Peste bubónica en Arizona: qué significa la confirmación de una primera muerte

Las autoridades mantienen vigilancia activa y recomiendan medidas preventivas para evitar más contagios de la enfermedad que mató a millones de personas en la Edad Media.

Por:
Univision
Muere una persona por peste bubónica en Arizona.
Muere una persona por peste bubónica en Arizona.
Imagen Pexels.

CONDADO DE COCONINO, Arizona.- Una persona residente del condado de Coconino, en Arizona, falleció tras contraer peste neumónica, una forma severa de peste bubónica que afecta los pulmones y es provocada por la bacteria Yersinia pestis.

PUBLICIDAD

La muerte fue confirmada el 11 de julio de 2025 por el Departamento de Salud y Servicios Humanos del condado (CCHHS, por sus siglas en inglés), tras obtener los resultados de laboratorio.

Se trata de la primera muerte registrada por esta enfermedad en esa región desde 2007, cuando una persona murió tras entrar en contacto con un animal infectado. Las autoridades informaron que, por respeto a la familia, no se revelarán más detalles sobre la identidad ni las circunstancias del fallecimiento.

La peste bubónica, también conocida como peste negra, fue una pandemia devastadora que azotó Europa durante la Edad Media, especialmente entre 1347 y 1353. Se calcula que causó la muerte de entre 75 y 200 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población europea de la época, según Wikipedia.

Riesgo bajo, pero vigilancia activa

Aunque la peste bubónica es una enfermedad poco común en humanos, el suroeste de Estados Unidos es una región donde el patógeno es endémico. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), cada año se reportan en promedio siete casos humanos en todo el país.

El CCHHS aclaró que este nuevo caso no está relacionado con una reciente mortandad masiva de perros de las praderas en la zona de Townsend Winona, al noreste de Flagstaff, otro fenómeno que encendió alertas sanitarias locales.

Debido a la presencia histórica de Yersinia pestis en esta parte del país, el condado mantiene un sistema de vigilancia epidemiológica permanente para la peste, así como para otras enfermedades zoonóticas como el virus del Nilo Occidental, hantavirus y rabia.

PUBLICIDAD

Transmisión y síntomas

La peste bubónica se transmite principalmente a través de pulgas infectadas que parasitan a roedores. El contagio a humanos puede ocurrir mediante picaduras o al manipular animales enfermos o muertos. La forma neumónica, más grave, afecta los pulmones y puede, en casos excepcionales, transmitirse de persona a persona mediante gotas respiratorias.

La transmisión entre humanos es extremadamente rara: la última documentada ocurrió en 1924, según el Instituto Nacional de Salud de EE.UU.

Los síntomas suelen aparecer entre uno y ocho días después de la exposición. Incluyen:


  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza
  • Debilidad
  • Dolores musculares
  • En ocasiones, inflamación de ganglios linfáticos (bubones)

Si no se diagnostica y trata a tiempo, la peste bubónica puede avanzar y convertirse en una forma más grave: septicémica, es decir, cuando la infección se propaga por el torrente sanguíneo, o neumónica, cuando afecta los pulmones.

Ambas pueden ser mortales si no se atienden con rapidez. Sin embargo, si se detecta en etapas tempranas, la enfermedad puede curarse eficazmente con tratamiento antibiótico.

Recomendaciones para prevenir contagios

Ante la confirmación del caso, las autoridades emitieron una serie de recomendaciones para reducir el riesgo de exposición:


  • Evitar contacto con animales silvestres: no alimentar ni manipular roedores salvajes ni tocar animales enfermos o muertos.
  • Prevenir picaduras de pulgas: usar repelente con 20-30% de DEET y meter el pantalón dentro de los calcetines.
  • Proteger a las mascotas: aplicar tratamientos antipulgas aprobados, mantenerlas con correa y alejadas de zonas con roedores.
  • No acampar junto a madrigueras ni dormir directamente sobre el suelo.
  • Reportar muertes repentinas de perros de las praderas o conejos al CCHHS: Servicios Animales (928-679-8756) o Salud Ambiental (928-679-8760).
  • Eliminar zonas de refugio de roedores alrededor del hogar: limpiar maleza, madera, rocas y basura.
  • Buscar atención veterinaria inmediata si las mascotas presentan fiebre, letargo, inflamación de ganglios, tos o pérdida de apetito. Los gatos son especialmente susceptibles a la peste.
PUBLICIDAD

Quienes presenten síntomas compatibles y hayan tenido contacto reciente con pulgas o roedores deben acudir al médico sin demora. Se recomienda llamar antes de asistir al centro de salud para reducir el riesgo de contagio a otras personas.

Te puede interesar:

Como millones de historias, esta comenzó también con el sueño de una mejor vida.
La de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/aguida-vasquez-inmigrante-embarazada-murio-desierto" target="_blank">Aguida</a></b> es la de una joven mujer guatemalteca que, con un 
<b>embarazo de entre 16 y 18 semanas</b>, decidió emprender el camino hacia Estados Unidos, con la ilusión de que ese bebé que llevaba en su vientre pudiera tener una mejor vida que ella.
Fue a principios de este año cuando 
<b>Aguida Vásquez, una joven guatemalteca de 24 años</b>, tomó una de las decisiones más duras: dejar su natal Concepción Tutuapa, con todo y su embarazo de alrededor de cuatro meses, y se dirigió a la frontera.
Aguida logró cruzar la frontera de México con Estados Unidos, hasta internarse en un punto del 
<b>peligroso desierto de Arizona</b>.
La mujer llevaba consigo su teléfono móvil. Con él, 
<b>pudo enviar una serie de audios a su familia</b>, relatando lo duro de su travesía, con una voz que, poco a poco, daba cuenta de cómo su salud se iba deteriorando de manera irremediable.
"No se preocupen, familia. 
<b>Yo voy a estar bien</b>", dijo Aguida, con el aliento cortado, agitada. También admitió que el traficante de personas que la llevaba la había abandonado.
"
<b>Esto sí es una verdadera pesadilla para mí</b>", admitió una mujer ya afectada por las devastadores condiciones del desierto, sin suficiente agua, sola y, recordemos, embarazada.
Caminó tres días con sus noches, y le dijo a su familia que su teléfono ya estaba por apagarse. “
<b>Estábamos con la esperanza de que podíamos encontrarla con vida, pero, lamentablemente, no fue así</b>”.
Lo anterior lo declaró el hermano de Aguida, 'Juan', quien utilizó ese nombre por seguridad y pidió que su rostro no fuera mostrado.
Ante ello, 
<b>la familia de Aguida se comunicó con la Patrulla Fronteriza</b> para que comenzara la búsqueda de inmediato.
Agentes se desplazaron a la zona, pero no lograban dar con ella.
<b>Varios rescatistas también se desplegaron</b> en la zona; se internaron incluso en el terreno de Terry Stanford, una ranchera de Sonoita, para sumarse a la búsqueda.
<b>La búsqueda se prolongó durante varios días</b>; buscando en los caminos y arroyos transitados usualmente por los migrantes.
“
<b>Te quiero mucho, ¡ah!</b>”, fueron las últimas palabras de Aguida Vásquez, en el último audio que le llegó a su familia.
Dos semanas de búsqueda finalmente terminaron. Los restos de Aguida fueron localizados en la cima de una colina.
Fue hallada en el condado Santa Cruz, cerca de la frontera. Vestía ropa camuflada y estaba con un grupo de personas.
Estaba a apenas una milla de distancia del rancho de Stanford quien, con lágrimas, lamenta no haberla podido ayudar y evitar el trágico final.
El Consulado de Guatemala informó a la familia que había localizado un cuerpo. "
<b>Es un gran dolor</b>" para la familia entera, lamentó 'Juan'.
La mujer murió por deshidratación. El forense local, Gregory Hess, confirmó que Aguida tenía en su vientre un feto masculino de entre 16 a 18 semanas de gestación.
<b>Una cruz amarilla, con un rosario pendiendo de ella, quedó en el sitio donde fueron hallados los restos de la guatemalteca</b>. Murió, según las autoridades, junto a un grupo de personas.
La puso allí
<b> Álvaro Enciso</b>, un colombiano que dedica parte de su tiempo a colocar cruces en sitios donde inmigrantes han tomado su último aliento.
"Me gustaría 
<b>que la familia viera el lugar donde ella falleció</b>", aseguró Enciso.
Los restos de Aguida fueron repatriados a su natal 
<b>Concepción Tutuapa en Guatemala</b>, donde su familia pudo darle sepultura para el descanso eterno.
La historia de Aguida se suma a la de otros 
<b>28 migrantes que han muerto este año al cruzar la frontera</b>, el implacable desierto les negó la oportunidad.
Los inmigrantes suelen enfrentar el abandono de los traficantes sin escrúpulos, que les prometen en vano llevarlos al otro lado de la frontera a cambio de sumas de dinero nada fáciles de conseguir.
Allí, deben afrontar 
<b>condiciones desafiantes, en un desierto que no conocen </b>y que deteriora rápidamente sus condiciones.
Si no reciben ayuda de manera rápida, el final suele ser trágico.
1 / 27
Como millones de historias, esta comenzó también con el sueño de una mejor vida.