Miles salen a las calles de Oakland para conmemorar 'Juneteenth' y pedir un alto a la brutalidad policial

El sindicato de estibadores y bodegueros del puerto de Oakland arrancó este viernes con un paro laboral que coincidió con acciones similares en otros 28 puertos marítimos de la costa oeste en California, Oregón y el estado de Washington.

Por:
Univision
La palabra Juneteenth es una mezcla de las palabras inglesas june (junio) y nineteen (19) para conmemorar el fin de la esclavitud en los Estados Unidos, celebración a que este año se unió la comunidad hispana.
Video Cientos de hispanos se unen a la conmemoración de 'Juneteenth' pero... ¿por qué se celebra?

OAKLAND, California. – La actividad económica en el puerto de Oakland amaneció paralizada este viernes, pero no a causa del coronavirus, sino como parte de una protesta contra el racismo y la brutalidad policial en el marco de ‘ Juneteenth’, la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.

El sindicato de estibadores y bodegueros arrancó el día 22 de protestas por la muerte del estadounidense George Floyd en el Área de la Bahía con un paro laboral que coincidió con acciones similares en otros 28 puertos marítimos de la costa oeste en California, Oregón y el estado de Washington.

PUBLICIDAD

A la protesta, que cobró mayor relevancia en medio del renovado impulso que ha recibido el movimiento ‘ Black Lives Matter’, asistieron miles de personas que marcharon desde el puerto de Oakland hasta el ayuntamiento de la ciudad, donde se lleva a cabo un mitin para recordar la fecha histórica, pero también para exigir un alto al racismo y los abusos contra afroestadounidenses por parte de la Policía.

La manifestación también tuvo invitados de lujo como Angela Davis, académica, escritora, ex miembro del ‘Black Panther Party’ y una de las activistas más reconocidas en la lucha por los derechos de la comunidad negra en Estados Unidos.

“Ustedes representan el potencial y el poder del movimiento laboral”, dijo Davis, refiriéndose a los sindicalistas que organizaron la protesta. Además, evidenció sus esperanzas de que otros gremios se unan a los esfuerzos para “abolir a la Policía tal y como la conocemos” y poder reimaginar la seguridad pública y la procuración de justicia en nuestras comunidades.

A la movilización también asistieron el actor Danny Glover, residente de San Francisco, y Michael Brown Sr, el padre de Michael Brown Jr, el joven negro de 18 años que murió baleado por un oficial de la Policía en la ciudad de Ferguson, Misuri, en 2014.

Miles de personas más ya han salido a las calles o se alistan para hacerlo en San José, San Francisco, Berkeley y otras ciudades del Área de la Bahía, donde durante tres semanas consecutivas se han realizado protestas que exigen un alto al racismo y a la brutalidad policial, así como un llamado a recortar los presupuestos de las agencias del orden bajo lema en inglés ‘Defund the Police’.

PUBLICIDAD

Las manifestaciones locales a raíz de la muerte de George Floyd a manos de un oficial de Minneapolis han desatado un acalorado debate sobre el papel de la Policía y sus protocolos sobre el uso de fuerza en la región.

En consecuencia, agencias del orden en San Francisco, Oakland y San José han optado por prohibir el uso de balas de goma, gases lacrimógenos y la llave de estrangulamiento como tácticas para realizar arrestos y contener multitudes, pero los activistas señalan que hacen falta más cambios de fondo al interior de esas corporaciones.

La actividad económica en el puerto de 
<a href="https://www.univision.com/temas/oakland" target="_blank">Oakland</a> amaneció paralizada este viernes, pero no a causa del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus" target="_blank">coronavirus</a>, sino como parte de una protesta contra el 
<a href="https://www.univision.com/temas/racismo" target="_blank">racismo</a> y la 
<a href="https://www.univision.com/temas/abuso-policiaco" target="_blank">brutalidad policial</a> en el marco de ‘ 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/noticias/politica/que-es-juneteenth-la-centenaria-fiesta-afroestadounidense-que-trump-ignoraba-y-ahora-quiere-apropiarse" target="_blank">Juneteenth</a>’, la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
El sindicato de estibadores y bodegueros arrancó el día 22 de protestas por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/despiden-a-cuatro-policias-tras-video-que-muestra-como-asfixian-al-afroestadounidense-george-floyd-durante-su-arresto" target="_blank">la muerte del estadounidense George Floyd</a> en el Área de la Bahía con un paro laboral que coincidió con acciones similares en otros 28 puertos marítimos de la costa oeste en California, Oregón y el estado de Washington.
A la protesta, que cobró mayor relevancia en medio del renovado impulso que ha recibido el movimiento ‘ 
<a href="https://www.univision.com/temas/black-lives-matter" target="_blank">Black Lives Matter</a>’, asistieron miles de personas que marcharon desde el puerto de Oakland hasta el ayuntamiento de la ciudad, donde se lleva a cabo un mitin para recordar la fecha histórica, pero también para exigir un alto al racismo y los abusos contra afroestadounidenses por parte de la Policía.
La manifestación también tuvo invitados de lujo como Angela Davis, académica, escritora, ex miembro del ‘Black Panther Party’ y una de las activistas más reconocidas en la lucha por los derechos de la comunidad negra en Estados Unidos.
Miles de personas más ya han salido a las calles o se alistan para hacerlo en San José, San Francisco, Berkeley y otras ciudades del Área de la Bahía, donde 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/protestas-fuerzan-a-las-policias-del-area-de-la-bahia-a-prohibir-balas-de-goma-y-llaves-de-estrangulamiento" target="_blank">durante tres semanas consecutivas se han realizado protestas</a> que exigen un alto al racismo y a la brutalidad policial, así como un llamado a recortar los presupuestos de las agencias del orden bajo lema en inglés ‘Defund the Police’.
Las manifestaciones locales a raíz de la muerte de George Floyd a manos de un oficial de Minneapolis han desatado un acalorado debate sobre el papel de la Policía y sus 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/protestas-fuerzan-a-las-policias-del-area-de-la-bahia-a-prohibir-balas-de-goma-y-llaves-de-estrangulamiento" target="_blank">protocolos sobre el uso de fuerza</a> en la región.
En consecuencia, agencias del orden en San Francisco, Oakland y San José han optado por prohibir el uso de balas de goma, gases lacrimógenos y la llave de estrangulamiento como tácticas para realizar arrestos y contener multitudes, pero los activistas señalan que hacen falta más cambios de fondo al interior de esas corporaciones.
Todos los 19 de junio se marca el llamado ‘Juneteenth’, cuando en 1865, al final de la Guerra de Secesión, el general Gordon Granger anunció la abolición de la esclavitud en Texas, último territorio confederado en el que faltaba reforzar la orden de emancipación firmada dos años y medio antes por el presidente Abraham Lincoln.
El ‘Juneteenth’ (juego con las palabras inglesas 'June', para junio, y 'nineteenth', 19) es considerada la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
Desde entonces, el ‘Juneteenth’ ha sido celebrado de alguna forma y gracias al movimiento de los derechos civiles recobró importancia en el último medio siglo.
1 / 10
La actividad económica en el puerto de Oakland amaneció paralizada este viernes, pero no a causa del coronavirus, sino como parte de una protesta contra el racismo y la brutalidad policial en el marco de ‘ Juneteenth’, la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
Imagen Justin Sullivan/Getty Images

La importancia de ‘Juneteenth’


Todos los 19 de junio se marca el llamado ‘Juneteenth’, cuando en 1865, al final de la Guerra de Secesión, el general Gordon Granger anunció la abolición de la esclavitud en Texas, último territorio confederado en el que faltaba reforzar la orden de emancipación firmada dos años y medio antes por el presidente Abraham Lincoln.

El ‘Juneteenth’ (juego con las palabras inglesas 'June', para junio, y 'nineteenth', 19) es considerada la conmemoración más antigua sobre el fin de la esclavitud en Estados Unidos.

En ese momento histórico, Granger declaró lo siguiente: "El pueblo de Texas es informado que, de acuerdo con la proclamación del Ejecutivo de los Estados Unidos, todos los esclavos con libres. Esto involucra una absoluta igualdad de derechos y derechos de propiedad entre los anteriores amos y los esclavos, y de ahora en adelante la conexión existente entre ellos se convierte en una entre empleador y trabajador contratado”.

PUBLICIDAD

Por aquella declaración de Granger, la fecha quedó consagrada entre la comunidad negra como el “Día de la Emancipación” o “Día de la Independencia Negra”, pese a que para que la esclavitud desapareciera legalmente en todo el país hubo que esperar que se ratificara la Décimo Tercera Enmienda de la Constitución, el 6 de diciembre de 1865.

Desde entonces, el ‘Juneteenth’ ha sido celebrado de alguna forma y gracias al movimiento de los derechos civiles recobró importancia en el último medio siglo.

Las crónicas de la época describen cómo desde los primeros años la comunidad negra celebraba el día vistiendo sus mejores galas y organizando juegos y banquetes, con un ambiente similar a la conmemoración del Día de la Independencia del país todos los 4 de julio.

Sigue nuestra cobertura sobre protestas, casos de racismo y abusos policíacos. Noticias Univision 14 refrenda su compromiso de abrir el diálogo sobre los temas raciales y mantener informada a la comunidad:

El movimiento Black Lives Matter ha evidenciado que en muchas familias hispanas los papeles se han invertido y los hijos son los que ayudan a sus padres a comprender la importancia de la lucha contra el racismo.
Video Jóvenes hispanos concientizan a sus padres sobre la importancia de enfrentar el racismo y la discriminación
El 19 de junio se celebra el conocido 
<a href="https://www.univision.com/temas/juneteenth">Juneteenth</a>, fecha también conocida como el Día de la Libertad (Freedom Day) conmemora el momento que marca el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
A pesar de que esta fecha se remonta al 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/por-que-el-19-de-junio-se-conmemora-el-fin-de-la-esclavitud-en-estados-unidos-video">19 de junio de 1865</a>, cuando el mayor general del ejército de la Unión, Gordon Granger, llegó a Galveston, 
<a href="https://www.univision.com/temas/texas">Texas</a>, y declaró que "todos los esclavos quedarían libres", la lucha por la libertad y la igualdad de derechos ha sido una lucha continua para la comunidad afroestadounidense.
Dos años antes del famoso Juneteenth (palabra que proviene de la unión entre las palabras June y nineteenth), el presidente 
<b><a href="https://www.archives.gov/exhibits/featured-documents/emancipation-proclamation" target="_blank">Abraham Lincoln decretó la Proclamación de la Emancipación</a>, que puso fin a la esclavitud en medio de la Gerra Civil</b> que se libraba en Estados Unidos.
Este es un fragmento del anuncio en Texas de la liberación de esclavos en el estado, el 19 de junio de 1865. Fue hasta entonces que miles de personas descubrieron que eran libres.
Cuando Lincoln decretó el fin de la esclavitu el 1 de enero de 1863, el número de tropas de la Unión no era fuerte para hacerla cumplir, según datos de la página de historia de 
<a href="https://www.juneteenth.com/history.htm" target="_blank">Juneteenth</a>. Sin embargo, al rendirse el general de la Confederación Robert E. Lee dos meses antes y la llegada de las tropas de Granger, las fuerzas de la Unión fueron más fuertes para influir y vencer la resistencia.
La fecha se convirtió en un hito histórico en el cual las familias se reunían para celebrar, recordar y celebrar tradiciones locales.
El evento cobró fuerza en Texas y poco a poco otras ciudades y estados instauraron la celebración con diversos eventos artísticos y culturales.
En ellos se festeja las tradiciones ancestrales africanas y las tradiciones musicales, gastronómicas y culturales que por generaciones han enriquecido a Estados Unidos.
Como en esta celebración del Juneteenth en Virginia Key, la antigua playa "negra" de Miami.
Y con la venta de artículos y ropa colorida africana, bolsos y joyas durante una celebración del Juneteenth en el parque Washington en Newark, Nueva Jersey.
Sin embargo, el fin de la esclavitud que se celebra con el Juneteenth es también el inicio de una lucha que ha marcado por más de un siglo el camino de la población afroamericana en el país.
Una batalla que ha pasado por la segregación racial y la implementación de un sistema de racismo estructural que ha llevado al surgimiento de importantes movimientos por los derechos civiles.
Juneteenth es una fista estatal reconocida en Texas y en otros estados como de Nueva York, Connecticut, Nueva Jersey, California, Virginia y Alaska.
A partir del 2021, Juneteenth se convirtió en la duodécima fiesta nacional por su importancia histórica que marcó la vida de millones de personas en el país.
El año pasado, Juneteenth se conmemoró en medio de las protestas que surgieron a raíz de la muerte del afroestadounidense, 
<a href="https://www.univision.com/temas/muerte-de-george-floyd">George Floyd</a>. Esther Hernández-Medina, profesora de sociología del Pomona College, explicó que el caso de Floyd reactivó el movimiento por la lucha de la igualdad.
"El movimiento Balck Lives Matter tiene varios años pero con los casos terribles que ha habido recientemente, y especialmente con el caso de George Floyd, asesinado por un policía, que lo hemos visto en todo el mundo, en el video que circuló, el movimiento se ha reactivado y se ha convertido más popular", aseguró Hernández-Medina.
"
<b>Generalmente pensamos que la esclavitud terminó hace mucho tiempo, pero en realidad después de la esclavitud se crearon diferentes tipos de instituciones para mantener esa desigualdad</b>. Después de la esclavitud se utilizaba la idea de criminalizar a la gente, de meterla presa y convertirla en mano de obra gratis, casi igual que la esclavitud, por cualquier crimen. Eso fue en el siglo 19".
Más adelante, "
<b>a principios del siglo 20 se crea un sistema nuevo que se llama Jim Crow que es el de la segregación</b>. Así empieza una lucha hasta los años 60 con el movimiento de los derechos civiles que se empieza a desmontar", dice Hernández-Medina.
No obstante, Hernández-Medina agrega que podemos cambiar la historia. "Las luchas que estamos viendo ahora con Black Lives Matter, que son protestas multiraciales con personas de todas las generaciones y de todos los grupos étnicos del país, indican precisamente que tenemos el potencial para hacerlo. Tenemos que continuar esa lucha e involucrarnos en los movimientos sociales que están encabezando esa lucha".
1 / 19
El 19 de junio se celebra el conocido Juneteenth, fecha también conocida como el Día de la Libertad (Freedom Day) conmemora el momento que marca el fin de la esclavitud en Estados Unidos.
Imagen Getty Images
Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

PUBLICIDAD