Corte Suprema de Virginia ordena liberar hispano porque estado le negó créditos por buena conducta

Luego de que, a pesar de que había obtenido créditos para salir de prisión anticipadamente, el Departamento Correccional se negó, la Corte Suprema de Virginia ordenó la liberación del hispano José García Vásquez. Esto se sabe al respecto.

Por:
Univision
Un grupo de afiliados a la Alianza TPS visitó el Capitolio para solicitar una ayuda a senadores y representantes que les facilite vías hacia la ciudadanía en Estados Unidos. Hablamos con voceros sobre qué otras peticiones les hicieron a los legisladores.
Video Afiliados al TPS piden ayuda a congresistas para tener una ruta a la ciudadanía: hablamos con ellos

VIRGINIA – La Corte Suprema de Virginia ordenó la liberación del hispano José García Vásquez luego de que, a pesar de que había obtenido créditos para salir de prisión anticipadamente, el Departamento Correccional se negó.

La orden derivó de una petición de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) de Virginia para su liberación con el argumento de que había obtenido suficientes créditos de sentencia para obtener su libertad alrededor de noviembre de 2022, lo que significa al menos 18 meses más tras las rejas.

PUBLICIDAD

Sin embargo, una “interpretación errónea” de una ley por parte del departamento penitenciario le impidió dejar la cárcel.

Corte Suprema de Virginia ordena liberación de José García Vásquez

El programa de crédito por sentencia ganada de Virginia indica que las personas encarceladas tienen la posibilidad de reducir sus sentencias con programas de buena conducta y rehabilitación.

Más aún, una ley que se aprobó en 2020 aumentó la cantidad de créditos a ganar, con restricciones para ciertos delitos violentos.

Dos semanas antes de la entrada en vigor en julio de 2022, los legisladores aprobaron un cambio del gobernador republicano Glenn Youngkin, que hacía que quienes hayan obtenido sentencias mixtas –por delitos violentos y no violentos—no fueran elegibles.

José García Vásquez se declaró culpable de conspiración para cometer asesinato. La oficina del fiscal general de Virginia argumentó que ese delito lo hacía no elegible, porque la Asamblea General no tenía la intención de que un delito tan “grave y peligroso” fuera elegible.

Sin embargo, la Corte Suprema de Virginia ordenó la liberación argumentando que los jueces no pueden considerar lo que la Asamblea General quiso decir con la ley, sino lo que significa la ley.

Los cargos sobre García Vásquez

En opinión del juez Arthur Kelsey, “ningún estatuto trata la conspiración para cometer asesinato como un tipo de asesinato. Tampoco existe ninguna tradición de derecho consuetudinario de hacerlo”.

PUBLICIDAD

García Vásquez se declaró culpable también de un cargo de participación en pandillas criminales. Inicialmente un gran jurado lo había acusado de asesinato, pero el tribunal de primera instancia aceptó una moción para enmendarla y alegar únicamente conspiración para cometerlo.

Esto conduce, según el tribunal superior, a “una simple exposición del texto en disputa” de la ley ampliada de créditos por sentencia ganada sobre si una conspiración para cometer asesinato cae dentro de “cualquier” violación del asesinato en primer y segundo grado.

La Corte Suprema aceptó la petición de García Vázquez y ordenó al estado liberarlo del Centro Correccional de Haynesville.

Voces a favor y en contra de la liberación de José García Vásquez

Vishal Agraharkar, abogado supervisor principal de la ACLU de Virginia, expresó su beneplácito por la decisión y dijo que espera su liberación con ansias. El alto tribunal ahora debe emitir un mandato con su dictamen para la liberación de García Vásquez, quien, a pesar de que todos los días habla con su hija, nunca la ha visto fuera de prisión.

Además, el hispano trabaja 30 horas a la semana en prisión y completó cursos universitarios y capacitación.

Sin embargo, la oficina del Fiscal General de Virginia, Jason Miyares, expresó su desacuerdo con la decisión.

Victoria LaCivita, portavoz de Miyares, expresó en un comunicado que “Virginia todavía está lidiando con las repercusiones de las políticas equivocadas de Ralph Northam de priorizar al delincuente y al final a la víctima. Los delincuentes que actúan con la intención de asesinar a un virginiano inocente no deberían ser recompensados simplemente porque no lograron terminar el crimen.

PUBLICIDAD

Su intención violenta es la misma que la de los asesinos convictos, y deberían ser tratados como tales. Aunque el fiscal General está decepcionado por el fallo, no dejará de luchar para proteger a las familias y comunidades de Virginia”.

En respuesta, Agraharkar dijo que “Virginia es más segura porque damos a las personas encarceladas un incentivo para rehabilitarse. Por lo tanto, la interpretación de la ley por parte del departamento, con la que el tribunal ha estado en desacuerdo dos veces, no hace nada para proteger la seguridad pública”.

En una declaración a 8News, aseveró que “es contraproducente eliminar incentivos a la superación personal en prisión y la mejor manera de promover la seguridad pública es incentivar los buenos hábitos”.

El otro caso al que Agraharkar hace referencia se remite al año pasado, cuando el tribunal se puso del lado de la ACLU cuando dictaminó que debía ser liberado el recluso Steven Prease, quien había sido condenado en noviembre de 2013 por dos cargos de intento de asesinato con agravantes.

Agraharkar agregó que espera que el resultado en este caso pueda ayudar a otros reclusos que se encuentran en circunstancias parecidas.

Te recomendamos

“Esto es lo que se puede hacer para que perdure su energía”, dice el artista mexicano Roberto Márquez, quien creó un mural en Baltimore en recuerdo de los trabajadores que murieron tras el colapso del puente Francis Scott Key el mes pasado.
En el recuerdo plasmado con pintura en uno de los muros de Baltimore, se ven manitas con el color de la sangre, que han querido imprimir quienes hoy lloran la pérdida de un ser querido.
"Te amamos, tío" y otras expresiones de amor han salido de quienes han llegado hasta el lugar, a falta de una tumba dónde recordarlos.
Hay también cruces y velas en el sitio. Ambos elementos quieren brindar la esperanza de que los 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-hispanos-victimas-colapso-puente-francis-scott-key-fotos" target="_blank">seis trabajadores hispanos que murieron</a></b> en el 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/barco-golpea-puente-key-derrumbe-buscan-personas-rio" target="_blank">colapso del puente Francis Scott Key</a></b>, puedan descansar en paz.
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/muertos-hispanos-muertos-colapso-francis-scott-key-baltimore" target="_blank">Eran latinoamericanos</a></b>, nacidos en México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Por eso, las banderas de sus países también se han hecho presentes.
Sus familiares han querido llevar 
<b>botas, cascos y chalecos </b>al sitio donde se les rinde homenaje. Estos aditamentos de trabajo nos recuerdan que las víctimas de este tragedia 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-hispanos-construccion-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">se encontraban laborando</a></b> cuando la muerte los alcanzó.
A pesar de que este punto en Baltimore ayuda como 
<b>válvula de escape ante el dolor </b>de quienes han perdido seres queridos, también se mantiene firme la exigencia de tener los cuerpos que no han logrado ser recuperados.
De izquierda a derecha: 
<b>Maynor Yassir Suazo Sandoval</b>, de 38 años de Honduras; 
<b>Dorlian Castillo Cabrera</b> de Guatemala; 
<b>José Mynor López</b> padre de dos menores y todavía desaparecido; 
<b>Carlos Hernández</b>, mexicano de 24 años; 
<b>Miguel Luna</b> padre de tres hijos de El Salvador; 
<b>Alejandro Hernández Fuentes</b>, de 35 años, natural de Veracruz, México.
Los restos de tres de los seis trabajadores que han sido dados por muertos, ya 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/hermano-afirma-hallaron-cuerpo-maynor-yasir-suazo-sandoval" target="_blank">han sido rescatados</a></b> de la profundidad del río Patapsco; faltan todavía tres cuerpos por localizar.
<b>México</b> fue la primera nación latinoamericana que, tras la desgracia, informó que sabía que nacionales de ese país habían sido afectados por el desplome del puente.
Luego llegó la trágica noticia para familias de Centroamérica. Así, supimos que las víctimas eran 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/recuperan-dos-cuerpos-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">Alejandro Hernández Fuentes (mexicano), Dorlian Ronial Castillo Cabrera (guatemalteco)</a></b>, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/maynor-sandoval-padre-dos-presumen-muerto-derrumbe-puente-baltimore" target="_blank">Maynor Yassir Suazo Sandoval (hondureño)</a></b>, 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-hispanos-victimas-colapso-puente-francis-scott-key-fotos" target="_blank">José Mynor López (guatemalteco), Carlos Hernández (mexicano) y Miguel Luna (salvadoreño)</a></b>.
El amor de las familias por sus seres queridos convive ahora con el dolor de una pérdida inesperada, en un episodio que se ha prolongado de manera agónica.
"Todavía estamos trabajando para las familias, mi corazón está con ellas. 
<b>Estos no son cuerpos, son personas </b>y estamos haciendo todo para recuperarlas", dijo a Univision Washington DC un comandante de la Guardia Costera.
1 / 13
“Esto es lo que se puede hacer para que perdure su energía”, dice el artista mexicano Roberto Márquez, quien creó un mural en Baltimore en recuerdo de los trabajadores que murieron tras el colapso del puente Francis Scott Key el mes pasado.
“Pensamos en ellos todos los días”, dijo el gobernador de Maryland, Wes Moore, a pocos días de cumplirse un mes del colapso del puente Francis Scott Key. El mandatario estatal resaltó la necesidad de darles un cierre y consuelo a las familias hispanas afectadas. Asimismo, afirmó la importancia de limpiar el canal y abrir el tráfico a los buques hacia el puerto.
Video Wes Moore habla en español en honor de los trabajadores del puente Francis Scott Key