“Yo empecé con nada”: inmigrante hispana narra cómo llegó a la NASA y se convirtió en la primera mexicana en viajar al espacio

Una joven hispana se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio con Blue Origin. Katya Echazarreta narró cómo superó los obstáculos para pasar de un trabajo en una tienda de comida rápida a una estación espacial.

M Clara Ramirez.png
Por:
María Clara Ramírez.
Katya Echazarreta se convirtió en la primera mujer nacida en México que viajó al espacio. A los 26 años, y después de una lucha incansable, esta inmigrante hispana es ahora un ejemplo de lo que se puede lograr con esfuerzo y determinación.
Video Conoce a Katya Echazarreta: la primera mexicana en viajar al espacio

LOS ÁNGELES, California. - Katya Echazarreta se convirtió en la primera mujer nacida en México que viajó al espacio. A los 27 años, y después de una lucha incansable, esta inmigrante hispana es ahora un ejemplo de lo que se puede lograr con esfuerzo y determinación.

“Yo nací en Guadalajara, Jalisco, y cuando tenía 8 años mi familia se vino a San Diego, California. Esa fue una experiencia un poco difícil para todos porque no hablábamos nada de inglés. Entonces tener que aprender el idioma, tener que seguir con la educación, y al mismo tiempo un lugar completamente diferente, con personas diferentes, es la experiencia de muchos de nosotros y es una experiencia muy difícil”, dijo Katya.

PUBLICIDAD

Katya se adaptó a la vida en California y comenzó a estudiar en escuelas locales. “Para mí, algo de lo más difícil fue lo que tuve que vivir cuando estaba en mi último año de la preparatoria. En ese año acababa de obtener mi primer trabajito en un McDonalds. Entonces cuando tienes 18, tienes tu trabajito, tienes dinerito por primera vez en tu vida, es una experiencia muy bonita”, cuenta sobre su primera experiencia de trabajo.

Su trabajo en McDonalds le permitió sostenerse económicamente durante su último año de escuela. “Pero para mí sucedió algo un poco diferente. Mis papás se estaban separando, mi mamá no tenía carrera, no tenía educación, no teníamos nada, así que ese primer trabajo fue lo que me ayudó a apoyar a mi familia”, recuerda Katya.

De McDonald's a la NASA


Katya nunca dejó que las dificultades la detuvieran. Al terminar su escuela superior inició sus estudios superiores en San Diego City College donde comenzó a estudiar. Después, pudo transferirse a la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) donde se graduó en el 2019 como Ingeniera Eléctrica.

La joven hizo parte de grupos de investigación en la universidad, e hizo un año de práctica profesional en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.

“Estando en la NASA yo era diseñadora de circuitos electrónicos, y también ingeniera de pruebas, yo he trabajado para cinco misiones de la NASA, una de ellas es el robot Perseverance, que actualmente está en Marte. Otra es la misión Europa Clipper, que es un orbitador, que quiere ir a investigar la luna de Júpiter. Y lo que hacíamos era diseñar circuitos, para hacerle pruebas a las computadoras de estas naves espaciales”.

PUBLICIDAD

La oportunidad de viajar al espacio


Katya siempre se ha caracterizado por su curiosidad y por lanzarse a asumir retos que podrían parecer inalcanzables. A inicios de este año, Katya participó en un proceso de selección con más de 7,000 personas para ser una de las pasajeras del vuelo al espacio de Blue Origin. La joven fue la ganadora a través de la organización sin ánimo de lucro Space for Humanity.

“Cuando llegué al espacio, fue una experiencia tan emocional para mí, porque tenemos que entender toda la historia. La historia de dónde vengo, de dónde comencé. Este sueño de salir del planeta, de llegar a hacer unas cosas increíbles. De empezar desde cero y poder llegar hasta el espacio, yo creo que es una historia increíble, una historia que me encanta contar. Cuando lo ves así de esa manera, puedes ver toda la trayectoria, es algo que te llena el corazón”.

Inspirar a otras niñas hispanas


Katya ahora está haciendo un master en Ingeniería eléctrica en la Universidad de Hopkins. Durante su carrera como mujer en el área de STEM ha visto la poca representación de las hispanas en este campo.

“He tenido la oportunidad de ayudar a orientar a niñas y mujeres que, como yo, buscan a alguien con experiencia en lo que están pasando”, escribió Katya en la presentación de su página web y agregó que “espero poder ayudar a las mujeres a estar mejor preparadas para su experiencia como mujer en STEM”.

Para Katya “lo más importante para lograr sus objetivos es la preparación. Yo entiendo que existen los obstáculos, existen las situaciones difíciles. Yo empecé con nada, no tenía nada cuando empecé con mi primer trabajo. Me dieron muchas oportunidades McDonalds y así fue cómo pude construir todo lo que he hecho. Pero yo siempre entendí una cosa, que estar preparado siempre va a ser lo más importante”.

PUBLICIDAD

Ahora inspira a otras personas para que sigan buscando sus sueños. “No te esperes hasta que llegue una oportunidad para empezar a prepararte. Te preparas ahora para que cuando llegue la oportunidad sea tuya”.

Te puede interesar:

Katya Echazarreta no tenía ni si quiera entre sus pensamientos convertirse en la 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/katya-echazarreta-inmigrante-hispana-espacio-nasa-blue-origin">primera mujer nacida en México que viajaría al espacio. </a>
A los 27 años, y después de una lucha incansable, esta inmigrante hispana es ahora un ejemplo de lo que se puede lograr con esfuerzo y determinación.
“Yo nací en Guadalajara, Jalisco, y cuando tenía 8 años mi familia se vino a San Diego, California. Esa fue una experiencia un poco difícil para todos porque no hablábamos nada de inglés", cuenta Katya.
"Entonces tener que aprender el idioma, tener que seguir con la educación, y al mismo tiempo un lugar completamente diferente, con personas diferentes, es la experiencia de muchos de nosotros y es una experiencia muy difícil”, recuerda Katia sobre sus primeros años en California.
Katya se adaptó a la vida en California y comenzó a estudiar en escuelas locales. “Para mí, algo de lo más difícil fue lo que tuve que vivir cuando estaba en mi último año de la preparatoria. En ese año acababa de obtener mi primer trabajito en un McDonalds. Entonces cuando tienes 18, tienes tu trabajito, tienes dinerito por primera vez en tu vida, es una experiencia muy bonita”.
Su trabajo en McDonalds le permitió sostenerse económicamente durante su último año de escuela.
“Pero para mí sucedió algo un poco diferente. Mis papás se estaban separando, mi mamá no tenía carrera, no tenía educación, no teníamos nada, así que ese primer trabajo fue lo que me ayudó a apoyar a mi familia”, dice Katya.
Sin embargo, Katya nunca dejó que las dificultades la detuvieran. Al terminar su escuela superior inició sus estudios superiores en San Diego City College donde comenzó a estudiar.
Después, pudo transferirse a la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) donde se graduó en el 2019 como Ingeniera eléctrica.
La joven hizo parte de grupos de investigación en la universidad, e hizo un año de práctica profesional en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.
“Estando en la NASA yo era diseñadora de circuitos electrónicos, y también ingeniera de pruebas, yo he trabajado para cinco misiones de la NASA”, dice la hispana.
"Una de ellas es el robot Perseverance, que actualmente está en Marte", dice Katya sobre su trabajo en la NASA.
Otro de los proyectos fue "la misión Europa Clipper, que es un orbitador, que quiere ir a investigar la luna de Júpiter", dijo.
"Y lo que hacíamos era diseñar circuitos, para hacerle pruebas a las computadoras de estas naves espaciales", agregó.
A inicios de este año, 
<b>Katya participó en un proceso de selección con más de 7,000 personas</b> para ser una de las pasajeras del vuelo al espacio de Blue Origin. La joven fue la ganadora a través de la organización sin ánimo de lucro 
<a href="https://spaceforhumanity.org/apply" target="_blank">Space for Humanity</a>.
“Cuando llegué al espacio, fue una experiencia tan emocional para mí, porque tenemos que entender toda la historia", dijo Katya.
"La historia de dónde vengo, de dónde comencé. Este sueño de salir del planeta, de llegar a hacer unas cosas increíbles. De empezar desde cero y poder llegar hasta el espacio, yo creo que es una historia increíble, una historia que me encanta contar. Cuando lo ves así de esa manera, puedes ver toda la trayectoria, es algo que te llena el corazón”, agregó la hispana.
Katya ahora está haciendo un master en Ingeniería eléctrica en la Universidad de Hopkins. Durante su carrera como mujer en el área de STEM ha visto la poca representación de las hispanas en este campo.
“He tenido la oportunidad de ayudar a orientar a niñas y mujeres que, como yo, buscan a alguien con experiencia en lo que están pasando”, escribió Katya en la presentación de su página web y agregó que “espero poder ayudar a las mujeres a estar mejor preparadas para su experiencia como mujer en STEM”.
Para Katya “lo más importante para lograr sus objetivos es la preparación. Yo entiendo que existen los obstáculos, existen las situaciones difíciles. Yo empecé con nada, no tenía nada cuando empecé con mi primer trabajo. Me dieron muchas oportunidades McDonalds y así fue cómo pude construir todo lo que he hecho. Pero yo siempre entendí una cosa, que estar preparado siempre va a ser lo más importante”.
Ahora inspira a otras personas para que sigan buscando sus sueños. “No te esperes hasta que llegue una oportunidad para empezar a prepararte. 
<b>Te preparas ahora para que cuando llegue la oportunidad sea tuya”.</b>
1 / 21
Katya Echazarreta no tenía ni si quiera entre sus pensamientos convertirse en la primera mujer nacida en México que viajaría al espacio.
Imagen Katya Echazarreta/Blue Origin