaríamos menos de lo que enviabamos antes hasta que sepamos cual es la estabilidad del trabajo", dijo Ramos y agregó "recordemos que una recesión económica trae como consecuencia la pérdida de trabajo, la pérdida de consumo, la contracción de los efectos inflacionarios que tenemos actualmente".
No obstante, Ramos asegura que como economista "no vemos que (la recesión) vaya a ser de largo plazo, vemos que va a ser muy corto el plazo de esta crisis, pero debemos de estar preparados independientemente que sea de corto o largo plazo".

















