Ley SB1718 de Florida: tensión en el DMV y en el país por sus alcances e implicaciones

La SB1718, considerada la legislación más dura en contra de los inmigrantes sin papeles, entra en vigor este sábado 1 de julio en Florida. Sus posibles repercusiones causan preocupación en el DMV y en todo el país.

Por:
Univision
La polémica ley SB1718, que comienza a regir el sábado, contempla la prohibición de transportar a personas indocumentadas y obliga a los hospitales a compartir el estatus migratorio de los pacientes. Recomiendan a los migrantes no exponerse en viajes o situaciones innecesarias.
Video Tensión en Florida por los efectos de la ley en contra de los indocumentados, ¿cuáles son sus alcances?

WASHINGTON DC – Tras la aprobación del proyecto de ley SB1718 por parte del gobernador de Florida, Ron DeSantis –la cual impondrá reglas rigurosas contra la migración indocumentada en su estado—las posibles repercusiones causan preocupación en el DMV y en todo el país.

La SB1718 es considerada la legislación más dura en contra de los inmigrantes sin papeles, y entra en vigor este sábado 1 de julio en Florida.

PUBLICIDAD

Para evitar situaciones de riesgo para los miembros de la comunidad que viven de manera irregular, estar informado resulta fundamental, por ejemplo, porque las licencias de conducir emitidas a personas sin papeles en Washington DC, Maryland y Virginia no tendrán validez en Florida.

SB1718: información es poder

Erick Cruz, abogado penalista, alertó ante las cámaras de Univision Washington DC que si una persona con una licencia internacional o alguna no reconocida es detenida, podría ser puesta tras las rejas.

La SB1718 establece que las empresas de más de 25 empleados deben usar el E-Verify para certificar el estatus migratorio de los trabajadores, no reconoce a las licencias dadas a personas sin papeles en otros estados, implica que los hospitales deberán recopilar la información migratoria sobre sus pacientes y compartirla con el gobierno del estado, y también prohíbe transportar a personas indocumentadas so pena de enfrentar acusaciones de tráfico humano.

Recomendaciones de abogados ante la implementación de la SB1718

Maite García, abogada de ACLU, recordó a las personas que, en caso de tener un encuentro policía y estar “en una situación en la que siente que están investigando el crimen bajo la ley 1718, puede decir de manera respetuosa que necesita hablar con su abogado de inmigración o penalista antes de responder cualquier pregunta”.

Por su parte, la abogada de inmigración Maricé Morales, recomendó a quienes no hayan regularizado su situación migratoria en el país, que usen “el sentido común de no viajar por el momento (a la Florida), ya que este tema sin duda traerá una lucha en las cortes y lo mejor es esperar”.

PUBLICIDAD

En ese sentido, Abel Nuñez, director ejecutivo de CARECEN, destacó que es necesario “luchar para que en el área metropolitana no se repliquen estas leyes porque, aunque en Virginia no se ha demostrado que pueda ocurrir, es la zona más cercana y debemos dar el mensaje que esta ley es inaceptable en nuestra región del DMV”.

Transportar a cualquier persona que no ha sido inspeccionada por inmigración en Florida significaría, con esta nueva ley, el comienzo de un proceso penal en contra de quien lo haga, destacó por su parte el abogado penalista Erick Cruz.

También te interesa

El sábado entra en vigor en Florida la SB1718 considerada ley más dura en contra de la inmigración indocumentada, un tema que preocupa más allá de ese estado, por ser un punto altamente turístico. Esto es lo que debes de saber.
Video SB1718: lo que tienes que saber de la ley de Florida que causa preocupación en el DMV
La caravana “Todos somos Florida” salió en la mañana de este martes de Tucson Arizona, hacia Las Cruces, Nuevo México y llegará en la tarde a El Paso, Texas. El 30 de junio tiene como objetivo llegar a la capital de Florida, Tallahassee, para protestar contra la nueva ley de inmigración SB 1718, considerada la más dura en su tipo en Estados Unidos y que 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/ley-inmigracion-indocumentados-florida-fecha-entrada-vigor">entrará en vigor el primero de julio.</a>
<b>"Vamos a ir con dos objetivos. </b>Primero decirle a nuestros hermanos inmigrantes, casi un millón de ellos que 
<b>residen y trabajan en la Florida, que no están solos. </b>Y número dos, 
<b>trabajar con los empresarios</b>, que se están quejando amargamente de que se les están echando a perder sus cosechas y tienen paradas sus obras de construcción", comenta Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes.
La caravana está encabezada por activistas, que hace 29 años 
<b>organizaron la batalla en las calles de Los Ángeles contra la <a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/al-punto-california/asi-fue-como-la-controversial-proposicion-187-cambio-el-destino-de-la-comunidad-inmigrante-en-california-video">Proposición 187 de California</a></b>, que pretendía vetar a inmigrantes indocumentados de todos los servicios públicos. Las masivas protestas en aquel entonces dieron vuelta a los resultados y hicieron perder a los republicanos el control del estado de California.
Gutiérrez dijo además que desde esa proposición los inmigrantes no se habían enfrentado a una 
<b>ley estatal antiinmigrante tan extrema y peligrosa como esta de Florida. </b>"Vamos a detener la ley con marchas, protestas, pero especialmente con equipos de abogados comprometidos con meter las demandas en las cortes federales", dijo Gutiérrez.
<b>La caravana inició su viaje el viernes desde San Diego</b>, California con aproximadamente 19 vehículos. Salieron del Parque Chicano, en Barrio Logan, San Diego y viajaron rumbo a Los Ángeles, donde estuvieron el sábado y domingo, celebrando una misa en la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, ubicada en la Placita Olvera. Luego fueron a las localidades de San Bernardino, Coachella e Indio.
Más tarde continuaron su recorrido hacia 
<b>Phoenix, Arizona,</b> cruzando los estados por la 
<b>Interestatal 10 Este</b>. “Iremos en una caravana de vehículos y recorreremos varios estados y ciudades. 
<b>Pretendemos que muchos más se vayan sumando. Ahora tenemos 19 carros y en los otros lugares se nos van a unir muchos más. Florida no está solo, California se levanta y todo el país se va a levantar todo”, </b>contó Luis Vega, otro de los organizadores de Coalition Human Rights.
Entre las ciudades por las que pasará la caravana están: 
<b>Las Cruces, Nuevo México</b> (27 de junio), 
<b>El Paso, Texas</b> (27 de junio), 
<b>San Antonio, Texas </b>(28 de junio), 
<b>Houston, Texas</b> (28 de junio), donde se unirán organizaciones de camioneros; y 
<b>Nueva Orleans, Luisiana</b> (29 de junio), donde se unirá otro grupo que viene viajando desde Washington DC, Virginia, Pensilvania e Illinois.
A Tallahassee, Florida calculan llegar alrededor de las 11:00 am del 30 de junio para comenzar una 
<b>marcha a la 1:00 pm desde el Florida People’s Advocacy Center rumbo al capitolio del estado.</b>
<b>"En las actividades se va a anunciar un boicot contra la economía del estado de la Florida. </b>A diferencia de otros días en el pasado, como el "Día sin inmigrantes", será un boicot que vamos a prolongar del 1 hasta el 4 de julio Día de la independencia de EEUU. La bandera que vamos a ondear esos cuatros días es llamar la atención del 
<b>pueblo norteamericano buscando que</b> 
<b>salga de su amnesia histórica"</b>, comentó Gutiérrez.
La idea de la caravana es también apoyar las 
<b>acciones legales que se están emprendiendo y planificando contra la Ley SB 1718</b> en los tribunales de justicia y que no se haga "politiquería" con los derechos de los inmigrantes.
De acuerdo al 
<b>American Immigration Council</b>, hay más de 4 millones de inmigrantes en Florida, que representan el 20.2% de la población.
Al menos 
<b>una de cada tres empresas</b> pertenecen a 
<b>inmigrantes</b>, generando más de 
<b>5 mil millones de dólares</b> anuales al estado.
La entrada en vigor de la ley HB1617 y la habilitación total de la SB1718 preocupan a la comunidad indocumentada del estado, que se vería severamente afectada. Sin embargo, los efectos de estas medidas podrían tener un 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/impacto-economico-ley-de-inmigracion-sb-1718-florida-ron-desantis">impacto significativo en la economía estatal. </a>
“Sin trabajadores indocumentados, 
<b>los empleadores en estas industrias podrían perder el 10% de su fuerza laboral</b> y los salarios que contribuyen a la economía estatal. Como resultado, el Producto Interno Bruto de Florida podría bajar en un 
<b>$12.6 mil millones, lo que es un 1.1% en un año”,</b> indicó el Florida Policy Institute.
1 / 14
La caravana “Todos somos Florida” salió en la mañana de este martes de Tucson Arizona, hacia Las Cruces, Nuevo México y llegará en la tarde a El Paso, Texas. El 30 de junio tiene como objetivo llegar a la capital de Florida, Tallahassee, para protestar contra la nueva ley de inmigración SB 1718, considerada la más dura en su tipo en Estados Unidos y que entrará en vigor el primero de julio.