Los negocios hispanos crecen a pesar de las adversidades: esto es lo que hay que saber

Para Vanessa Vázquez, educadora especializada en pequeños negocios, una de las cosas más destacadas del desempeño de la comunidad latina es que ha sabido diversificarse en las diferentes industrias en el país: construcción, restaurantera o del comercio electrónico, por mencionar algunas.

New Project-38.jpg
Por:
Sandra Mendoza.
La comunidad latina es el grupo de empresarios de mayor crecimiento en Estados Unidos, incluso a pesar de los tiempos desafiantes. Vanessa Vásquez, educadora de QuickBooks especializada en ayudar a pequeños negocios, nos dice qué factores como hispanos juegan a nuestro favor.
Video “Lo podemos hacer”: la comunidad latina le planta cara al emprendimiento

PHOENIX, Arizona – La comunidad latina representa el grupo de empresarios con mayor crecimiento en Estados Unidos, con un alza de 34% en los últimos 10 años. Ya sea que estés pensando en emprender, o tengas tu negocio en marcha, es fundamental que sepas los mejores consejos de la voz de una experta.

“Alrededor de cuatro millones de trabajadores latinos quieren comenzar su propio negocio”, dice en entrevista con Univision Arizona Vanessa Vásquez, educadora de QuickBooks especializada en ayudar a pequeños negocios.

PUBLICIDAD

A pesar de las adversidades, los negocios hispanos están creciendo

Inspirada por ayudar a las personas a alcanzar “el siguiente nivel”, Vásquez asegura que los hispanos no consideran el contexto necesariamente como algo negativo cuando han decidido emprender, y ello se debe principalmente a que “tenemos una red de apoyo de nuestros amigos y familiares. Un 98% de los hispanos sabemos y entendemos que ellos están ahí para ayudarnos a crecer”.

De ese modo, la unión que experimentamos como comunidad nos ayuda a confiar en el crecimiento de nuestros negocios: “como latinos parte de nuestra cultura es apoyarnos y seguir creciendo, y muchas personas comienzan en pequeño pero lo importante es no dejar de avanzar”, agrega la mujer dominicana, enfocada en guiar a empresarios hispanos.

“Todos los latinos que vinimos a este país lo hicimos para seguir creciendo, para poder formar parte de una sociedad que brinda un crecimiento paulatino en muchos niveles, incluyendo por supuesto el financiero”, añadió.

Para Vanessa Vázquez, una de las cosas más destacadas del desempeño de la comunidad latina es que ha sabido diversificarse en las diferentes industrias en el país: construcción, restaurantera o del comercio electrónico, por mencionar algunas.

¿Qué hacer para crecer?

La experta en educación y asesoría en este sentido, recomienda a los emprendedores que hagan uso de la tecnología, tanto en materia de finanzas como para apoyarse en las innovaciones en la organización del negocio. Destaca la facilidad de conseguir información hoy por hoy, lo cual debe jugar a favor de los empresarios.

PUBLICIDAD

En segundo lugar, Vásquez destaca que es fundamental tener un plan en el que se haya trazado paso por paso lo que se debe hacer para llegar al crecimiento, y, por supuesto, seguirlo. “A quien no tiene escrito a dónde va, cualquier cosa le sabe bien”, destacó.

La tercera recomendación es “ seguir un parámetro; entender en dónde están tus finanzas. Eso nos permite recibir un financiamiento privado de instituciones, ya sea para comprar más materiales, pagar más a los empleados o contratistas o crecer el negocio en términos generales. Pero claro, siempre manteniendo la balanza entre gastos o ingresos”.

Pero las recomendaciones no cambian por completo para quienes quieren ser empresarios, pues para ellos también es fundamental “mantenerse a la vanguardia y conocer las herramientas y posibilidades al alcance de la mano”.

“La comunidad latina nos caracterizamos porque somos trabajadores, echados para delante y no nos paramos por nada, siempre es para delante mirando que sí lo podemos hacer”, concluyó.

Te recomendamos

La información de Webb proporciona nuevos conocimientos sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo primitivo.
Después de décadas de desarrollo, un lanzamiento emocionante, meses de viajes espaciales y puesta en marcha, la NASA publicó las primeras imágenes científicas y datos espectroscópicos capturados por el telescopio espacial James Webb. Las imágenes insinúan el comienzo de años de ciencia espacial, que en parte es posible gracias a los 21 investigadores de la Universidad de Arizona que han desempeñado un papel en el desarrollo y la gestión de los instrumentos a bordo.
Este enorme mosaico es la imagen más grande de Webb hasta la fecha y cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna. Contiene más de 150 millones de píxeles y está construido a partir de casi 1000 archivos de imagen separados.
El lanzamiento de las primeras imágenes y espectros de Webb marca el comienzo de las operaciones científicas de Webb, en las que los astrónomos de todo el mundo tendrán la oportunidad de observar cualquier cosa, desde objetos en nuestro sistema solar hasta el universo primitivo, utilizando los cuatro instrumentos de Webb.
Estos incluyen la cámara de infrarrojo cercano, o NIRCam, que sirve como generador de imágenes de longitud de onda corta del telescopio y está dirigida por la investigadora principal y profesora de astronomía de UArizona Regents, Marcia Rieke. George Rieke, el esposo de Marcia y también profesor Regents de Astronomía en el Observatorio Steward de UArizona, se desempeña como líder del equipo científico para el Instrumento de infrarrojo medio, o MIRI, que observará el universo en longitudes de onda más largas.
NIRCam y MIRI jugaron un papel en la creación de varias de las imágenes publicadas. Dado que estos instrumentos y los demás a bordo funcionan para detectar diferentes longitudes de onda de luz, las imágenes se pueden apilar o comparar para obtener más información sobre la composición o estructura de sus objetivos.
<br>Las primeras observaciones de Webb cuentan la historia del universo oculto a través de cada fase de la historia cósmica, desde exoplanetas vecinos hasta las galaxias observables más distantes en el universo primitivo, y todo lo demás.
1 / 6
La información de Webb proporciona nuevos conocimientos sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo primitivo.
Imagen NASA
Dos jóvenes lograron cargar a una mujer hasta llegar con las autoridades migratorias que le hablaron a los equipos de emergencia.
Video Dos jóvenes rescatan a una migrante abandonada por el traficante en la frontera de Arizona