Black Lives Matter
'Juneteenth' y la lucha contra el racismo: miles en Oakland alzan la voz al grito de 'Black Lives Matter'
Miles de personas salieron a las calles de Oakland para celebrar el fin de la esclavitud en Estados Unidos y continuar con la lucha contra el racismo y la brutalidad policíaca contra la comunidad negra.

La actividad económica en el puerto de Oakland amaneció paralizada este viernes, pero no a causa del coronavirus, sino como parte de una protesta contra el racismo y la brutalidad policial en el marco de ‘ Juneteenth’, la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
Justin Sullivan/Getty Images
El sindicato de estibadores y bodegueros arrancó el día 22 de protestas por la muerte del estadounidense George Floyd en el Área de la Bahía con un paro laboral que coincidió con acciones similares en otros 28 puertos marítimos de la costa oeste en California, Oregón y el estado de Washington.
Justin Sullivan/Getty Images
A la protesta, que cobró mayor relevancia en medio del renovado impulso que ha recibido el movimiento ‘ Black Lives Matter’, asistieron miles de personas que marcharon desde el puerto de Oakland hasta el ayuntamiento de la ciudad, donde se lleva a cabo un mitin para recordar la fecha histórica, pero también para exigir un alto al racismo y los abusos contra afroestadounidenses por parte de la Policía.
Justin Sullivan/Getty Images
La manifestación también tuvo invitados de lujo como Angela Davis, académica, escritora, ex miembro del ‘Black Panther Party’ y una de las activistas más reconocidas en la lucha por los derechos de la comunidad negra en Estados Unidos.
Justin Sullivan/Getty Images
Miles de personas más ya han salido a las calles o se alistan para hacerlo en San José, San Francisco, Berkeley y otras ciudades del Área de la Bahía, donde durante tres semanas consecutivas se han realizado protestas que exigen un alto al racismo y a la brutalidad policial, así como un llamado a recortar los presupuestos de las agencias del orden bajo lema en inglés ‘Defund the Police’.
Justin Sullivan/Getty Images
Las manifestaciones locales a raíz de la muerte de George Floyd a manos de un oficial de Minneapolis han desatado un acalorado debate sobre el papel de la Policía y sus protocolos sobre el uso de fuerza en la región.
Justin Sullivan/Getty Images
En consecuencia, agencias del orden en San Francisco, Oakland y San José han optado por prohibir el uso de balas de goma, gases lacrimógenos y la llave de estrangulamiento como tácticas para realizar arrestos y contener multitudes, pero los activistas señalan que hacen falta más cambios de fondo al interior de esas corporaciones.
Justin Sullivan/Getty Images
Todos los 19 de junio se marca el llamado ‘Juneteenth’, cuando en 1865, al final de la Guerra de Secesión, el general Gordon Granger anunció la abolición de la esclavitud en Texas, último territorio confederado en el que faltaba reforzar la orden de emancipación firmada dos años y medio antes por el presidente Abraham Lincoln.
Justin Sullivan/Getty Images
El ‘Juneteenth’ (juego con las palabras inglesas 'June', para junio, y 'nineteenth', 19) es considerada la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
Justin Sullivan/Getty Images