PHOENIX, Arizona. - Octubre es el mes de concientización sobre la violencia doméstica, un problema que se ha agravado durante la pandemia. Solo en Phoenix en 2020, se reportó un incremento en 140% en muertes por este tipo de crimen.
“Mientras yo trataba de huir, él me seguía apuñalando": víctima de violencia doméstica
Un promedio de 24 personas por minuto son víctimas de violación, abuso físico o acoso por parte de su pareja en EEUU, según el National Domestic Violence Hotline. Muchas víctimas no buscan ayuda porque no conocen los recursos disponibles en la comunidad para salir de ese ciclo.

“En los últimos dos años para serte honesto se han triplicado las llamadas de personas y mujeres que vienen a pedir ayuda a la organización”, dijo José Guzmán, director y fundador de la organización Padres y Parientes de Víctimas de Crimen. “La pandemia hizo que convivieran más y aislados, hubo más drogas, más alcohol, no hubo trabajos, todos esos factores se juntaron y dispararon los casos”.
La violencia doméstica no discrimina y es por eso que el estado de Arizona está enfocando sus recursos en diferentes frentes.
“El problema no solo es entre parejas, sino que también le afecta mucho a los niños que viven en ese hogar. Hemos visto a muchos niños que han terminado en hogares de cuidados temporal por violencia domestica en sus familias”, advirtió María Cristina Fuentes, directora de la Oficina del Gobernador para la Juventud, Fe y la Familia. ”Aunque no sea abuso directo, si de niños ese tipo de comportamiento está normalizado para ellos, de adultos lo harán. Ha y que ayudar a las familias, a los niños y a la comunidad para romper esos ciclos de generación a generación”.
En EEUU, una de cada cuatro mujeres y uno de cada siete hombres mayores de 18 años han sido víctimas de violencia física por parte de una pareja, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Casi dos décadas de maltrato
Durante 15 años, Karla Anchondo, madre de cinco hijos, fue víctima de todo tipo de maltratos por parte de su pareja y en diciembre de 2013, su agresor casi la mata.
“Mientras yo trataba de huir el me seguía apuñalando. En la espalda tengo siete puñaladas, me hirió en la cara, en el cuello, él realmente quería acabar con mi vida”, contó Anchondo.
Ella reconoce que los abusos fueron progresivos y aumentando con el tiempo, pero que ignoró muchas señales de alerta porque pensaba que sería muy difícil salir de esa relación y salir adelante sola.
“Por mi sobrepeso, también se burlaba de mí, me ponía sobrenombres, en las reuniones le gustaba que la gente se burlara de mí. La verdad me humillaba de muchas formas”, dice esta madre hispana.
Aunque muchas personas creen que la violencia doméstica es solo agresión física, t ambién incluye agresión sexual, abuso emocional, abuso económico controlando el acceso al dinero, y acoso.
Hay muchos recursos y organizaciones que ayudan a las víctimas.
“Solo hay que buscar y contactar a las organizaciones. La gente tiene que recordar que no importa el estatus migratorio. El estado de Arizona puso recientemente un millón de dólares para víctimas de crimen incluyendo las de violencia doméstica”, aseguró Guzmán.
Organizaciones que ofrecen ayuda a las víctimas:
- City of Phoenix Family Advocacy Center: 602-534-2120
- Mesa Center Against Family Violence: 480-644-4075
- Glendale Family Advocacy Center: 623-930-3720
- Southwest Family Southwest Family Advocacy Center: 623-333-7900
- ACADV Legal Advocacy Hotline: 602-279-2900 or 1-800-782-6400
- National Sexual Assault Hotline: 1-800-656-HOPE (4673)
- National Coalition Against Domestic Violence: 1-303-839-1852 or 1-303-839-1681 (TTY)
- National Network to End Domestic Violence: 1-202-543-556
“Yo ya estoy rehaciendo mi vida. Tengo un nuevo hijo con mi nueva pareja, siempre hay una esperanza para salir adelante”, asegura Anchondo, quien insta a otras víctimas a buscar ayuda como ella lo hizo.
Esto te puede interesar:
Notas Relacionadas
Policía adopta a niña que rescató tras denuncia de abuso infantil en Arizona



