Muere Carlos Merced: el comediante boricua que enfrentó al cáncer 5 veces, deja un sueño inconcluso

Carlos Merced, un educador destacado en la actuación, sobre todo en la comedia, murió este 1 de julio, en Kissimmee, al sur de Orlando, Florida. Solo le faltó un sueño por cumplir.

Por:
Univision
Desde Kissimmee, el actor cagüeño prepara un “stand up” y un libro.
Video Carlos Merced le envía consejos a los que quieran mudarse a la Florida

SAN JUAN, Puerto Rico - Carlos Merced, comediante, maestro y reconocido guerrero puertorriqueño contra el cáncer, murió este martes, 1 de julio, en la ciudad de Kissimmee, al sur de Orlando, Florida, donde residía hace 15 años.

No se fue enfermo. Se mudó porque recibió una oferta de trabajo como maestro, la profesión que estudió: tenía un bachillerato en Educación Secundaria y una maestría en Supervisión Escolar.

PUBLICIDAD

Pero Merced nació artista, con un talento natural para la comedia. Nunca lo abandonó; tampoco a su isla.

El cáncer lo atacó en cinco ocasiones: cuatro en el hígado y una en el pulmón. De todas las luchas salió victorioso, contando con el pueblo de Puerto Rico como aliado en oración.

A través de las redes sociales, también conquistó a otras audiencias, a quienes hacía reír, en medio de cualquier situación.

En un libro sus lecciones

En victorias o crisis, Merced daba ejemplo de resilencia, motivando a sus seguidores a ser felices, alimentando su fe en cada transmisión.

En 2023, publicó el libro 'Pasa de todo, pero todo pasa', en el cual plasmó con humor e intención gran parte de los retos que enfrentó en la vida.

A finales del año pasado, sufrió una caída que limitó su movilidad y tratamiento.

Intentó reponerse, pero surgieron complicaciones que provocaron su muerte, a los 62 años.

Merced es recordado por sus trabajos en teatro, radio y comedias de la televisión boricua, como 'Entrando por la cocina' y 'Kiosko Budweiser', entre otras.

Le sobreviven su esposa Lesbia Feliciano, su hija Andrea y sus dos nietas, Giulia y Luna.

Los detalles de su funeral no fueron informados de inmediato.

Un sueño por cumplir

El año pasado, en entrevista con Francisco Zamora, en su podcast de YouTube, Carlos Merced confesó haber recibido tantos milagros que ya "no puedo quejarme de nada".

PUBLICIDAD

Antes de pelear contra el cáncer, el artista fue diagnosticado con diabetes y durante dos años fue sometido a diálisis.

Recibió trasplantes de hígado y riñón, en medio de su lucha por una mejor salud.

Se rió, recordando que nunca fumó y el cáncer lo atacó en un pulmón.

En ese podcast, reveló que el Vicks era su secreto contra las arrugas.

Y tras repasar su carrera artística admitió que solo tenía un sueño por cumplir: "Yo quiero interpretar a José Miguel Agrelot, 'Don Cholito'", el gran maestro de la comedia y legendario presentador de la radio y televisión puertorriqueña.

El proyecto que lo hiciera posible nunca se concretó.

También te puede interesar:

<b>Año récord de sargazo en el Atlántico: </b>En 2025, los científicos reportan un aumento del 40 % en la acumulación de sargazo en el océano Atlántico, superando el récord anterior de 2022. Esta situación marca un nuevo desafío ambiental para la región caribeña.
<br>
<b>Las costas de Puerto Rico ya muestran los efectos: </b>Desde mediados de mayo, playas como Playa Santa en Guánica y Punta Santiago en Humacao reportan grandes acumulaciones de sargazo, generando molestias entre residentes y visitantes.
<br>
<b>Un cinturón marino que crece cada año: </b>El “Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico”, una franja masiva de algas flotantes que se forma desde 2011 por cambios en la circulación oceánica, sigue expandiéndose y desplazándose hacia el Caribe cada primavera.
<br>
<b>El gas que lo hace insoportable: </b>Al descomponerse en la costa, el sargazo libera gas sulfhídrico, responsable del característico olor a huevo podrido que invade zonas costeras y afecta la calidad de vida local.
<br>
<b>Riesgos para la salud pública: </b>Aunque el sargazo no es tóxico por sí mismo, puede contener organismos como larvas de medusa que irritan la piel, y el gas que emite puede causar molestias respiratorias, especialmente en personas con asma.
<br>
<b>Impacto directo en la biodiversidad costera: </b>Al cubrir grandes extensiones de costa, el sargazo impide el paso de luz solar al fondo marino, lo que puede matar pastos marinos, dañar arrecifes de coral y alterar hábitats críticos.
<br>
<b>El sargazo no es nuevo, pero sí más abundante: </b>Antes de 2011, el sargazo aparecía esporádicamente en pequeñas cantidades. Hoy, su llegada masiva se ha vuelto casi anual, y cada vez con mayor volumen y duración.
<br>
<b>Consecuencias económicas para Puerto Rico: </b>La acumulación de sargazo reduce el atractivo turístico de las playas y encarece los costos de limpieza, afectando directamente a los sectores hotelero, recreativo y pesquero.
<br>
<b>Limpieza costosa y logística complicada: </b>Los municipios costeros deben remover toneladas de sargazo diariamente, en muchos casos sin equipos ni presupuestos adecuados, lo que agrava la presión sobre los gobiernos locales.
<br>
<b>Esfuerzos científicos buscan frenar el problema en el mar: </b>Investigadores de la Universidad Atlántica de Florida recibieron $1.3 millones para estudiar formas de recolectar el sargazo en mar abierto, antes de que llegue a las costas.
<br>
<b>Potencial productivo aún sin explotar: </b>Aunque existen iniciativas para transformar el sargazo en compost, biocombustible o materiales de construcción, estos usos aún no están consolidados ni implementados a gran escala.
<br>
<b>Monitoreo satelital, herramienta clave: </b>Los científicos usan imágenes satelitales para rastrear el movimiento del sargazo desde el Atlántico hasta el Caribe, lo que permite alertar con días o semanas de anticipación a las comunidades costeras.
<br>
<b>Un fenómeno con efectos regionales: </b>Desde las Antillas Menores hasta la península de Yucatán, pasando por República Dominicana, Jamaica, Cuba y Puerto Rico, el sargazo impacta a gran parte del Caribe cada año.
<br>
<b>La necesidad de una estrategia caribeña conjunta: </b>Expertos y ambientalistas urgen a los gobiernos del Caribe a coordinarse en investigación, monitoreo y manejo del sargazo, pues enfrentarlo de forma aislada ha demostrado ser ineficaz.
<br>
<b>¿Qué puede hacer la ciudadanía?: </b>Se recomienda evitar el contacto con el sargazo acumulado, reportar excesos a las autoridades locales y participar en jornadas de limpieza, sin olvidar protegerse del gas emitido.
<br>
1 / 15
Año récord de sargazo en el Atlántico: En 2025, los científicos reportan un aumento del 40 % en la acumulación de sargazo en el océano Atlántico, superando el récord anterior de 2022. Esta situación marca un nuevo desafío ambiental para la región caribeña.
Imagen Getty Images.