"Ganamos una batalla, todavía faltan miles": Cuba reprime las protestas, pero algunos no ven una vuelta atrás

Las manifestaciones han sorprendido a propios y extraños, incluyendo a analistas y periodistas internacionales que han estado destacados en Cuba, y marcado para ellos un punto de no retorno al temor y status quo que usualmente preceden a un estallido social.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
El régimen cubano sigue bloqueando el acceso a internet; sin embargo, algunas imágenes de la violenta represión se han hecho públicas. "Hay boinas negras por todos lados", contó un joven cubano que prefirió reservar su identidad por razones de seguridad. El gobierno de la isla insiste en que las protestas se planificaron y fueron financiadas desde Estados Unidos, pero sin ofrecer pruebas. Más información aquí.
Video "Las personas tienen miedo": habitantes de La Habana aseguran que la ciudad está militarizada tras las protestas

Es domingo 11 de julio en Santiago de Cuba y un joven pide desde la Plaza de Marte aplausos para el pueblo. "Que lo sepa el mundo entero, ya ganamos una batalla, todavía faltan miles", dice mientras decenas le escuchan. Algunos le aplauden. Un hombre le dice que se calle y aletea sus manos para que se vaya del lugar.

A esa misma hora, en otros puntos se viven también protestas como no se habían visto en seis décadas en la isla comunista, todas con un grito en común: "libertad", "medicinas", "alimentos"...

PUBLICIDAD

Las manifestaciones han sorprendido a propios y extraños, incluyendo a analistas y periodistas internacionales que han estado destacados en Cuba. Para ellos han marcado un punto de no retorno al temor a protestar y al status quo que usualmente preceden a un estallido social.

"Esto se le fue por debajo de las piernas (al gobierno), porque tiene un alto grado de espontaneidad. En Cuba, sus servicios de inteligencia predicen algo que va a ocurrir cuando está siendo orquestado, cuando hay activistas mandándose mensajes los interceptan rápido", explicó a Univision Noticias Moisés Ávila, editor en jefe de la agencia AFP para América Central que trabajó hasta el año pasado como corresponsal en Cuba.

Un cubano es arrestado durante una manifestación en contra del gobierno de Miguel Díaz-Canel en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 2021.
Un cubano es arrestado durante una manifestación en contra del gobierno de Miguel Díaz-Canel en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 2021.
Imagen YAMIL LAGE/AFP via Getty Images

En la isla se ha macerado un cóctel de varias crisis, desde la económica que ha ahogado a los cubanos por años hasta la del covid-19 que ha asolado, por ejemplo, a la provincia de Matanzas con más de 1,000 casos en las últimas semanas y llevado al límite a un sistema hospitalario que el gobierno pregona es de los mejores del mundo. La falta de libertades y los cortes eléctricos que son cada vez más frecuentes parecen haber llevado también al límite a muchos cubanos.

Por eso las manifestaciones que primero se vieron el domingo pasado en San Antonio de los Baños, Bauta y Artemisa —todas localidades en la periferia de La Habana— se fueron replicando con las horas en otras zonas a lo largo y ancho de la isla.

"Aquí se rompió una barrera psicológica muy importante, que es común a todos los países totalitarios: la idea de que las protestas masivas en la calle son imposibles. Esa barrera se rompió el domingo, pueden reprimir a palos y a tiros, pero no hay vuelta atrás", consideró a Univision Noticias Sebastián Arcos, director asociado del Instituto de Investigación Cubano de la Universidad Internacional de la Florida.


La represión como la que menciona Arcos ha sido la respuesta por la que ha apostado hasta el momento el gobierno de Miguel Díaz-Canel —incluyendo la aparición de Raúl Castro en una reunión de urgencia del buró político. Organizaciones como Movimiento San Isidro han denunciado la detención de más de un centenar de personas; ha habido operativos que analistas catalogaron de "militarización"; y fue bloqueado temporalmente el acceso a internet y con ello a las redes sociales que desde los celulares han reproducido dentro de la isla y al mundo lo que allí acontece. Este miércoles, había sido restablecido el servicio a internet desde los celulares, pero sin acceso a las redes sociales y apps de mensajería instantánea.

PUBLICIDAD

En lugares como Santiago de Cuba se han observado fuertes movilizaciones de motos, patrullas policiales y camiones antimotines. "Hemos visto también escenas muy preocupantes, porque efectivos antimotines que están disfrazados como Boinas Negras, que son los que tienen armas largas, tienen contigentes de jóvenes civiles que arman con (esas) armas largas", dijo a Univision Noticias Rafael Rojas, doctor en historia cubano en El Colegio de México.

Un hombre es arrestado en medio de las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en Arroyo Naranjo, una municipalidad de La Habana.
Un hombre es arrestado en medio de las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en Arroyo Naranjo, una municipalidad de La Habana.
Imagen YAMIL LAGE/AFP via Getty Images

Rojas explicó que, en plazas y parques, se ha visto también confrontaciones verbales entre los que son partidarios de la protestas y los contrarios a ellas. Hasta ahora, han dejado una persona muerta, informó el gobierno cubano.

Una represión que elevará la molestia

También por ahora, los expertos consultados creen que el gobierno ha logrado amainar las históricas manifestaciones. Periodistas de AFP reportaron este miércoles un ambiente de calma en la capital y gran presencia de agentes de seguridad en los alredores del Capitolio.

"El gobierno está en un proceso de neutralización de todas esas comunidades, ciudades y pueblos que se manifestaron entre el domingo y el lunes. Tengo entendido que hay algunos pueblos donde siguen produciéndose manifestaciones, pero me parece que eso va a irse apagando poco a poco, en la medida que el gobierno con distintos mecanismos o tácticas avance la neutralización", dijo el historiador.

Esa neutralización, sin embargo, arreciará el malestar entre quienes se atrevieron a salir a protestar, que no fueron únicamente los cubanos de menos recursos, previó Rojas.

"Lo que yo pronostico es que esta represión y esta neutralización agraviará más a esas comunidades que estaban molestas, que están hartas con el desabastecimiento, los altos precios, la falta de alimentos, la falta de medicinas... Por eso salieron a las calles, la represión se suma a todos esos agravios", dijo Rojas.


El gobierno no ha buscado tender puentes ni ha enviado mensajes para el diálogo.

PUBLICIDAD

"Esperé que eso iba a hacer, muchos de los que seguimos la situación cubana la primera impresión que tuvimos fue que el gobierno mandaría algún mensaje de reconciliación, de actitud de escuchar a estos manifestantes mayoritariamente pacíficos para ver si había algun tipo de solución inmediata", abundó Rojas.

"Pero no, la respuesta fue una descalificación en bloque de toda la protesta. De hecho, no se le reconoce como estallido social ni como protesta popular, los principales funcionarios, empezando por Díaz-Canel, dicen que esto es un golpe blando organizado por los Estados Unidos", agregó.

Un auto es volteado durante la jornada de protestas en la capital cubana.
Un auto es volteado durante la jornada de protestas en la capital cubana.
Imagen YAMIL LAGE/AFP via Getty Images

La vieja narrativa del gobierno vs. nuevos actores jóvenes

Esa narrativa de la "guerra no convencional" se ha escuchado por años; y deja de lado otros factores que forman ahora parte de esta "tormenta perfecta" que ha colmado la paciencia de los cubanos. Uno de ellos es el ingrediente de las redes sociales tras la llegada en 2018 de las tecnologías móviles y las voces más jóvenes y conectadas a lo que pasa fuera de los confines de la isla, que incluso han participado físicamente de las protestas.

Están la youtuber Dina Stars que fue detenida este martes en plena entrevista en vivo con un medio español, el cantante de música urbana Yomil o el también youtuber El Ken de Cayo Hueso, que relata su vida desde ese barrio popular de La Habana.

La influencer cubana estaba en plena entrevista con un programa de televisión español cuando la policía cubana se la llevó detenida. “En vivo hago responsable al Gobierno de cualquier cosa que me pueda pasar”, dijo Stars antes de ser llevada.
Video En video: la policía de Cuba detiene a la youtuber Dina Stars en medio de una entrevista en vivo

"Han estado en la calle o tenido participación activa, algo que no tiene como controlar directamente el gobierno, por eso es que estalla esto el domingo, porque no se esperaba algo espontáneo", explicó Ávila, el editor en jefe de la agencia AFP.

PUBLICIDAD

Aunque Rojas advierte que no se les puede considerar como líderes de las protestas —que más bien tienen un liderazgo ad-hoc que se conforma sobre la marcha, pueblo por pueblo— esos jóvenes se han sumado a los artistas e intelectuales bien conectados a las redes sociales que habían alzado ya su voz, como durante las protestas del Movimiento San Isidro.

Cuán corta o larga será la vida de las manifestaciones es difícil de predecir, coincidieron los expertos. Habrá que ver cómo avanza la represión del gobierno y si la pérdida del temor a protestar va salpicando a otra población, aún considerable, de personas que no cuentan con acceso a internet.

"Estas cosas no ocurren en un día, esto es un pulseo entre las dos partes que toma tiempo, y el resultado siempre es muy difícil de predecir porque cada país tiene su combinación de circunstancias diferentes", acotó Arcos, del Instituto de Investigación Cubana de FIU.


Mira también:

Al grito de "¡libertad!" y "¡abajo la dictadura!", miles de cubanos se lanzaron a las calles el domingo en La Habana y otros puntos de la isla en una protesta inédita
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/protestas-masivas-en-las-calles-de-cuba-domingo"> por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz</a> en medio de la crisis sanitaria causada por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> y lo que consideran la falta de respuesta de las autoridades.
Se trata de la protesta más numerosas en décadas contra el régimen comunista cubano, el cual las calificó como una campaña promovida en las 
<a href="https://www.univision.com/temas/redes-sociales">redes sociales</a> por sus detractores fuera de la isla. Las protestas en la capital iniciaron con un grupo de manifestantes que llegó por la tarde a la calle de San Lázaro en la capital, entre ellos muchos jóvenes, que cortaron la circulación de vehículos y se dirigieron hacia el malecón habanero.
La policía de civil detuvo a un manifestante antigubernamental durante la protesta en La Habana, 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a>, el domingo 11 de julio de 2021. En la manifestación, integrada en su mayoría por jóvenes, se escucharon gritos de 'Patria y Vida', el título de una polémica canción, pero también "¡Abajo la dictadura!" y "No tenemos miedo".
“Libertad”, “Basta” y “Únete” coreaban mientras eran seguidos por la policía de cerca. Un motociclista sacó una bandera estadounidense que le fue arrebata por otros. Los manifestantes llegaron a sumar algunos miles en las inmediaciones de la avenida de Galeano, adonde incluso hubo corridas y el lanzamiento de gases por parte de la policía que, sin embargo, no logró disuadir a las personas que continuaron caminando, saltando y gritando.
<br>
Desde muchos balcones de esa céntrica arteria de la barriada del Centro Habana se aplaudió a los manifestantes y también se sumaron curiosos. Pese a que muchas personas intentaron sacar sus celulares y transmitir en vivo, el servicio de 
<a href="https://www.univision.com/temas/internet">Internet</a> fue cortado por las autoridades a lo largo de toda la tarde del domingo.
Durante la marcha por la barriada de Centro Habana un grupo de personas levantó adoquines del piso y los lanzó a los coches de la policía. Los agentes arrestaron violentamente a manifestantes hasta lograr dispersarlos. La protesta se produce en una jornada en la que 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a> registró otra cifra récord de contagios de 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad">covid-19</a> en 24 horas, con 6,923, para un total de 238,491, y de fallecidos, con 47, para un global de 1,537. "Son cifras alarmantes, que se incrementan por día", dijo este domingo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, en su habitual conferencia de prensa en televisión.
<br>
<br>
La AP constató al menos una veintena de detenciones de personas que eran llevadas en automóviles policiales o particulares con agentes de civil. En San Antonio de los Baños fue particularmente intensa la protesta donde se escucharon hasta insultos al gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel.
Simpatizantes del gobierno también salieron rápidamente en una contramarcha, mientras se desarrollaba la manifestación antigubernamental. Según la AP, unas 300 personas afines al gobierno llegaron con una gran bandera cubana a Centro Habana gritando consignas a favor del extinto presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/fidel-castro">Fidel Castro</a> y la revolución cubana.
Simpatizantes oficialistas agredieron a un camarógrafo inutilizando su cámara, mientras un fotógrafo fue herido por la policía. Ambos comunicadores son de AP.
El mandatario de Cuba, 
<a href="https://www.univision.com/temas/miguel-diaz-canel">Miguel Díaz-Canel,</a> caminó junto a sus seguidores después de la protesta contra el gobierno en San Antonio de los Baños. Ahí ingresó a una vivienda de personas que lo interpelaron espontáneamente. “Como si los brotes de pandemia no hubieran existido en todo el mundo, la mafia cubanoamericana, pagando muy bien, en redes sociales a influencers y youtubers ha creado toda una campaña... y ha llamado a que se hagan manifestaciones en todo el país”, declaró el gobernante.
Una mujer grita consignas progubernamentales mientras manifestantes antigubernamentales marchan en La Habana. El Gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">Estados Unidos</a> aseguró el domingo estar "muy preocupado" por las llamadas al "combate" que hizo el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, para detener las protestas contra el régimen en la isla. "
<a href="https://twitter.com/WHAAsstSecty/status/1414361678213488643?s=20" target="_blank">Estamos muy preocupados por las ´llamadas al combate en Cuba</a>" , dijo en un mensaje en Twitter la subsecretaria de Estado interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung.
<br>
Los choques entre los manifestantes y los pro-Gobierno se produjeron en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, donde llegaron a congregarse más de un millar de personas con una fuerte presencia de las fuerzas militares y policiales, que llevaron a cabo varios arrestos.
Los manifestantes arrestados fueron trasladados en un camión de la policía, en La Habana. "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", exhortó el gobernante cubano en una comparecencia televisiva especial.
<br>
El 
<a href="https://www.univision.com/temas/exilio-cubano">exilio cubano en Miami</a> respaldó este domingo las protestas que tienen lugar en varias ciudades y pueblos de Cuba y pidió al Gobierno de Estados Unidos que encabece una intervención internacional para evitar que los manifestantes sean víctimas de "un baño de sangre". "Llegó el día que se levantó el pueblo de Cuba", dijo a Efe Orlando Gutiérrez, de la Asamblea de la Resistencia Cubana, una plataforma de organizaciones opositoras de dentro y fuera de la isla.
Miles de cubanos se congregaron este domingo en las inmediaciones de los restaurantes Versailles y La Carreta para expresar su apoyo a sus compatriotas en varias ciudades de la isla. En Miami, cuna del exilio, se escucharon consignas como "Patria y Vida" y "Viva Cuba Libre".
1 / 15
Al grito de "¡libertad!" y "¡abajo la dictadura!", miles de cubanos se lanzaron a las calles el domingo en La Habana y otros puntos de la isla en una protesta inédita por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz en medio de la crisis sanitaria causada por el coronavirus y lo que consideran la falta de respuesta de las autoridades.
Imagen Eliana Aponte/AP
En alianza con
civicScienceLogo