En la cuerda floja José Luis Dalmau: piden reunión de emergencia para atender "crisis" en el PPD

Carmen Maldonado, segunda vicepresidenta del Partido Popular Democrático, solicitó que la junta de gobierno de la colectividad se reúna de emergencia para atender la situación de Dalmau, en polémica por sus expresiones sobre el aborto.

Por:
Univision
José Luis Dalmau, presidente del Senado de Puerto Rico, respaldó el proyecto que limita el aborto a 22 semanas de gestación. Dalmau considera que si el embarazo es viable, terminarlo es “matar a una persona”.
Video Cabeza del Senado defiende limitar el aborto en Puerto Rico para "velar” que la mujer no cometa “un asesinato”

Carmen Maldonado González, alcaldesa de Morovis y segunda vicepresidenta del Partido Popular Democrático (PPD), hizo un llamado este lunes a la junta de gobierno de la colectividad política para que se reúna de emergencia.

La política del PPD urgió acción “ante la crisis que vive el partido y los ataques a la dignidad de las mujeres por parte del presidente José Luis Dalmau y el despido de una asesora del Senado (la licenciada Ivonne Lozada Rosas) que se expresó su parecer en las redes sociales sobre el tema del aborto”.

PUBLICIDAD

Maldonado Gonzáles se refirió al proyecto del Senado 693, sobre el tema del aborto, que iba a ser llevado a votación, pero se devolvió a comisión para realizar audiencias públicas, ante el reclamo mayoritario del país.

Imagen Twitter


“No puedo quedarme callada por la manera en que se atropella a las mujeres por expresarse en ese tema. Independientemente de la posición de alguien sobre el tema del aborto, no podemos caer en fusilar a quienes no piensan igual o llamar asesinas a las mujeres. Desde la fundación del Partido Popular, se abrazó la diversidad y albergó a todos los sectores bajo un mismo fin. Es inaceptable la manera en que se está manejando tanto el PPD como el Senado de Puerto Rico y la Junta debe reunirse ya. ¿Cuántos insultos más hay que esperar?”, cuestionó.

Maldonado González no está sola en su censura a las expresiones de José Luis Dalmau.

La ex gobernadora Sila Calderón repudió las expresiones de Dalmau

La semana pasada, la primera gobernadora de Puerto Rico, Sila María Calderón, pidió “inclusividad” para evaluar la medida al afirmar que “no se debe ni se puede llamar ‘asesina’ a mujer que ha tomado la decisión de finalizar el embarazo”.

Tras escuchar las expresiones de José Luis Dalmau, la también ex alcaldesa de San Juan hizo un llamado a su Partido Popular Democrático para que trate “este asunto con la mayor inclusividad, delicadeza y respeto, que el mismo requiere”.

La Comisión de Asuntos de Vida y Familia del Senado aprobó el proyecto de ley 693 que establece límites al derecho de las mujeres a tomar la decisión de terminar un embarazo, “un derecho constitucional que es fundamental a la libertad, la igualdad y la intimidad”, dijo Calderón.

PUBLICIDAD

La exmandataria criticó que la pieza legislativa fuera aprobada en comité “ sin celebración de vistas públicas ni sopesando las posiciones de la profesión médica, de las organizaciones defensoras de los derechos humanos y de las mujeres. Todas las anteriores entidades se oponen al mismo y merecen ser escuchadas democráticamente”.

Sila María Calderón consignó: “Soy mujer y respetuosa de los derechos humanos y creyente en el cuidado que debe tenerse cuando de derechos adquiridos se trata. En lo que sí puedo expresarme con la mayor convicción es que no se debe, ni se puede llamar ‘asesina’ a una mujer que ha tomado la decisión de finalizar su embarazo, sin conocer las circunstancias que inciden en dicho acto”.

La exgobernadora señaló que “debe ser suficientemente doloroso y desgarrador para una mujer tomar esta determinación, para entonces recibir tan terrible calificativo”.

Seis representantes del PPD también se distanciaron del presidente del partido

Los representantes por el PPD, Jesús Manuel Ortiz, Héctor Ferrer, José Rivera Madera, Domingo Torres, Angel Fourquet y Estrella Martinez censuraron las expresiones del presidente del Senado, José Luis Dalmau, sobre las mujeres que abortan.

“Solo representan la opinión del compañero Dalmau y no la del Partido Popular. [...] El tema del derecho al aborto tiene que atenderse con seriedad, responsabilidad y compasión hacia todas las partes del debate. La forma en que se ha manejado el proceso del proyecto del Senado 693 dista mucho de eso”, afirmaron en declaraciones escritas.

PUBLICIDAD

Añadieron que “la determinación de monopolizar la discusión por parte de la principal autora de la medida (Joanne Rodríguez Veve) y la aceptación de dicho proceso por parte del Senado, no ha sido responsable”.

El sexteto se comprometió a que "en la Cámara de Representantes se hará correctamente y cada cual hará su propia evaluación”.

También te puede interesar:

<b>“Exigimos autonomía e independencia sobre nuestros cuerpos”</b>, se lee en el cartel de un activista frente a la Corte Suprema en Washington DC. “Yo tuve un aborto”, se lee en otra de las pancartas.
<br>
<br>Los magistrados de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/aborto-mississippi-caso-en-la-corte-uprema"><u>escucharon este miércoles los argumentos para decidir</u></a> si defienden o no una ley del estado de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo. Cientos de estadounidenses a favor y en contra manifestaron frente al máximo tribunal en Washington DC.
<b>“El aborto es un asesinato”</b>, se lee en varios carteles que llevaron activistas a la Corte Suprema. “Como ex feto, me opongo al aborto”, se ve en la camiseta del manifestante.
<br>
<br>El estado sureño de Mississippi también pide anular la histórica decisión Roe vs Wade, que desde 1973 garantiza el derecho al aborto en Estados Unidos hasta que haya viabilidad fetal, a las 24 semanas.
<br>
"
<b>Las comunidades necesitan clínicas”,</b> se lee en un cartel en español frente a la Corte Suprema. 
<br>
<br>A la derecha, una pancarta muestra las siglas P.O.W.E.R (poder, en inglés). La frase “el poder de la mujer a cargo de la reproducción” y el rostro de la fallecida magistrada Ruth Bader Ginsburg, quien fuera una gran defensora de los derechos del aborto. 
<br>
<br>Mississippi también está cuestiona el fallo de 1992 del caso Planned Parenthood vs Casey, que reafirmó la decisión Roe vs Wade.
<br>
<b>“Soy de la generación provida”</b>, se lee en la pancarta de una opositora al aborto. 
<br>
<br>Este caso llega a una Corte Suprema con seis jueces conservadores y tres liberales. El tribunal se inclinó hacia el lado conservador con la muerte de Ruth Bader Ginsburg y la posibilidad que tuvo Donald Trump de nominar tres nuevos jueces. 
<br>
<b>“Apoya el aborto o el diablo te llevará”</b>, se lee.
<b>“Todo lo que quiero para navidad es el derecho a la vida”</b>, se lee a la derecha. “Un niño, no una alternativa”, se ve a la izquierda. 
<br>
<br>El debate del miércoles dedicó tiempo a si la corte debería abandonar su regla de que los estados no pueden prohibir el aborto antes del “punto de viabilidad”. 
<br>
<b>“El aborto es cuidado de salud”</b>, dice este cartel. 
<br>
<br>Hace un mes, los jueces también escucharon argumentos sobre una ley antiaborto de Texas, que logró eludir las decisiones de Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey, y prohibir los abortos después las seis semanas de embarazo.
<br>
<b>“Qué demonios, no necesitamos a Roe”</b>, se lee en el cartel de una activista antiaborto, en referencia a la histórica decisión.
<br>
<br>A pesar de que consideran el tema, el tribunal aún no se ha pronunciado sobre la cuestionada ley de Texas, que frenó los abortos en el estado a partir de las seis semanas y creó la figura de vigilantes que pueden demandar civilmente a aquellos que motiven a alguien a realizarse el procedimiento. Los magistrados se han negado a suspenderla mientras el asunto se encuentre bajo revisión.
<br>
<b>“Somos la resistencia”</b>, se lee en el cartel de la derecha, y “la prohibición del aborto es racista”, dice en la parte baja de la foto. 
<br>
<br>Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más del 90% de los abortos se realizan en las primeras 13 semanas de embarazo, mucho antes del 'punto de viabilidad'.
<br>
<b>“Izquierdista, feminista, atea, vegana y provida”,</b> se lee al centro de la foto. “Pro mujeres, pro ciencia, provida”, a la derecha. 
<br>
<br>Solo unas 100 mujeres se someten al año a abortos después de las 15 semanas en la Organización de Salud de la Mujer de Jackson, la única clínica de abortos de Mississippi. La instalación no ofrece abortos después de las 16 semanas.
<br>
<b>“El hombre más sexista”</b>, se lee en este cartel con la fotografía del juez conservador Brett Kavanaugh, nominado por Trump. 
<br>
<br>La administración de Joe Biden insiste en que la Corte Suprema ha sostenido constantemente que la Constitución garantiza el derecho de la mujer a optar por un aborto antes del punto de viabilidad.
<br>
<b>“La vida de los no nacidos importa”</b>, se lee en el cartel que incluye la figura de un feto en la camisa de un manifestante. 
<br>
<br>El juez conservador Clarence Thomas es el único miembro de la corte que ha pedido abiertamente que se anulen los fallos Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey. 
<br>
<b>“Prohibiciones lejos de nuestros cuerpos”</b>, se lee en el mensaje frente a la Corte Suprema. 
<br>
<br>Tradicionalmente, la anulación de un fallo anterior de la Corte solo sería justificada si fue abiertamente incorrecta y perjudicial. Mississippi argumenta que este es el caso de los fallos que quieren revocar. 
<br>
<b>“¿Conoces al Dios de la Biblia? Muerte, luego juicio, arrepentirse o perecer. Cielo o fuego del infierno”</b>, se lee en este mensaje de un manifestante antiaborto.
<br>
<br>La Organización de Salud de la Mujer de Mississippi argumenta que las afirmaciones de que el aborto no tiene base en el texto constitucional ya fueron consideradas y rechazadas por el máximo tribunal hace casi 30 años.
<br>
<b>“Mujeres adultas exigen autonomía sobre sus cuerpos”</b>, se lee a la izquierda de la imagen. 
<br>
<br>En fallos anteriores, la corte ha arraigado el derecho al aborto en la Enmienda 14, que expresa que los estados no pueden “privar a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal”.
<br>
<b>“Toda vida tiene valor'', se lee a la izquierda de la foto</b>. El matrimonio entre personas del mismo sexo y otros derechos basados en la Enmienda 14, pero que tampoco se mencionan explícitamente en la Constitución, podrían verse amenazados si se eliminan los fallos Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey.
<br>
<b>“Tomaremos pastillas para abortar por siempre”</b>, se lee este mensaje que sostienen varias activistas. 
<br>
<b>“Llámenme extremista, pero desmembrar está mal”</b>, se lee a la izquierda en la foto. 
<br>
<b>‘Aborto, como quieras, cuando tú quieras”</b>, se lee en este cartel frente a la corte. Una alusión al mensaje publicitario de la tienda en línea Amazon.
<br>
<b>“Empodera a la mujer, promueve la vida”</b>, se lee a la izquierda de la foto. 
<br>
<br>Se espera que haya una decisión para fines de junio de 2022, cuatro meses antes de las elecciones de medio término, y el tema podría incorporarse en el debate de las campañas.
<br>
<b>En video: <b>Legalización del aborto: expertos debaten los puntos a favor y en contra del futuro de esta práctica</b></b>
<br>
<br>La Corte Suprema escucha este miércoles los argumentos sobre la ley de Mississippi, la cual prohíbe el aborto después de las 15 semanas de gestación. Alejandra Soto y Raimundo Rojas, dos expertos, uno a favor y otro en contra, exponen sus puntos acerca de la legalización de esta práctica.
1 / 21
“Exigimos autonomía e independencia sobre nuestros cuerpos”, se lee en el cartel de un activista frente a la Corte Suprema en Washington DC. “Yo tuve un aborto”, se lee en otra de las pancartas.

Los magistrados de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, escucharon este miércoles los argumentos para decidir si defienden o no una ley del estado de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo. Cientos de estadounidenses a favor y en contra manifestaron frente al máximo tribunal en Washington DC.
Imagen Olivier Douliery/AFP vía Getty Images