Esposa de religioso recibe custodia de mas de 20 niños de padres indocumentados ante posible deportación

La mujer se ha convertido en un símbolo del amor por la comunidad, preparándose para recibir a los menores en caso de que sus padres sean expulsados del país.

Por:
Univision
María de los Ángeles Rivas vive en Hyattsville y tiene tres hijos biológicos, pero ante el temor de una deportación aceptó recibir la tutoría legal de 22 niños y adolescentes. “Voy a hacer todo lo que esté en mis manos y mi corazón para suplir, por el tiempo que sea necesario, el amor de mamá en esos niños”, dijo.
Video Esposa de religioso recibe custodia de más de 20 niños de padres indocumentados ante temor a deportación

HYATTSVILLE, Maryland.- Desde antes que el presidente Donald Trump asumiera su segundo mandato, algunos padres entregaron la custodia de sus hijos ciudadanos para que no quedaran desprotegidos en caso de deportación. En Maryland, una mujer hispana se ha convertido en ‘madre’ de 22 niños hijos de inmigrantes indocumentados, quienes le cedieron la custodia.

La situación ocurrida en el lapso de esta semana, cuando se vieron agentes federales y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ejecutando redadas en calles residenciales y comerciales de Washington DC y de Maryland, acrecentó en la población el miedo a la deportación, y con él, las medidas de los padres que buscan proteger a sus hijos.

PUBLICIDAD

Los niños nacidos en Estados Unidos son ciudadanos y no pueden ser expulsados, a menos que los padres quieran llevárselos por propia voluntad, pero en muchos casos, la situación en sus países de origen no son óptimas, por lo que buscan alternativas para que los menores permanezcan con personas de confianza, que funjan como guardianes legales.

“Hay padres que han pedido que si ellos son deportados que por favor sean reunificados inmediatamente, lo que a nosotros nos daría mucho gusto el poder llevarlos a ellos a su país de origen”, dijo el Padre Vidal, de la iglesia episcopal de Hyattsville.

Una heroína sin capa

Una de estas personas, conocida ahora como ‘héroe sin capa’, es María de los Ángeles Rivas, esposa del padre Vidal, de la iglesia episcopal de Hyattsville. Conocida como Angelita, quien tiene tres hijos biológicos y dos nietos , ahora asume la tutoría legal de 22 niños y adolescentes.

“Yo me considero una mamá, no solamente de los 22 que ya están a mi cargo, sino para cualquiera de los que yo pueda abrir mi corazón para servir de mamá”, dijo Angelita.

Por el momento, se trata de una tutoría legal que aún no ha tenido que ejercer debido a que no han deportado a las madres de estos jóvenes, pero, en medio de esta tensa calma, se prepara en caso de cambie el escenario, para que los menores no la vean como una extraña.

Preparativos de los menores

“Entre los 22 niños tenemos a una niña con necesidades especiales, entonces ya me estoy encargando yo. Los niños especiales cuesta que entren en confianza con uno, pero gracias a Dios ella ya me besa, me abraza, la llevó a la escuela, la recojo de la escuela y trato de darle todo el amor que hay dentro de mí”, agregó Angelita.

PUBLICIDAD

Pero no solo el matrimonio líder de la iglesia se prepara para recibir a los niños, las madres que les dieron la tutoría también lo hacen y hablan con sus pequeños, para que en caso de que llegue lo que tanto temen, no les tome por sorpresa.

Una madre, que habló bajo condición de anonimato, dijo a la reportera Jackeline Quijano, que aunque se sentía más tranquila de haber dado la tutoría legal, también tenía miedo y tristeza, pues nadie quiere “entregar a sus hijos”. Aún así, ha preparado a su hijo, de siete años, en caso de que tengan que separarse.

“Si, ya pasó su primera experiencia, ya se quedó una noche durmiendo con con el padre y su esposa y no quería regresar a casa. Siento esa conformidad de que se siente bien con ellos”, dijo la madre.

“Tenemos varios cuartos habitables, camas, gaveteros y todo lo necesario para estar con los niños, baños de mujeres y hombres; además de una ducha para que puedan tomar baños, todos los días”, explicó Angelita sobre la vivienda.

Angelita asegura que la preparación como “sustituta de las madres indocumentadas” es un reto, que día a día hará con amor, por su comunidad en Hyattsville.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

La capital del país se convirtió en el blanco de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-restaurantes-repartidores-dc-preocupados-posibles-operativos-ice" target="_blank">operativos migratorios realizados por autoridades federales</a></b>. El pasado fin de semana se filtró que se realizarían y que el objetivo serían los trabajadores de restaurantes y los repartidores en Washington DC.
Todo comenzó el martes 6 de mayo, 
<b>agentes con las siglas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) </b>podían verse en las calles, pero sorpresivamente no solo se dirigieron a restaurantes, también llegaron a condominios y sitios residenciales.
Ese primer día circuló un video en el que 
<b>se ve a los agentes llevar a un hombre detenido</b>, pero ni el DHS ni el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han informado sobre detenciones en estos operativos.
Durante los tres días en los que se han desarrollado los operativos, 
<b>los agentes federales han recorrido distintos vecindarios, principalmente aquellos con mayoría migrante o hispana</b>, como Columbia Heights.
Respecto a los restaurantes, ICE dijo a FOX 5, que 
<b>ha inspeccionado más de 100 negocios, solicitando a los dueños los registros I-9 de sus empleados</b>. Aclaró que no han realizado arrestos en estos sitios, sin embargo, dieron plazo hasta el viernes 9 de mayo para entregar los documentos solicitados.
Una empleada de un restaurante narró a Univision Washington DC que el martes los agentes fueron a su sitio de trabajo y les “
<b>pidieron sus papeles a todos</b>”, causándoles un gran temor, por lo que ella y otros de sus compañeros, 
<b>decidieron ya no volver al lugar, aunque eso les cueste el empleo</b>. 
<br>
<b>“Nos metieron miedo, dijeron que van a volver pronto</b>, solo nos queda quedarnos en casa”, agregó la empleada, quien manifestó que de la noche a la mañana sus vidas cambiaron y ahora viven con el miedo de ser deportados.
“Dijeron que solo eran criminales,
<b> pero están deportando familias enteras dejándonos sin trabajo por el miedo que ya están entregando estos documentos</b>. Ya tenemos temor a salir a la calle. temor de ir a trabajar a los restaurantes. No se va a poder ni salir”, finalizó la mujer que pidió el anonimato.
Además del miedo que hay entre los trabajadores, 
<b>el impacto de los operativos también es económico</b>, sin embargo, no aún se conocen a detalle debido a que la mayoría de los dueños de restaurantes no quisieron hablar del tema.
Nelson, dueño de un restaurante en DC, sí aceptó hablar sobre lo que ocurre, asegura no tener miedo pues tiene todos sus papeles en regla. Su testimonio mostró las repercusiones económicas de los operativos, dijo que en estos días 
<b>sus ventas han disminuido alrededor de 70%. </b>
<br>
El dueño del restaurante dijo que en los 42 años que lleva en Estados Unidos 
<b>“nunca había vivido una situación similar”.</b>
Los operativos, justificados como revisiones laborales, pero que organizaciones pro migrantes como la Red de Ayuda Mutua de Solidaridad Migrante y CASA, creen que además del control migratorio, los operativos forman parte de la orden del presidente Donald Trump de “embellecer” Washington DC.
Trascendió que
<b> los operativos continuarán hasta el 10 de mayo</b>, información no confirmada por las autoridades federales. Se desconoce si tras el plazo dado por los agentes se realizarán detenciones.
1 / 13
La capital del país se convirtió en el blanco de operativos migratorios realizados por autoridades federales. El pasado fin de semana se filtró que se realizarían y que el objetivo serían los trabajadores de restaurantes y los repartidores en Washington DC.