“Por no ser ciudadana no puedo traer a mi hija”: el drama de familias cubanas ante las nuevas restricciones de viaje

Las nuevas restricciones migratorias afectan principalmente a familias cubanas cuyos patrocinadores son residentes permanentes, no ciudadanos. Solo familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses pueden obtener visas si presentan pruebas sólidas.

Por:
Univision
La comunidad cubana en Estados Unidos se ha visto afectada debido a las nuevas restricciones de viaje implementadas por la administración de Donald Trump. La medida, que veta la entrada y retrasa la reunificación familiar, afecta a determinados cubanos según su estatus legal. Sheila Rodríguez, abogada de inmigración, señala los casos en que los familiares cubanos se verían afectados.
Video Nuevas restricciones de viaje dificultan reunificación familiar: expertos detallan quiénes resultan afectados

ORLANDO, Florida.- El sueño de muchas familias cubanas de reunirse con sus seres queridos en Estados Unidos ha quedado en pausa debido a las nuevas restricciones de viaje implementadas por la administración de Donald Trump, efectivas desde el pasado 9 de junio de 2025.

Estas medidas, justificadas por motivos de seguridad nacional, han generado una nueva barrera para cientos de familias que anhelan ese abrazo tan esperado, especialmente para aquellos cuyos patrocinadores son residentes permanentes y no ciudadanos estadounidenses.

PUBLICIDAD

La proclamación presidencial, firmada el 4 de junio, suspende la emisión de visas no inmigrantes como B2 (turismo) y F (estudiante) para nacionales cubanos, además de impactar los procesos de reunificación familiar.

Según expertos, los casos iniciados por residentes permanentes enfrentan demoras indefinidas, afectando especialmente a padres e hijos separados.

Conozco a mi niña en Cuba y ya la reclamación de mi hija fue aprobada. Ahora, porque mi hija es hija de una residente, no es considerada familia inmediata”, lamenta una madre cubana, en entrevista con Noticias Univision.

¿A quiénes afectan las nuevas restricciones?

Las restricciones, que afectan a 19 países, incluyendo Cuba, citan altas tasas de permanencia ilegal y el estatus de Cuba como “patrocinador estatal del terrorismo”. Solo los familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses, como cónyuges e hijos menores de 21 años, están exceptuados, siempre que presenten pruebas sólidas, como ADN.

Sin embargo para los familiares de residentes permanentes, las visas de preferencia familiar (F1, F2A, F2B, F3, F4) no tienen excepciones claras, lo que ha dejado a muchas familias en un limbo migratorio.

“Yo soy una niña que, como muchas, estamos esperando entrevistas para reunirnos con nuestros padres y poder crecer en ese hermoso país”, expresó una niña cubana, cuya voz refleja la esperanza truncada de muchos menores.

Las opciones legales para los cubanos en estos casos son limitadas. La única alternativa viable es que el residente permanente se convierta en ciudadano estadounidense, un proceso que puede tomar años.

PUBLICIDAD

“Durante todo el tiempo que esta administración decida mantener estas restricciones, las familias seguirán separadas”, advierte la abogada de inmigración Sheila Rodríguez.

A medida que las familias cubanas navegan este complejo escenario, la esperanza de reunificación sigue viva, pero ahora depende de cambios en la política migratoria o de largos procesos de naturalización.

Te podría interesar:

Las paredes oyen, una obra de teatro inspirada en los difíciles momentos que vivió en prisión el abuelo del escritor Robby Ramos, pero también en la llamada Crisis de los Misiles, cuando el entonces dictador cubano Fidel Castro estuvo a punto de originar una guerra nuclear en 1962, estará presentándose en el Doral Cultural Arts Center del 13 de junio al 6 de julio.
"Las paredes oyen" es una obra escrita por Robby Ramos y dirigida por Gabriel Bonilla.
La obra fue escrita por Robby Ramos
<b>,</b> actor y dramaturgo nacido en Miami.
"Las paredes oyen" se inspira en la experiencia real del abuelo de Robby Ramos, quien fue un disidente cubano encarcelado en el Presidio Modelo durante la Crisis de los Misiles de 1962.
"Las paredes oyen" es dirigida por el director cubano-americano Gabriel Bonilla.
"Las paredes oyen" ofrece una experiencia teatral inmersiva que sumerge al público en la tensión y la intimidad de una familia dividida por la política y la represión.
El elenco de la obra está integrado por Susana Pérez, Ariel Texido, Héctor Medina, Dianne Garriga y Bill Schwartz.
<br>
La escenografía, diseñada por Nobarte Interior Designs, recrea secciones del Presidio Modelo en Cuba en los años 60’s y una estación de radio en Miami en la misma época
"Las paredes oyen" será la primera producción teatral presentada en el recién inaugurado Doral Cultural Arts Center.
"Las paredes oyen" se presentará desde el 13 de junio al 6 de julio de 2025. Los jueves, viernes y sábados a las 8:00 pm; y los domingos a las 4:00 pm.
"Las paredes oyen" se presentó en el Westchester Cultural Center en abril de 2023, luego en septiembre de ese año en el Museo Americano de la Diáspora Cubana.
"Las paredes oyen" es una obra escrita por Robby Ramos y dirigida por Gabriel Bonilla.
1 / 12
Las paredes oyen, una obra de teatro inspirada en los difíciles momentos que vivió en prisión el abuelo del escritor Robby Ramos, pero también en la llamada Crisis de los Misiles, cuando el entonces dictador cubano Fidel Castro estuvo a punto de originar una guerra nuclear en 1962, estará presentándose en el Doral Cultural Arts Center del 13 de junio al 6 de julio.