Descubre la verdad detrás de los mitos más populares sobre los terremotos en California

¿Crees que el clima afecta a los terremotos? ¿O que California se separará por completo tras un gran sismo? Aquí desmentimos los mitos más comunes sobre los terremotos con datos del USGS y expertos en sismología.

Por:
Univision
Luego de la serie de sismos que se sintieron en California, hay muchas dudas en torno a estos fenómenos naturales. José Lara, encargado de Riesgos Sísmicos en Cal OES, da claridad sobre los terremotos y desmiente algunos mitos en torno a ellos.
Video Experto desmiente algunos de los mitos que se tienen sobre los terremotos

SACRAMENTO, California. – En un estado como California, conocido por su actividad sísmica, no es sorprendente que los terremotos sean objeto de numerosos mitos. Sin embargo, estas creencias erróneas pueden generar confusión o incluso poner en riesgo la seguridad.

A continuación, desmentimos algunos de los mitos más populares con información respaldada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y agencias gubernamentales de California.

PUBLICIDAD

Principales mitos sobre los terremotos en California

Mito 1: “El clima puede predecir terremotos”
Una idea popular es que ciertos patrones climáticos, como días extremadamente calurosos o tormentas, están relacionados con la ocurrencia de terremotos.

Realidad:
No hay evidencia científica que vincule el clima con los terremotos. Según el USGS, los sismos son causados por el movimiento de las placas tectónicas bajo la superficie terrestre, lo que ocurre a profundidades donde las condiciones climáticas no tienen ningún impacto.

Mito 2: “California se separará del continente tras un gran terremoto”
Películas y mitos urbanos perpetúan la idea de que un sismo masivo hará que California se “desprenda” y se hunda en el océano.

Realidad:
California está situada sobre dos placas tectónicas: la Placa del Pacífico y la Placa de América del Norte. Estas se deslizan lateralmente una junto a la otra a lo largo de la Falla de San Andrés. En lugar de hundirse, los movimientos tectónicos podrían causar desplazamientos horizontales, no verticales. La geografía del estado no cambiará drásticamente tras un sismo, según el USGS.

Mito 3: “Los animales pueden predecir terremotos”
Muchos creen que el comportamiento extraño en animales, como perros ladrando sin motivo o aves volando erráticamente, puede anticipar un terremoto.

Realidad:
Aunque hay anécdotas sobre animales actuando de forma inusual antes de sismos, los estudios científicos no han encontrado evidencia consistente que respalde esta teoría. El USGS afirma que los animales pueden reaccionar a vibraciones o ruidos que los humanos no perciben, pero esto no significa que puedan predecir un terremoto.

PUBLICIDAD

Mito 4: “Un terremoto pequeño reduce la probabilidad de uno grande”
Después de un sismo menor, algunas personas creen que “se liberó energía” y que esto disminuye las posibilidades de un gran terremoto.

Realidad:
Un sismo pequeño no necesariamente reduce la probabilidad de un evento mayor. De hecho, podría aumentar el riesgo de un terremoto más grande si ocurre cerca de una falla activa, según el USGS. Por eso, siempre se recomienda estar preparado independientemente de la magnitud de un sismo previo.

Desmentimos algunos de los principales mitos sobre los terremotos en California
Desmentimos algunos de los principales mitos sobre los terremotos en California
Imagen POON RATTANAPON f/POONCMU/Rattanapon - stock.adobe.com

Mito 5: “Es posible predecir la fecha exacta de un terremoto”
Con frecuencia circulan rumores en redes sociales o noticias sobre predicciones específicas de sismos en California.

Realidad:
Ninguna institución científica, incluida el USGS, ha desarrollado un método confiable para predecir terremotos con precisión. Los sismos son fenómenos naturales complejos que no pueden anticiparse con exactitud en términos de tiempo, lugar y magnitud.

Aunque los mitos sobre los terremotos pueden ser entretenidos, es crucial basarse en datos científicos para evitar caer en información falsa. Si vives en California, consulta fuentes oficiales como el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) y la Oficina de Servicios de Emergencia de California (Cal OES) para prepararte adecuadamente.

Te puede interesar: