Instituto de Cultura Puertorriqueña recibe $2,000,000 para digitalizar un valioso material

La Fundación Andrew W. Mellon otorgó el monto que será destinado a establecer durante 3 años la infraestructura física, tecnológica y recursos humanos necesarios para desarrollar una colección digital de altura.

Por:
Inter News Service.
Carlos Ruíz habló sobre el edificio del Instituto y sostiene que no se debe cambiar su uso al de un hotel y que se debe preservar para la cultura, y añadió que cualquier cambio de uso tiene que ser autorizado por el Departamento del Interior a nivel federal.
Video “El contrato que se hizo está en el departamento de Justicia”: Director del Instituto de Cultura afirma que la sede debe permanecer dando servicios culturales

El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció que el Archivo General de Puerto Rico se encamina a la digitalización a gran escala de sus colecciones, tras recibir una subvención de 2,000,000 de dólares parte de la Fundación Andrew W. Mellon.

Durante un período de tres años, los fondos serán utilizados para establecer la infraestructura física, tecnológica y los recursos humanos necesarios para desarrollar una colección digital que cumpla con las guías federales en cuanto a control de calidad de imagen.

PUBLICIDAD

El proyecto partirá de las “Guías técnicas para la digitalización de materiales del patrimonio cultural: creación de archivos maestros de imágenes remasterizadas”, desarrollado por la Federal Agencies Digital Guidelines Initiative (Fadgi).

“A partir de la fase de planificación, que comenzó en septiembre 2019, hemos sido apoyados desde la Biblioteca del Congreso por el encargado de los servicios de digitalización, Tom Rieger, quien donó al Archivo General el prototipo de lo que sería el nuevo objetivo para analizar las imágenes y su nivel de conformidad con lo establecido por Fadgi”, resaltó Hilda Ayala, especialista en archivos.

500,000 imágenes de acceso público

Inicialmente se proveerá acceso de forma gratuita a un poco más de 500 mil imágenes a través de un repositorio en línea para facilitar la investigación. Mediante la iniciativa, se asegurará también la preservación a largo plazo de las colecciones tanto físicas como digitales.

Además, el proyecto propone la integración de personal especializado en preservación y conservación de colecciones a base de papel. Estas personas realizarán los preparativos necesarios previos a la captura de imágenes para asegurar que los objetos pueden digitalizarse correctamente y que sean almacenados adecuadamente a largo plazo.

También apoyarán el proceso de digitalización con los objetos en avanzado estado de deterioro o que, por su tamaño, son difíciles de manipular por un técnico de digitalización.

“Estamos muy entusiasmados de que la propuesta haya recibido el apoyo de la Fundación Andrew W. Mellon y su presidenta, Elizabeth Alexander. Es un proyecto necesario, que fortalecerá nuestro Archivo y facilitará a los ciudadanos el acceso al acervo histórico y cultural. Es una gran noticia para continuar celebrando”, dijo el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, en la celebración de los 65 años de la agencia.

PUBLICIDAD

En una próxima fase, el ICP espera poder desarrollar guías y adiestramientos para otras instituciones en el país que se encuentren planificando el establecimiento de iniciativas similares.

Como parte de los esfuerzos de recuperación relacionados con el impacto del huracán María, un equipo de expertos de los Archivos Nacionales y Administración de Documentos de los Estados Unidos realiza desde 2018 un estudio del estado y las necesidades del Archivo General.

Desde entonces se han ejecutado diversas iniciativas para atender recomendaciones, como la identificación de fondos externos y la selección preliminar de colecciones candidatas a digitalización.

También te puede interesar

El Dr. Jonathan Alistair trabaja en una placa electrónica para un ventilador mecánico casero que está haciendo actualmente en su casa.
El Dr. Jonathan Alistair clasifica marcos impresos en 3D recientemente acabados para protectores faciales en su comedor.
El doctor utiliza impresoras 3D para crear los marcos de las caretas.
El Dr. Jonathan Alistair trabaja en un software de impresora 3D para hacer marcos para protectores faciales en San Juan.
El Dr. Jonathan Alistair utiliza la mayoría de sus días libres para realizar la impresión 3D desde su casa para donar las caretas a los médicos y hospitales necesitados durante el brote de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> (Covid-19).
El prototipo de un ventilador mecánico en el que el Dr. Jonathan Alistair está trabajando actualmente.
Un protector facial impreso en 3D recientemente completado.
El Dr. Jonathan Alistair observa un prototipo de un ventilador mecánico.
<br>
<br>
<br>
<br>
Marcos para caretas impresos en 3D recientemente acabados.
El Dr. Jonathan Alistair posa para una foto con uno de sus protectores faciales en su casa.
Hasta el momento ha hecho y distribuido unas 300 caretas.
1 / 11
El Dr. Jonathan Alistair trabaja en una placa electrónica para un ventilador mecánico casero que está haciendo actualmente en su casa.
Imagen RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images