Acusado de asesinar a un hispano que denunció un fraude a trabajadores indocumentados es sentenciado a cadena perpetua

Juan Rangel Rubio se declaró culpable de participar en el asesinato de Eliud Montoya, quien delató un esquema para defraudar a trabajadores indocumentados en Georgia.

Por:
Univision
Pablo Rangel Rubio fue sentenciado a 50 años en prisión esta semana. Univision 34 Atlanta tuvo acceso a los documentos de la corte del caso que indican la forma en la que el acusado dio Números de Seguridad Social falsos y planeó el asesinato del empleado que lo delató ante las autoridades.
Video NSS falsos, explotación y un asesinato: así operaba Pablo Rangel Rubio

ATLANTA, Georgia. – El segundo implicado en el asesinato a sueldo de Eliud Montoya, un hombre que denunció los abusos cometidos contra trabajadores indocumentados en Georgia, fue sentenciado a cadena perpetua esta semana.

Un juez del Tribunal de Distrito de EE. UU. en Brunswick, Georgia, sentenció a Juan Rangel-Rubio, de 46 años, casi seis meses después de que un jurado lo declarara culpable de conspirar para matar a un testigo y otros cargos penales.

PUBLICIDAD

Según los fiscales federales, Rangel-Rubio y su hermano reclutaron a trabajadores inmigrantes que vivían ilegalmente en los EE. UU. para que trabajaran en un negocio de poda de árboles en el sureste de Georgia, y luego destinaron más de $3,5 millones de las ganancias de los trabajadores a sus propias cuentas.

Eliud Montoya, un empleado ciudadano naturalizado de la empresa, denunció el esquema de explotación en abril del 2017.

Pablo Rangel recibió una copia de la denuncia escrita de Montoya y la leyó en voz alta a los demás empleados en presencia de Montoya.

El 17 de agosto de 2017, Montoya denunció el plan a la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE. UU.; dos días después, Montoya fue asesinado cerca de su casa en Garden City, Georgia. Rangel admitió haber ayudado e instigado el asesinato en represalia de Montoya.

Pablo Rangel pasará 50 años en prisión. También se le decomisó un complejo residencial de más de 26 acres en Rincón, Georgia.

"Me siento muy triste. Esto deja a mi familia sin nada", dijo Avelina Álvares, madre de Eliud Montoya, en entrevista con WJCL cuando ocurrió el asesinato en 2018.

La segunda cadena perpetua en el caso

Higinio Pérez Bravo, de 52 años, de Savannah, fue el primer implicado en el caso en recibir una cadena perpetua en abril de 2022.

“Higinio Pérez-Bravo participó en un plan que silenció para siempre a un valiente denunciante”, dijo el fiscal federal David H. Estes en un comunicado. “Pérez Bravo actuó como el conductor de la fuga para ayudar a un asesino a eludir la justicia, pero no pudo escapar de la abrumadora evidencia de su propia culpabilidad”.

PUBLICIDAD

Pérez era parte de una red multimillonaria que empleaba de manera fraudulenta a trabajadores indocumentados.

La fiscalía indicó que a Pérez se le pagaron $20,000 por el uso de sus vehículos y por actuar como el conductor de la fuga en el asesinato de Montoya. Además, cobró los cheques de pago de los inmigrantes indocumentados.

Esquema de fraude multimillonario

Pérez es parte de la misma red por la que fue acusado Pablo Rangel Rubio, quien fue sentenciado a 50 años en prisión tras admitir que contrató a inmigrantes indocumentados a quienes les dio números de seguridad social falsos, les robó dinero e incluso participó en el asesinato de Eliud Montoya, un trabajador que lo delató. Rangel espera una sentencia negociada de 600 meses de prisión.

“Pablo Rangel Rubio fue responsable de emplear al menos a 100 extranjeros indocumentados para trabajar en un servicio de árboles, robarles sus cheques de pago y luego ayudar a organizar el asesinato de un hombre que expuso el plan”, dijo el fiscal federal David H. Estes.

Pérez admitió que él y los otros acusados obtuvieron más de 3.5 millones de dólares.

Podría interesarle:

Un agente del FBI habló sobre el riesgo que corren las personas cuando su información llega a las manos de piratas cibernéticos y cuáles son los riesgos más drásticos que pueden enfrentar. "Cuando tu información está en el internet, no hay manera de recuperarla", dijo el agente del FBI.
<b>1. Bloquear dispositivos:</b> tenga sus dispositivos con códigos de bloqueo para que no cualquier persona que tenga acceso a éstos pueda acceder a la información de sus cuentas en redes sociales o bancarias.
<b>2. Autenticación multifactorial: </b>establezca varias formas en la que su dispositivo corrobore que se trata de usted usándolo.
<b>3. No reusar contraseñas:</b> evite usar la misma contraseña en diferentes aplicaciones, ya que una podría ser vulnerada y dar acceso a mucha más información.
<b>4. Actualizar dispositivos: </b>mantenga sus dispositivos con la actualización más reciente para evitar que sean susceptibles a amenazas potenciales.
<b>5. Cuidado con mensajes sospechosos:</b> evite abrir mensajes que le puedan llegar de forma directa a sus redes sociales.
<b>6. Cuidado con redes desconocidas:</b> evite crear cuentas en redes sociales o páginas de las que no haya escuchado.
1 / 7
Un agente del FBI habló sobre el riesgo que corren las personas cuando su información llega a las manos de piratas cibernéticos y cuáles son los riesgos más drásticos que pueden enfrentar. "Cuando tu información está en el internet, no hay manera de recuperarla", dijo el agente del FBI.