OAKLAND, California. – La actividad económica en el puerto de Oakland amaneció paralizada este viernes, pero no a causa del coronavirus, sino como parte de una protesta contra el racismo y la brutalidad policial en el marco de ‘ Juneteenth’, la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
Miles salen a las calles de Oakland para conmemorar 'Juneteenth' y pedir un alto a la brutalidad policial
El sindicato de estibadores y bodegueros del puerto de Oakland arrancó este viernes con un paro laboral que coincidió con acciones similares en otros 28 puertos marítimos de la costa oeste en California, Oregón y el estado de Washington.
El sindicato de estibadores y bodegueros arrancó el día 22 de protestas por la muerte del estadounidense George Floyd en el Área de la Bahía con un paro laboral que coincidió con acciones similares en otros 28 puertos marítimos de la costa oeste en California, Oregón y el estado de Washington.
A la protesta, que cobró mayor relevancia en medio del renovado impulso que ha recibido el movimiento ‘ Black Lives Matter’, asistieron miles de personas que marcharon desde el puerto de Oakland hasta el ayuntamiento de la ciudad, donde se lleva a cabo un mitin para recordar la fecha histórica, pero también para exigir un alto al racismo y los abusos contra afroestadounidenses por parte de la Policía.
La manifestación también tuvo invitados de lujo como Angela Davis, académica, escritora, ex miembro del ‘Black Panther Party’ y una de las activistas más reconocidas en la lucha por los derechos de la comunidad negra en Estados Unidos.
“Ustedes representan el potencial y el poder del movimiento laboral”, dijo Davis, refiriéndose a los sindicalistas que organizaron la protesta. Además, evidenció sus esperanzas de que otros gremios se unan a los esfuerzos para “abolir a la Policía tal y como la conocemos” y poder reimaginar la seguridad pública y la procuración de justicia en nuestras comunidades.
The #Juneteenth march from the Port of #Oakland shutdown stretches for miiiiles down Adeline.
— Lina Blanco-Ogden 🌱🌞 (@LinaBlanco) June 19, 2020
No end to the march in sight. Thousands taking to the streets today. pic.twitter.com/iRmJBUyetM
A la movilización también asistieron el actor Danny Glover, residente de San Francisco, y Michael Brown Sr, el padre de Michael Brown Jr, el joven negro de 18 años que murió baleado por un oficial de la Policía en la ciudad de Ferguson, Misuri, en 2014.
Miles de personas más ya han salido a las calles o se alistan para hacerlo en San José, San Francisco, Berkeley y otras ciudades del Área de la Bahía, donde durante tres semanas consecutivas se han realizado protestas que exigen un alto al racismo y a la brutalidad policial, así como un llamado a recortar los presupuestos de las agencias del orden bajo lema en inglés ‘Defund the Police’.
Las manifestaciones locales a raíz de la muerte de George Floyd a manos de un oficial de Minneapolis han desatado un acalorado debate sobre el papel de la Policía y sus protocolos sobre el uso de fuerza en la región.
En consecuencia, agencias del orden en San Francisco, Oakland y San José han optado por prohibir el uso de balas de goma, gases lacrimógenos y la llave de estrangulamiento como tácticas para realizar arrestos y contener multitudes, pero los activistas señalan que hacen falta más cambios de fondo al interior de esas corporaciones.










La importancia de ‘Juneteenth’
Todos los 19 de junio se marca el llamado ‘Juneteenth’, cuando en 1865, al final de la Guerra de Secesión, el general Gordon Granger anunció la abolición de la esclavitud en Texas, último territorio confederado en el que faltaba reforzar la orden de emancipación firmada dos años y medio antes por el presidente Abraham Lincoln.
El ‘Juneteenth’ (juego con las palabras inglesas 'June', para junio, y 'nineteenth', 19) es considerada la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
En ese momento histórico, Granger declaró lo siguiente: "El pueblo de Texas es informado que, de acuerdo con la proclamación del Ejecutivo de los Estados Unidos, todos los esclavos con libres. Esto involucra una absoluta igualdad de derechos y derechos de propiedad entre los anteriores amos y los esclavos, y de ahora en adelante la conexión existente entre ellos se convierte en una entre empleador y trabajador contratado”.
Por aquella declaración de Granger, la fecha quedó consagrada entre la comunidad negra como el “Día de la Emancipación” o “Día de la Independencia Negra”, pese a que para que la esclavitud desapareciera legalmente en todo el país hubo que esperar que se ratificara la Décimo Tercera Enmienda de la Constitución, el 6 de diciembre de 1865.
Desde entonces, el ‘Juneteenth’ ha sido celebrado de alguna forma y gracias al movimiento de los derechos civiles recobró importancia en el último medio siglo.
Las crónicas de la época describen cómo desde los primeros años la comunidad negra celebraba el día vistiendo sus mejores galas y organizando juegos y banquetes, con un ambiente similar a la conmemoración del Día de la Independencia del país todos los 4 de julio.
Sigue nuestra cobertura sobre protestas, casos de racismo y abusos policíacos. Noticias Univision 14 refrenda su compromiso de abrir el diálogo sobre los temas raciales y mantener informada a la comunidad:
- Miles salen a las calles para conmemorar 'Juneteenth' y pedir un alto a la brutalidad policial
- Hallan un “cuerpo falso” colgando de un árbol que asemeja un linchamiento en Oakland
- La muerte de Sean Monterrosa y el historial violento de la Policía de Vallejo
- Investigan la aparición de horcas similares a las usadas para linchamientos en Oakland
- Protestas fuerzan a las Policías a prohibir balas de goma y llaves de estrangulamiento
- Sargento que emboscó a alguaciles enfrenta cargos por matar a agente federal en Oakland
- Despiden a esposo de mujer blanca que llamó a la Policía por mensaje de 'Black Lives Matter'
- Policía que mató a hispano Monterrosa tiene historial de tiroteos y demandas en su contra
- Cómo una parada de tránsito en Oakland terminó en un tiroteo en el que murió un hispano


















