Juneteenth: La celebración del fin de la esclavitud y el inicio de una lucha que aún continúa en Estados Unidos

La fecha también conocida como el Día de la Libertad (Freedom Day) conmemora el momento que marca el fin de la esclavitud en Estados Unidos. Este año será celebrado en un modo especial tras las protestas por el racismo sistémico que la comunidad afroestadounidense aún experimenta en el país.

M Clara Ramirez.png
Por:
María Clara Ramírez.
Esta fecha, conocida como el Juneteenth Day, hace alusión a lo ocurrido el 19 de junio de 1865, cuando el general Gordon Granger y las tropas de la Unión arribaron a Galveston, Texas, para anunciar que la Guerra Civil en Estados Unidos había acabado y la población afro esclavizada ya podía gozar de libertad. La doctora y docente Esther Hernández explica en detalle la importancia de este día en la historia del país.
Video ¿Por qué el 19 de junio se conmemora el fin de la esclavitud en Estados Unidos?

LOS ÁNGELES, California - Juneteenth, el día que se conmemora el fin de la esclavitud en Estados Unidos, será celebrada este año en medio de las protestas que han surgido a raíz de la muerte del afroestadounidense, George Floyd.

A pesar de que esta fecha se remonta al 19 de junio de 1865, cuando el mayor general del ejército de la Unión, Gordon Granger, llegó a Galveston, Texas, y declaró que "todos los esclavos quedarían libres", la lucha por la libertad y la igualdad de derechos ha sido una conquista para la comunidad afroestadounidense.

PUBLICIDAD

Dos años antes del famoso Juneteenth (palabra que proviene de la unión entre las palabras June y nineteenth) el presidente Abraham Lincoln decretó la Proclamación de la Emancipación, que puso fin a la esclavitud en medio de la Guerra Civil que se libraba en Estados Unidos.

Cuando Lincoln decretó el fin de la esclavitud el 1 de enero de 1863, el número de tropas de la Unión no era fuerte para hacerla cumplir, según datos de la página de historia de Juneteenth. Sin embargo, al rendirse el general de la Confederación Robert E. Lee dos meses antes y la llegada de las tropas de Granger, las fuerzas de la Unión fueron más fuertes para influir y vencer la resistencia.

La fecha se convirtió en un hito histórico en el cual las familias se reunían para celebrar, recordar y reunirse como familia. El evento cobró fuerza en Texas y poco a poco otras ciudades y estados instauraron la celebración con diversos eventos artísticos y culturales. En ellos se festeja las tradiciones ancestrales africanas y las tradiciones musicales, gastronómicas y culturales que por generaciones han enriquecido a Estados Unidos.

Sin embargo, el fin de la esclavitud que se celebra con el Juneteenth es también el inicio de una lucha que ha marcado por más de un siglo el camino de la población afroamericana en el país. Una batalla que ha pasado por la segregación racial y la implementación de un sistema de racismo sistémico que ha llevado al surgimiento de importantes movimientos por los derechos civiles.

Juneteenth es una fiesta estatal reconocida en Texas y en varios estados como Nueva York, Connecticut, Nueva Jersey, California, Virginia y Alaska. Ahora activistas buscan que la fecha sea reconocida en Estados Unidos como una fiesta nacional por su importancia histórica que marcó la vida de millones de personas en el país.

PUBLICIDAD

Una lucha que continúa

Este viernes se celebra el Juneteenth, considerada la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos. Esther Hernández-Medina, profesora de sociología del Pomona College, explica que el caso de George Floyd ha reactivado el movimiento Black Lives Matter, que es apoyado por miles de personas que ven la necesidad de respaldar su lucha.
Video ¿Es Black Lives Matter un recordatorio de la desigualdad que sufre la comunidad afroestadounidense?


Este viernes se celebra el Juneteenth, considerada la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos. Esther Hernández-Medina, profesora de sociología del Pomona College, explica que el caso de George Floyd ha reactivado el movimiento por la lucha de la igualdad.

"El movimiento Black Lives Matter tiene varios años pero con los casos terribles que han ocurrido recientemente, y especialmente con el caso de George Floyd, asesinado por un policía, que lo hemos visto en todo el mundo, en el video que circuló, el movimiento se ha reactivado y se ha convertido más popular", aseguró Hernández-Medina.

Incluso varias "empresas privadas, y la gran mayoría de la población ahora apoya el movimiento porque ve realmente la necesidad de continuar esa lucha y de continuar viendo como se puede reducir la desigualdad racial", dijo Hernández-Medina.

Sin embargo, tras más de 150 años de la abolición de la esclavitud, la situación para la población negra en Estados Unidos sigue siendo complicada. "Hay muchas razones", dice Hernández-Medina. " Generalmente pensamos que la esclavitud terminó hace mucho tiempo, pero en realidad después de la esclavitud se crearon diferentes tipos de instituciones para mantener esa desigualdad. Después de la esclavitud se utilizaba la idea de criminalizar a la gente, de meterla presa y convertirla en mano de obra gratis, casi igual que la esclavitud, por cualquier crimen. Eso fue en el siglo 19".

PUBLICIDAD

Más adelante, " a principios del siglo 20 se crea un sistema nuevo que se llama Jim Crow que es el de la segregación. Así empieza una lucha hasta los años 60 con el movimiento de los derechos civiles que se empieza a desmontar", dice Hernández-Medina.

No obstante, Hernández-Medina agrega que podemos cambiar la historia. "Las luchas que estamos viendo ahora con Black Lives Matter, que son protestas multiraciales con personas de todas las generaciones y de todos los grupos étnicos del país, indican precisamente que tenemos el potencial para hacerlo. Tenemos que continuar esa lucha e involucrarnos en los movimientos sociales que están encabezando esa lucha".

¿Por qué el 19 de junio se conmemora el fin de la esclavitud en Estados Unidos?
¿Es Black Lives Matter un recordatorio de la desigualdad que sufre la comunidad afroestadounidense?

El 19 de junio se celebra el conocido 
<a href="https://www.univision.com/temas/juneteenth">Juneteenth</a>, fecha también conocida como el Día de la Libertad (Freedom Day) conmemora el momento que marca el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
A pesar de que esta fecha se remonta al 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/por-que-el-19-de-junio-se-conmemora-el-fin-de-la-esclavitud-en-estados-unidos-video">19 de junio de 1865</a>, cuando el mayor general del ejército de la Unión, Gordon Granger, llegó a Galveston, 
<a href="https://www.univision.com/temas/texas">Texas</a>, y declaró que "todos los esclavos quedarían libres", la lucha por la libertad y la igualdad de derechos ha sido una lucha continua para la comunidad afroestadounidense.
Dos años antes del famoso Juneteenth (palabra que proviene de la unión entre las palabras June y nineteenth), el presidente 
<b><a href="https://www.archives.gov/exhibits/featured-documents/emancipation-proclamation" target="_blank">Abraham Lincoln decretó la Proclamación de la Emancipación</a>, que puso fin a la esclavitud en medio de la Gerra Civil</b> que se libraba en Estados Unidos.
Este es un fragmento del anuncio en Texas de la liberación de esclavos en el estado, el 19 de junio de 1865. Fue hasta entonces que miles de personas descubrieron que eran libres.
Cuando Lincoln decretó el fin de la esclavitu el 1 de enero de 1863, el número de tropas de la Unión no era fuerte para hacerla cumplir, según datos de la página de historia de 
<a href="https://www.juneteenth.com/history.htm" target="_blank">Juneteenth</a>. Sin embargo, al rendirse el general de la Confederación Robert E. Lee dos meses antes y la llegada de las tropas de Granger, las fuerzas de la Unión fueron más fuertes para influir y vencer la resistencia.
La fecha se convirtió en un hito histórico en el cual las familias se reunían para celebrar, recordar y celebrar tradiciones locales.
El evento cobró fuerza en Texas y poco a poco otras ciudades y estados instauraron la celebración con diversos eventos artísticos y culturales.
En ellos se festeja las tradiciones ancestrales africanas y las tradiciones musicales, gastronómicas y culturales que por generaciones han enriquecido a Estados Unidos.
Como en esta celebración del Juneteenth en Virginia Key, la antigua playa "negra" de Miami.
Y con la venta de artículos y ropa colorida africana, bolsos y joyas durante una celebración del Juneteenth en el parque Washington en Newark, Nueva Jersey.
Sin embargo, el fin de la esclavitud que se celebra con el Juneteenth es también el inicio de una lucha que ha marcado por más de un siglo el camino de la población afroamericana en el país.
Una batalla que ha pasado por la segregación racial y la implementación de un sistema de racismo estructural que ha llevado al surgimiento de importantes movimientos por los derechos civiles.
Juneteenth es una fista estatal reconocida en Texas y en otros estados como de Nueva York, Connecticut, Nueva Jersey, California, Virginia y Alaska.
A partir del 2021, Juneteenth se convirtió en la duodécima fiesta nacional por su importancia histórica que marcó la vida de millones de personas en el país.
El año pasado, Juneteenth se conmemoró en medio de las protestas que surgieron a raíz de la muerte del afroestadounidense, 
<a href="https://www.univision.com/temas/muerte-de-george-floyd">George Floyd</a>. Esther Hernández-Medina, profesora de sociología del Pomona College, explicó que el caso de Floyd reactivó el movimiento por la lucha de la igualdad.
"El movimiento Balck Lives Matter tiene varios años pero con los casos terribles que ha habido recientemente, y especialmente con el caso de George Floyd, asesinado por un policía, que lo hemos visto en todo el mundo, en el video que circuló, el movimiento se ha reactivado y se ha convertido más popular", aseguró Hernández-Medina.
"
<b>Generalmente pensamos que la esclavitud terminó hace mucho tiempo, pero en realidad después de la esclavitud se crearon diferentes tipos de instituciones para mantener esa desigualdad</b>. Después de la esclavitud se utilizaba la idea de criminalizar a la gente, de meterla presa y convertirla en mano de obra gratis, casi igual que la esclavitud, por cualquier crimen. Eso fue en el siglo 19".
Más adelante, "
<b>a principios del siglo 20 se crea un sistema nuevo que se llama Jim Crow que es el de la segregación</b>. Así empieza una lucha hasta los años 60 con el movimiento de los derechos civiles que se empieza a desmontar", dice Hernández-Medina.
No obstante, Hernández-Medina agrega que podemos cambiar la historia. "Las luchas que estamos viendo ahora con Black Lives Matter, que son protestas multiraciales con personas de todas las generaciones y de todos los grupos étnicos del país, indican precisamente que tenemos el potencial para hacerlo. Tenemos que continuar esa lucha e involucrarnos en los movimientos sociales que están encabezando esa lucha".
1 / 19
El 19 de junio se celebra el conocido Juneteenth, fecha también conocida como el Día de la Libertad (Freedom Day) conmemora el momento que marca el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
Imagen Getty Images