Instructor de masajes acusado de cuatro cargos de abuso sexual por parte de estudiantes

Meade Calvin Steadman se encuentra detenido en la cárcel de Salt Lake City tras se denunciado por cuatro mujeres de las que abusó sexualmente mientras las engañaba con enseñar a dar masajes.

Por:
Univision
Masaje
Masaje
Imagen iStock

Un hombre de Salt Lake City que daba clases de masajes en la escuela Myotherapy Massage College fue arrestado por la policía en agosto pasado, luego de ser señalado de agredir sexualmente a cuatro mujeres de las cuales, tres eran sus estudiantes. Después de unos meses fue hallado culpable de todos los cargos.

PUBLICIDAD

Meade Calvin Steadman, de 58 años, se encuentra bajo custodia y acusado de dos cargos de delito grave en primer grado de violación con un objeto y tres cargos de delito grave de segundo grado de abuso sexual forzado. Las víctimas fueron abusadas por el sospechoso entre los años 2004 a 2020.

El reporte de las autoridades detallaron que Steadman había pedido a una de sus estudiantes que fuera a su estudio Tranqui Touch para un masaje en el cuello, pero los masajes del instructor fueron en otras partes del cuerpo.

Una de las estudiantes de la escuela Myotherapy Massage College declaró en contra del instructor, luego de que también la tocara de forma inapropiada en partes íntimas de su cuerpo, esto sucedió en 2019.

Una mujer externa a la escuela también lo señaló de haberla agredido sexualmente en octubre de 2019, de la misma forma que las chicas anteriores. Y una cuarta mujer se vio involucrada en el mismo problema en julio de 2020.

Según en declaraciones, Steadman siempre convenció a las mujeres de acceder a los masajes porque serían una forma de aliviar sus malestares, pero se aprovechó de cada una de ellas.

Los cargos se presentaron formalmente contra Meade Calvin Steadman el 30 de agosto de 2022, y fue arrestado por una orden judicial.

Se ordenó que permaneciera detenido sin derecho a fianza en la cárcel del condado de Salt Lake y se le revocó la licencia, tras unos meses fue declarado culpable por dos cargos de violación con un objeto y tres cargos de delito grave de segundo grado de abuso sexual forzado.

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

Gigi Lucero ingresó al Ejército de Estados Unidos cuando tenía 18 años y su primera asignación fue en Fort Hood, Texas, donde le tocó enfrentar lo que ella califica como discriminación. “Me hacían muchos piropos de latina, me decían que si iba a cocinar, que si yo hablaba spanglish, que si en México se habla mexicano”, recuerda Gigi. En el Ejército ser mujer y latina puede significar una mayor vulnerabilidad al acoso y al abuso sexual.
<b>En video: Le dijo a su madre que era víctima de acoso sexual: lo que se sabe de la muerte de otra soldado hispana en Fort Hood.</b>
<br>
Lucero asegura que fue agredida sexualmente mientras servía en Irak. Su unidad estaba conformada por 250 hombres y solo seis mujeres. Un día mientras descansaba, relata que alguien le cubrió la cabeza con una bolsa de dormir. “Me sofocaron y me besaron, no sé quién me besó y me tocaron las partes privadas”, recuerda. Ella reportó el abuso a sus superiores: “Me quejé, pero no dije que alguien me violó. Yo dije que alguien me estaba molestando”. Asegura que lo hizo por temor a represalias y también por falta de confianza en el sistema. Gigi Lucero se acaba de retirar tras 20 años de servicio activo, pero el trauma por el abuso del que dice que fue víctima, no la abandona: “Es muy difícil, aún estoy en terapia y uso medicamentos. Esto fue en 2003 y hasta el día de hoy no puedo respirar el olor de un taller mecánico, mi vida sexual no existe con mi esposo porque me asusto”.
La discriminación por concepto de raza y género es un patrón que reconoce la veterana e investigadora Pamela Campos-Palma. “Y no debería suceder ya que los hispanos son el grupo que más crece dentro del Ejército. Hoy representan el 16 por ciento del servicio activo”.
Según la investigadora “el sistema de justicia del Ejército no es real, no hay justicia. En 2018, 43% de las personas que dijeron que reportaron (abusos), también dijeron que había represalias, los castigaron”.
Dentro de los latinos en las fuerzas armadas, el porcentaje de mujeres ha aumentado con fuerza: de 1.6% en 1973 a 17.8% en la actualidad, según cifras del Departamento de Defensa. Sin embargo, esto no se ha traducido en una mayor seguridad para ellas. Nancy Rodríguez cuenta su propia experiencia: “Fui a la oficina de mi supervisor a ayudarle y cuando fui a recoger las cosas de su escritorio, se arrimó y me dio un beso”.
Perla González explica cómo fue que abusaron de ella: "Se esperó hasta que yo me había quedado dormida y sintió que era el momento para él". La soldado también dice por qué no lo reportó: "Nos meten en la mente que tu carrera es más importante que nada (...) te dices: 'Pues no quiero reportarlo porque me voy a meter en problemas'".
Tristeza Ordex, veterana de la Marina, se cuestiona la realidad que viven las mujeres en la vida militar: “Dicen que si eres una mujer tienes que pagar un precio para ser parte de este club. ¿Pero cuál precio tenemos que pagar si ya estamos pagando, entregándoles nuestras vidas? Teniendo que ir para Irak, para Afganistán, donde nos llamen, ese es el precio que yo quería pagar”.
La exmarine Nathalie Ocampo asegura: "Yo no conozco a ninguna amiga que estuvo en el Marine Corp conmigo que no ha sido discriminada, abusada, asaltada, violada". Según un informe del Departamento de Asuntos de Veteranos, 20% de las mujeres que solicitaron asistencia padecían de estrés postraumático relacionado con algún incidente sexual, aunque expertos sospechan que la cifra es más elevada, ya que sólo 1 de cada 3 miembros, reporta la agresión.
1 / 9
Gigi Lucero ingresó al Ejército de Estados Unidos cuando tenía 18 años y su primera asignación fue en Fort Hood, Texas, donde le tocó enfrentar lo que ella califica como discriminación. “Me hacían muchos piropos de latina, me decían que si iba a cocinar, que si yo hablaba spanglish, que si en México se habla mexicano”, recuerda Gigi. En el Ejército ser mujer y latina puede significar una mayor vulnerabilidad al acoso y al abuso sexual.
Imagen Cortesía: Gigi Lucero